Propuestas para las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011

Presentación por parte de la Junta Directiva de AVE de las «Propuestas de cara a las elecciones generales del 20 de Noviembre de 2011: es el momento de las decisiones valientes para ser más productivos».

I- INTRODUCCIÓN

Vivimos el momento más crítico de nuestra historia democrática desde el punto de vista económico. Una situación que está teniendo graves repercusiones a nivel social y a las que hay que poner solución de forma urgente.

Durante los últimos 3 años hemos visto como la credibilidad en nuestro país ha ido deteriorándose a nivel internacional y como el excesivo endeudamiento, en el que todos hemos ido incurriendo durante el periodo de bonanza, ahogaba a familias, empresas y administraciones.

Uno de los principales errores es el no haber querido reconocer la gravedad de esta situación, hasta que la misma se ha hecho insostenible. Es un error el no haber tomado decisiones a tiempo y de la forma adecuada, pero lo que es letal es seguir de brazos cruzados.

Los empresarios hemos tenido que tomar decisiones duras y que no han sido de nuestro agrado, para poder sobrevivir y asegurar la viabilidad futura de nuestras empresas, bajo la premisa de que los gastos nunca puedan superar a los ingresos. Pero ya no basta con realizar ajustes en nuestras organizaciones, porque los problemas financieros de las administraciones de nuestro país y de algunos países de la Zona Euro, están limitándonos el crédito, dificultando la buena marcha de nuestras empresas y afectando a nuestra credibilidad en el exterior. La economía financiera está eclipsando la economía real.

Lo bueno de la crisis es que, como no tenemos más remedio que actuar, podemos tomar decisiones valientes, a las que en otros momentos no nos atreveríamos, porque eran impopulares.

Todos debemos ser conscientes de que el grifo del crédito ilimitado está cerrado y que debemos trabajar ajustando nuestros presupuestos, recortando en todo lo que no sea estrictamente necesario y siendo más eficientes y eficaces en el gasto necesario, para conseguir tanto en lo privado como en lo público que los gastos no superen los ingresos.

Necesitamos un Gobierno fuerte y una Sociedad Civil que recupere el protagonismo y la importancia que nunca debió perder. Y que haga saber a los políticos cuáles son nuestras prioridades, para que las afronten con rapidez y eficacia, recuperando el valor del esfuerzo que nunca debimos perder.

El presente documento tiene como finalidad el proponer a los candidatos a la presidencia del Gobierno de España, las que a nuestro entender son las 5 grandes líneas de actuación que deberían impulsar decididamente, como terapia de choque, durante los 6 primeros meses de mandato.

En paralelo, los 100 empresarios que componen AVE están profundizando sobre cada una de las líneas propuestas, concretando soluciones que a su entender pueden contribuir a que España vuelva a generar empleo y retorne a la senda del crecimiento sostenible, productivo y racional. Serán presentadas en el plazo de 15 días.

II- LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Producir un cambio de cultura y de mentalidad: mi vida ha cambiado.

Debemos darnos cuenta de que nuestras vidas han cambiado, que nada será lo que fue y que las prácticas de la pasada época de abundancia no servirán, ni en el presente, ni en un futuro basado en la austeridad. La crisis nos está dando una nueva oportunidad a la Sociedad Civil para fortalecernos y ocupar el protagonismo e importancia que nunca debimos perder.

Proponemos:

1.1. Abandonar la cultura de la subvención y recuperar la cultura del trabajo y del esfuerzo, ganando productividad.
1.2. Necesitamos más emprendedores y menos personas esperando a que alguien les saque adelante, pensando más en sus derechos que en sus obligaciones.
1.3. Gastar menos y mejor, ser más competitivos y superar el endeudamiento actual.
1.4. Basar nuestra acción en valores como la transparencia, la ética, el rigor, la confianza y el compromiso; pensando en el largo plazo y no en el cortoplacismo especulativo; respondiendo, empresas privadas, empresas públicas y administraciones, de la mala gestión de los recursos.
1.5. Implicarnos más en la solución de los problemas colectivos.
1.6. Exigir a nuestros políticos que pacten, que trabajen de forma conjunta contra la crisis y por la competitividad y el empleo en nuestro país.

2. Acciones que incentiven la economía y la generación de empleo

2.1. Reducir las cargas para las empresas de la Seguridad Social.
2.2. Reforma en profundidad del mercado de trabajo y de la negociación colectiva.
2.3. Reforma de la Administración, haciéndola más eficiente, austera, excelente, ágil, proactiva y favorecedora del tráfico mercantil; promoviendo la unidad de mercado.
2.4. Reforma del sistema tributario, optimizando los ingresos para generar actividad económica y redistribuyendo el gasto de forma justa y adecuada a las necesidades de personas y territorios.
2.5. Persecución y reducción del absentismo injustificado tanto en las empresas privadas como en las públicas; así como de la economía sumergida.

3. Ajuste de las cuentas públicas: reducción del déficit, eliminación del despilfarro y pago a proveedores.

Nuestra política de reducción del déficit viene marcada por Europa. Estamos viendo lo que ocurre o ha ocurrido en países como Grecia, Portugal o Irlanda. Debemos eliminar el despilfarro.

Los ajustes necesarios, sólo será posible llevarlos a cabo de forma eficaz y sin tensión social si se reconoce la situación, si se ponen los medios adecuados con rigor y sensatez, y se comunica adecuadamente a la sociedad los sacrificios y beneficios que comportará.

No creemos que la reducción del déficit deba hacerse sólo subiendo impuestos o bajando salarios, sino gastando de forma más eficiente y eficaz lo que se ingresa, y siendo más productivos.

Es imprescindible recortar en todo aquello que no aporte valor o no suponga un servicio público fundamental para las personas, especialmente las más necesitadas. Todo lo demás, simplemente, no nos lo podemos permitir. Proponemos las siguientes acciones:

3.1. Armonización fiscal y presupuestaria, con Gobierno Económico de la Eurozona.
3.2. Instrumento único de financiación de la deuda pública en la Eurozona (Eurobono).
3.3. Generar confianza en los mercados financieros, normalizar el crédito y abaratarlo.
3.4. Estabilizar los presupuestos de todos los entes públicos.
3.5. Resolver el problema de los retrasos en el pago a las empresas proveedoras de las Administraciones Central, Autonómicas y Locales.
3.6. Concretar un modelo de financiación autonómica que sea claro, donde se combinen distintos criterios (la población, tanto habitual como estacional, deben ser tenida en cuenta de forma preferencial) que permitan, por un lado, la justicia en la distribución del gasto público a nivel territorial y la solidaridad interterritorial y, por otro, que los que más generen tengan un retorno adecuado para poder seguir generando riqueza y prosperidad.

4. Eficacia, eficiencia y rentabilidad de las empresas públicas: participación de la iniciativa privada en la gestión de los servicios públicos.

La participación de la iniciativa privada en la prestación de servicios públicos contribuye a mejorar la eficacia, la eficiencia, la innovación y la excelencia de los mismos, preservando la calidad y fomentando la competencia.

Proponemos:

4.1. Gestión eficiente y eficaz de las empresas públicas a los efectos de que no sean deficitarias o, en su caso, salvo justificadas excepciones, eliminación o privatización de las mismas.
4.2. Recurrir a fórmulas de colaboración público-privada para gestionar servicios públicos.

5. Estado de Bienestar sostenible: medidas disuasorias del abuso.

Creemos en el Estado de Bienestar y no queremos renunciar a él. Pero el despilfarro y los abusos hacen que no sea sostenible. Además, la sostenibilidad económica del Estado de Bienestar se basa en la existencia de unos ingresos recurrentes, que al ritmo de destrucción de empresas y empleo actual, cada día son menores.

Por ello, proponemos también medidas de carácter disuasorio, que no recaudatorio, protegiendo a los más desfavorecidos, que garanticen su sostenibilidad, y promoviendo la productividad:

5.1. Establecimiento de una tasa sanitaria
5.2. Incremento del copago en medicinas para las rentas más altas
5.3. Incremento del copago en la educación universitaria, premiando siempre a los buenos estudiantes
5.4. Enseñanza y Universidades enfocadas al emprendedurismo; que se midan por sus resultados productivos y de excelencia.

nota-de-prensa.pdf
111007-propuestas-20n.pdf