Seminario sobre Empresa Familiar organizado por AVE, EDEM e IVEFA
AVE, EDEM e IVEFA analizan las alternativas de financiación para la empresa familiar en la economía global
Estudiar las alternativas de financiación para las empresas familiares en el marco de la economía global es el principal objetivo del seminario ofrecido por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València, AVE, EDEM e IVEFA.
La actividad se ha celebrado en la sede de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia hoy miércoles, 16 de mayo y ha contado con una nutrida participación de miembros de familias empresarias, directivos, profesionales del mundo financiero y miembros de la comunidad universitaria (140 asistentes).
La sesión ha sido inaugurada por D. Mario Mariner, presidente del Grupo Mariner y de IVEFA, quién destacó la importancia de la colaboración entre las entidades empresariales, profesionales, académicas y la administración pública como uno de los pilares fundamentales para la consolidación y el crecimiento del tejido empresarial. Así mismo destacó la importancia del tema elegido como uno de los restos de futuro de las empresas familiares; D. Manuel Puchades presidente de EDIVAL y de la comisión de empresa familiar de AVE, expresó su satisfacción por la realización de una actividad conjunta entre IVEFA, EDEM, AVE y la Cátedra de Empresa Familiar para divulgación y formación en materia de empresa familiar y destacó la importancia de la correcta elección de estrategias financieras para no perder el tren del futuro; finalmente, D. Manuel Palma, presidente del Grupo Palma y de EDEM destacó la importancia de la formación para el desarrollo futuro de las empresas y la creación de riqueza.
A continuación intervinieron el director general del Institut Valencià de Finances, D. Enrique Pérez Boada, que presentó los instrumentos financieros que el IVF pone a disposición de las empresas familiares, y el director del Departamento de Finanzas Empresariales de la Universitat de València, D. Constantino José García, quien señaló la necesidad de adecuar las fuentes de financiación a la estrategia de la empresa y presentó algunas alternativas como: los préstamos participativos, el capital-riesgo o la bolsa.
Destacó en su intervención los beneficios que pueden obtener las empresas familiares, acudiendo a nuevas fórmulas de financiación, como: mejora de los sistemas de gestión, incremento de la capacidad para atraer capital y mayores tasas de crecimiento.
Posteriormente, se celebró una mesa redonda, moderada por D. Manuel Broseta, socio director de Broseta Abogados, en la que se expusieron las experiencias de tres empresas familiares que han optado por diferentes estrategias de financiación. D. Juan Manuel Baixauli, presidente del Grupo Gheisa, relató su experiencia de financiación a través del establecimiento de alianzas estratégicas. D. Alberto Giner, gerente de Franjuan explicó como su organización ha optado por el capital-riesgo como fórmula de financiación. Finalmente, D. Manuel Moreno, presidente del Grupo Natra reflexionó sobre las ventajas que le ha reportado a su empresa la captación de recursos a través de la bolsa.
La jornada finalizó con un interesante debate en el que los asistentes plantearon preguntas a los ponentes relacionadas con los criterios selección de alternativas financieras en determinados supuestos. Quedó patente la importancia de conocer y valorar adecuadamente las ventajas que ofrecen las diversas fórmulas de financiación, así como los beneficios que aportan a las empresas familiares el uso de fuentes de financiación ajena.