La Jornada “Empresas Familiares en el Mundo II” de la CEF-UV compara la situación de los Países del Golfo, Holanda y Francia
Hoy, jueves 4 de octubre, ha tenido lugar la Jornada “Empresas Familiares en el Mundo II” organizada por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV). El evento ha tenido lugar en EDEM Escuela de Empresarios, donde han participado cuatro ponentes extranjeros que han presentado los casos de tres territorios en los que las empresas familiares desempeñan un papel fundamental: Rodrigo Basco (Países del Golfo), Anita Van Gils (Holanda), Céline Barrédy (Francia) y Miruna Radu (Francia).
Con el objetivo de comparar la situación competitiva de las empresas familiares en dichos países con España, la Cátedra ha contado con la presencia de empresarios familiares españoles con negocio en dichos países que han ofrecido un debate-coloquio sobre aspectos trasladables al contexto español: Salvador Martínez (Director general de Obeikan MDF), Héctor Dominguis (Consejero Delegado de Grupo Dominguis) y Carlos Moldes (Presidente de Grupo Moldtrans). Sus experiencias han ilustrado a los asistentes.
La inauguración ha corrido a cargo de Hortensia Roig, Presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, y Alejandro Escribá, Director de la CEF-UV, y los debates han sido moderados por Alejandro Ríos (Socio y Director de Broseta) y Carlos Aguilera (Director Corporativo de Negocio de Empresas en la Comunidad Valencia y Murcia Bankia), respectivamente.
El profesor Escribá ofreció algunos datos obtenidos por el Observatorio GECE (promovido por Bankia y el IVIE, y en colaboración con la Cátedra). Se ha podido comprobar cómo las empresas familiares de gran tamaño son más competitivas que las no familiares del mismo tamaño. Por lo tanto, el crecimiento debería ser una prioridad para las empresas familiares pequeñas y medianas de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, según las encuestas sólo el 16% de los empresarios familiares han resaltado el crecimiento como principal prioridad.
El profesor de la Universidad Americana de Sharjah, Rodrigo Basco, ha destacado los desafíos de desarrollo y evolución en la concepción del gobierno de la empresa familiar en una sociedad muy cambiante que se ha transformado en un plazo de tiempo muy corto. Por otro lado, ha resaltado la sucesión como principal problema.
En el debate posterior, Salvador Martínez contó su experiencia en la relación con las estructuras de gobierno con la empresa matriz de capital saudí destacando el desarrollo de oportunidades de emprendimiento para la familia, para desarrollar sus capacidades profesionales como empresarios.
Las profesoras Miruna Radu (Audencia Business School) y Céline Barrédy han destacado la existencia de distintos modelos de gobierno para la empresa familiar en Francia. Concretamente, han focalizado su atención en el que separa claramente el órgano de dirección (management) y el de supervisión (control). Por último, Anita Van Gils, profesora de la Universidad de Windesheim, ha destacado las principales preocupaciones de la empresa familiar en Holanda:
- Sucesión: El 33% de las familias no tiene hijos y la media del país es de 1,7 hijos por familia. Además, se ha destacado la falta de interés de las nuevas generaciones a la hora de unirse al negocio familiar y la tardanza en el retiro de los actuales empresarios (efecto príncipe Carlos). Como solución, se proponen estrategias de acercamiento entre la familia y la empresa.
- Crecimiento: importancia del “emprendedurismo estratégico.”
- Digitalización: la empresa familiar pequeña y mediana holandesa necesita mejoras en este aspecto, pese a que la digitalización en las empresas de los Países Bajos está por encima de la media de la UE.
Durante el debate-coloquio, Héctor Dominguis desde su percepción, destacó el desapego en las empresas familiares en Francia en comparación con España. Por otro lado, Carlos Moldes dejó una reflexión interesante sobre la importancia del talento y la sucesión en la empresa familiar: “Las participaciones se transmiten pero la dirección hay que ganársela.”
El acto ha sido clausurado por Alejandro Escribá-Esteve donde se han repasado las conclusiones de la jornada:
- Se debe intentar buscar un equilibrio entre la riqueza emocional de la familia y la riqueza patrimonial.
- Enfatizar en la formación de los miembros de la familia empresaria en los distintos roles que pueden ocupar: accionistas, consejeros, directores, externos…
- No descartar la opción de abrir el capital de la empresa a inversores externos.
- Desarrollar el protocolo familiar y definir claramente los criterios previstos a la hora de valorar las acciones.
- La importancia de trasladar los valores de la empresa tanto a familiares como a miembros que no pertenecen a la familia y trabajan en la empresa.
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV)
Se creó en el año 2006, promovida por AVE, EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y cuenta actualmente con el patrocinio de BANKIA y BROSETA ABOGADOS. Sus actividades se centran en la docencia, divulgación e investigación sobre la idiosincrasia y los desafíos para la mejora de la competitividad de las empresas familiares.