Consultia Business Travel, premiada por Iberia por su innovación y transformación tecnológica

Consultia Business Travel,compañía española especializada en la gestión integral de viajes de negocios, ha sido distinguida como una de las Travel Management Company (TMC) más eficiente e innovadora en los premios que Iberia concede a sus principales colaboradores. Este reconocimiento resalta el desarrollo e innovación tecnológica demostradas por Consultia Business Travel en la gestión de viajes corporativos, con su solución Destinux.

Para Consultia Business Travel supone un respaldo a su modelo de negocio, que combina eficiencia y trato humano personalizado en la gestión de viajes de empresa, generando importantes ahorros de tiempo y costes para sus clientes. Iberia ha destacado el compromiso de Consultia con la innovación, al incorporar el NDC (New Distribution Capability) de Iberia abriendo una vía directa de comunicación entre la aerolínea y el sistema de reservas de Destinux, eliminando intermediarios y permitiendo una transmisión más completa y en tiempo real de ofertas.

La gala de entrega se celebró el pasado 5 de junio en el espacio Iberia, donde Juan Manuel Baixauli, CEO y fundador de Consultia Business Travel, e Ignacio González, director general de la compañía, recogieron el premio en nombre de todo el equipo.

Según Juan Manuel Baixauli, «este galardón reafirma el compromiso de Consultia Business Travel con la calidad y la innovación. Es un reconocimiento al esfuerzo constante de todo el equipo por ofrecer soluciones que realmente aporten valor a nuestros clientes, optimizando sus recursos y mejorando su experiencia de viaje«.

Por su parte, Ignacio González afirmó ”nuestro foco está en el desarrollo de soluciones digitalmente humanizadas para eficientar integralmente la gestión de los viajes de empresa. Por ello, con la implementación del NDC de Iberia, garantizamos la máxima competitividad y toda la oferta de producto disponible para nuestros clientes, siendo una de las agencias con el mayor grado de adopción”.

GDES impulsa el diálogo entre sectores público y privado en su primer Tech Day sobre innovación y sostenibilidad

El grupo valenciano GD Energy Services (GDES) ha reunido a representantes y expertos de referencia en los sectores energético y agroalimentario en el primer Tech Day celebrado por la compañía en The Terminal Hub, un encuentro donde han debatido sobre los principales retos y oportunidades en materia de sostenibilidad, eficiencia y digitalización.

Con el trasfondo de abordar la descarbonización de la economía, la transición energética, la economía circular y la optimización de procesos industriales a través de herramientas digitales punteras, Héctor Dominguis, Presidente y CEO de GDES, ha ejercido de anfitrión destacando el espíritu innovador y la capacidad de adaptación que han marcado la trayectoria del grupo empresarial a lo largo de más de un siglo, “desde nuestros orígenes hace más de 100 años, hemos sido siempre una empresa con inquietud por superar retos con ideas innovadoras”, ha remarcado.

La necesidad de alejar las cuestiones energéticas del foco ideológico ha sido otra de las cuestiones abordadas por Dominguis, que ha puesto el acento en que el actual mix energético español es fuerte “porque hay mucha diversidad en él y cada energía cumple su función”. A su juicio, las energías renovables y la nuclear son complementarias “y depender excesivamente de una sola fuente de energía tiene sus riesgos a efectos de competitividad y suministro. Ahora tenemos un mix excelente, querer cambiarlo por un tema político o ideológico es un error que debemos evitar”. Enrique Selva, CEO de Umbrella Global Energy, comparte esta visión estratégica de complementariedad de ambas energías, aunque el futuro que vislumbra a largo plazo es 100% renovable.

Por su parte, Manuel Argüelles director general de Energía y Minas de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana ha señalado en su intervención que la transición “hacia un modelo descarbonizado es un desafío sin precedentes que exige tomar decisiones valientes e invertir mucho en I+D” Además, ha señalado que el mix adecuado “debe tener una alta presencia de energías renovables y precisa el apoyo de la energía nuclear”.

Monitorización, ola de residuos y el foco en el sector agro.

La mesa redonda “Monitorización remota y avanzada de activos energéticos” se ha celebrado durante un primer bloque de ponencias que tenía por objetivo analizar la “Eficiencia operativa y sostenibilidad en plantas de producción de energía”. Moderada por Marta García, directora general del Centro Tecnológico de la Energía (ITE), ha contado con la participación de Agustín Jiménez (Técnico de Nuevos Proyectos, SAGGAS), Jesús Hernando (Director de Servicios Nucleares de GDES) y José Carlos Alonso (Director de GDES Wind). Juntos, han abordado las últimas tendencias en tecnologías para la gestión inteligente de plantas de producción.

Marta García ha puesto el foco en los datos: “estamos en la era de la democratización de la sensorización” ha señalado al arrancar el debate. Y es que la digitalización y la monitorización avanzada están transformando la gestión de activos energéticos en sectores estratégicos como el GNL, el nuclear y el eólico, tal y como han destacado los expertos que han participado. Agustín Jiménez ha subrayado la creciente apuesta por una toma de decisiones basada en datos para optimizar procesos en entornos altamente regulados, mientras que Jesús Hernando ha puesto en valor el uso del análisis predictivo para anticipar fallos y minimizar riesgos operativos. Por su parte, José Carlos Alonso ha mostrado cómo la aplicación de drones, sensores y herramientas de inteligencia artificial permite inspecciones más precisas y eficientes. Todos los ponentes han coincidido en que el futuro de la monitorización avanzada pasa por sistemas autónomos, visión artificial y una mayor integración e intercambio de datos entre operadores, tecnólogos y propietarios, para alcanzar una gestión energética más segura, eficiente y sostenible.

Bajo el nombre de “Enfrentando desafíos: Innovación en tiempos de cambio y complejidad” ha arrancado el segundo bloque de la mañana, en el que se han abordado los retos en materia de defensa, circularidad, alimentación y autosuficiencia energética. Sandra Sáez (Directora General de GDES) ha moderado la mesa redonda “Circularidad y reciclaje en la transición energética”, en la que han participado Carla González, Public Affairs and Institutional Relations Expert PowerCo Battery Spain, Jesús Alijarde (Director General de CERFO) y Antonio Andrés (Director de GDES Circularity).

Los ponentes han comentado que la entrada en vigor de la nueva normativa europea, que obliga a dar una segunda vida a las baterías antes de reciclarlas, está planteando complejos desafíos legales y tecnológicos al sector energético. La incertidumbre sobre quién debe asumir los costes del reciclaje -si el fabricante de baterías o el ensamblador final- añade presión a una cadena de valor ya tensionada. Mientras tanto, el reciclaje de paneles solares apenas está en sus primeras etapas en España, muy lejos de estar preparado para el volumen de residuos que se avecina. Todos han señalado que, con una capacidad real de reciclaje todavía insuficiente, urge una inversión en innovación para poder dar respuesta a las nuevas exigencias regulatorias.

Los “Desafíos y oportunidades del sector agroalimentario” han sido abordados de la mano de Manuel López (Director técnico de Importaco), Oihana Mendizábal (Directora General de Xabet) y José Luis Sánchez León (OT Manager & Maintenance Coordinator de Campofrío), moderados por Catalina Valencia, Directora de comunidad y grandes eventos en KM ZERO Food Innovation Hub.

El sector agroalimentario se enfrenta a retos crecientes como el cambio climático, la escasez de agua, la volatilidad y las exigencias de un consumidor muy informado. Frente a este panorama, compañías

como Campofrío apuestan por la IA para reforzar la seguridad alimentaria y avanzar hacia un modelo de negocio sostenible. Importaco, por su parte, responde a la variabilidad natural mediante procesos adaptativos y la incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia operativa. En esa misma línea, xabet despliega sensorización avanzada y algoritmos que permiten anticipar la demanda, optimizar la producción y elevar la rentabilidad. La clave, coinciden los expertos, es una tecnología con propósito: innovación práctica y real al servicio de una alimentación más sostenible, eficiente e inteligente.

El GDES Tech Day pretende consolidarse como un lugar de encuentro único para el impulso de la colaboración entre empresas, instituciones y centros tecnológicos, apostando por una industria más eficiente y respetuosa con el entorno.

El proyecto Life Warrior busca garantizar la calidad del agua regenerada para el riego de cultivos

Las instalaciones de Dinapsis Hubgrade en Valencia han acogido hoy la jornada ‘Agricultura y agua regenerada: sostenibilidad e innovación’ en el marco del desarrollo del proyecto Life Warrior, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea y que se desarrolla en colaboración con Cetaqua- Centro tecnológico del Agua, AMUASA y Veolia Water Solutions.

Este evento ha servido para analizar los beneficios del uso del agua regenerada en la agricultura. En concreto, se han dado a conocer todos los detalles sobre LIFE WARRIOR, que está financiado por la Unión Europea, y cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema innovador de regeneración de agua a través de membranas de ultrafiltración regeneradas.  De este modo, se consigue producir agua con los requisitos necesarios para su uso en el riego de cultivos, tal como establece la normativa europea.

En este sentido, la directora de Dinapsis, Cristina Baixauli, ha puesto en valor que “nuestro objetivo es buscar herramientas que puedan ser escalables a todos los municipios, por eso hoy queremos trasladar el caso de uso de la región de Murcia, que nos permite probar la tecnología para luego implantarla en el resto de la red”.

Este es un proyecto europeo con un objetivo muy claro: impulsar el uso de agua regenerada.

Baixauli ha incidido en que “este es un proyecto europeo con un objetivo muy claro: impulsar el uso de agua regenerada”. Además, ha enfatizado en la importancia de que “nuestro trabajo consiste en no tener que esperar a tener problemas para buscar soluciones, sino ser proactivos y estar preparados para fenómenos como la sequía”.

Este evento ha contado con una ponencia impartida por Pau Berenguer, coordinador del proyecto Life Warrior desde Cetaqua, quien ha explicado todos los detalles de su aplicación en la región de Murcia, un territorio con escasez de agua y muy vinculado a la alta actividad agrícola, “por lo que el aprovechamiento al máximo del agua es una necesidad”.

Del mismo modo, se ha hecho hincapié sobre los requisitos legales del uso de agua regenerada para riego con una charla impartida por María Comes, jefa de Servicio Técnico del área de Calidad de Aguas de la Cuenca Hidrográfica del Júcar, quien se ha centrado en la normativa vigente, requisitos y procedimiento para gestionar la utilización de uso de agua regenerada.

Además, Javier Martínez e Ignacio Gil, de la división de Agricultura de Veolia España, han explicado la labor que realizan en la búsqueda de soluciones sostenibles y rentables para acompañar y asesorar a productores y empresarios agrícolas, así como a los propios regantes. Un ejemplo de ellos es el caso de éxito de la comunidad de regantes 4 Vegas, de Almería, que también ha participado en esta jornada para explicar su experiencia con el uso de agua regenerada.

Por último, ha tenido lugar un diálogo sobre las garantías del uso de agua regenerada con representantes de la acequia de Tormos y Aigües de Paterna.

 

 

La Serra de Mariola inaugura su nueva ruta con la colaboración de Erum

La nueva ruta forma parte de la colaboración público-privada con el Parque Natural para la conservación de la Serra de Mariola, en un homenaje a Don Emilio Erum Candela, quien marcó el rumbo de lo que hoy es Erum.

Con motivo de su 85 aniversario, Erum celebra su trayectoria con una iniciativa en favor del medio ambiente, mediante el patrocinio del diseño y adecuación de una nueva ruta en el Parque Natural de la Serra de Mariola, en reconocimiento a la figura de Don Emilio Erum Candela, segunda generación de la empresa familiar.

Esta acción forma parte de una colaboración público-privada entre Erum y la dirección del Parque Natural de la Serra de Mariola, reafirmando el compromiso conjunto en la conservación del entorno natural y la promoción del ecoturismo sostenible.

Este nuevo itinerario circular parte desde la urbanización de Serelles y asciende hasta el Collao Sabata, ofreciendo vistas privilegiadas del entorno natural. Posteriormente, el recorrido desciende atravesando enclaves emblemáticos como Casetes Vilaplana, Mas Nou y el impresionante Barranc del Cinc, para culminar nuevamente en el punto de inicio.

Con el objetivo de resaltar la belleza y singularidad del paraje, la ruta ha sido cuidadosamente diseñada e intervenida con labores de adecuación y señalización. Además, se ha incorporado una señalética conmemorativa en honor a Don Emilio Erum Candela, como reconocimiento a su legado y vínculo con la región.

«Esta ruta representa lo que creemos que debe ser el futuro: una conexión real entre la empresa, el territorio y las personas», ha declarado Juan Manuel Erum.

La inauguración de esta nueva ruta ha sido protagonizada por parte del equipo que conforma Erum, en un encuentro lúdico, que refuerza la unidad de equipo y los valores de la empresa, así como su compromiso en la conservación de los espacios naturales y la promoción de actividades al aire libre. De este modo, Erum invita a los amantes de la naturaleza a descubrir la riqueza paisajística de la Serra de Mariola y conocer un poco más sobre su compromiso e historia.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu refuerza su sostenibilidad global y se adelanta a los objetivos del Pacto Verde Europeo

Con el avance de las regulaciones medioambientales en Europa, las empresas se enfrentan a un nuevo escenario donde la gestión de emisiones y la sostenibilidad serán determinantes para su competitividad.

En este contexto, Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha realizado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Compromiso con la descarbonización y el Pacto Verde Europeo

Actiu ha puesto en marcha una estrategia integral de sostenibilidad con el objetivo de adelantarse a los retos del futuro y contribuir activamente a la transición hacia una economía climáticamente neutra. Procesos que aplica en toda su cadena de valor, asegurando un impacto positivo en su entorno y en la industria.

“Las nuevas exigencias medioambientales no solo son un reto, sino una oportunidad para innovar y transformar nuestra manera de producir y consumir. En Actiu hemos decidido adelantarnos a este escenario, apostando por la sostenibilidad, lo que ha sido desde nuestros inicios, un pilar estratégico de nuestra actividad empresarial. Como industria, creemos firmemente en la responsabilidad y oportunidad que tenemos de dejar un entorno mejor del que nos encontramos”, afirma Joaquín Berbegal, CEO de Actiu.

 

Último hito, B Corp: un modelo de empresa con impacto positivo

La certificación B Corp, obtenida el pasado 17 de marzo por Actiu, sitúa a la compañía dentro de un selecto grupo de empresas que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.

Este reconocimiento refuerza su posicionamiento como una empresa que: Equilibra crecimiento económico con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, cumple con estrictos criterios de transparencia y buenas prácticas empresariales y se integra en una comunidad global de compañías comprometidas con un futuro sostenible.

“El modelo empresarial está cambiando, y las compañías que no integren la sostenibilidad en su ADN quedarán fuera del mercado. Convertirnos en B Corp nos permite reforzar nuestro compromiso y demostrar que es posible generar impacto positivo sin renunciar a la rentabilidad”, añade Joaquín Berbegal, CEO de Actiu.

 

Nuevo hito: Actiu publica su huella de carbono en MITECO

Más allá de las emisiones directas, Actiu ha dado un paso más en su compromiso con la sostenibilidad, convirtiéndose en la única gran empresa manufacturera del sector del mobiliario en España que ha reportado, durante dos años consecutivos, su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), incluyendo los alcances 1+2 y 3 con objetivos de reducción. Este hito refuerza su apuesta por la transparencia y la acción climática, alineándose con los estándares más exigentes del mercado.

En 2023, Actiu registró una huella total de 71.194 toneladas de CO₂e, de las cuales 716 toneladas correspondieron a los Alcances 1+2 y 70.478 al Alcance 3. La reducción relativa de emisiones en los alcances 1+2 fue del 5% respecto a 2022, a pesar de un incremento del 4,72% en la producción.

Es importante saber que, Actiu contabiliza en su huella de carbono del Alcance 3 todas las emisiones provenientes de transporte y distribución de bienes aguas arriba y aguas abajo, desplazamientos diarios de empleados, productos comprados, bienes de capital, gestión de residuos sólidos y líquidos, servicios utilizados, consultoría, uso de productos y su etapa final de vida, así como inversiones.

“El control de emisiones ya no es solo una cuestión medioambiental, sino una ventaja competitiva. En un mundo donde la sostenibilidad es clave para acceder a contratos y financiación, medir y reducir nuestra huella de carbono en Alcance 3 nos sitúa en una posición privilegiada”, explica Carmen Berbegal, Responsable del Departamento de Sostenibilidad y RSC de Actiu.

 

LEVEL®: un factor decisivo en compras corporativas y licitaciones

La certificación LEVEL® 2, obtenida por Actiu, refuerza su compromiso y su alineación con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), consolidando su posición como referente en el sector del mobiliario.

Este estándar europeo, que ya se ha convertido en una referencia en mercados como Alemania, Francia y EE.UU., aporta a Actiu tres grandes ventajas: Mayor acceso a compras corporativas y licitaciones, ya que muchas administraciones y grandes empresas exigen certificaciones de sostenibilidad en sus adquisiciones, competitividad en mercados internacionales en un contexto donde la sostenibilidad es clave para la expansión global y reducción de riesgos regulatorios, al cumplir con los estándares de sostenibilidad más avanzados y minimizar riesgos asociados a normativas futuras sobre economía circular y eficiencia energética.

“La certificación LEVEL® no es solo un reconocimiento, es una herramienta estratégica. Nos permite diferenciarnos en el mercado y demostrar a nuestros clientes que ofrecemos productos alineados con los más altos estándares de sostenibilidad”, destaca Carmen Berbegal, Responsable del Departamento de Sostenibilidad y RSC de Actiu.

Family Cash salvará de la basura casi 3 millones de comidas con su nueva campaña contra el desperdicio

La cadena de hipermercados valenciana Family Cash, con 44 puntos de venta repartidos en España y Andorra, ha lanzado la campañaUna Familya unida contra el desperdicio’ con la que pretende salvar de la basura lo equivalente a casi 3 millones de comidas.

Así, la compañía ha firmado una alianza estratégica con Comerso Iberia, empresa especializada en la gestión del excedente alimentario y no alimentario, con el objetivo de reducir el desperdicio después de que el pasado jueves se aprobara en el Congreso la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Una normativa que obligará a los supermercados, hipermercados y otros actores de la gran distribución de alimentos a implementar medidas concretas para reducir el desperdicio promoviendo la donación de productos aptos para el consumo a entidades sociales.

Y es que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España se desperdician anualmente cerca de 1.300 millones de kilos de alimentos aptos para el consumo, lo que representa un total de 31 kilos por persona al año.

En palabras del director general de Family Cash, José Canet, este acuerdo pone de manifiesto la “urgencia” que existía por legislar sobre una cuestión que además “tendrá un trasfondo social y que permitirá a numerosas asociaciones beneficiarse de la segunda vida de alimentos que cumplen con todas las garantías para su consumo”.

Sobre la puesta en marcha del proyecto, ha asegurado que Family Cash se ha adelantado a la aprobación de la Ley, y por eso la empresa lleva casi un año trabajando “en la puesta a punto, estableciendo nuevos procesos y haciendo una labor de concienciación de todos nuestros profesionales”.

Por su parte, Juan Ángel Martín, director de Comerso Iberia, añade que poder colaborar con empresas como Family Cash, comprometidas con la sostenibilidad y la economía circular, “es un gran paso hacia un modelo de distribución más responsable”.

Con esta iniciativa, Family Cash refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la economía social, promoviendo un modelo de consumo más consciente y responsable.