El absentismo, un reto del conjunto de la sociedad: el papel de los empresarios (octubre 2025)

Principales conclusiones:

  • Síntoma de cambio

    En un entorno económico y social caracterizado por la transformación del mundo laboral y los nuevos valores sociales, el absentismo se presenta como un síntoma de cambio que trasciende lo empresarial y afecta al conjunto de la sociedad.

  • Reflejo del estado de salud emocional y ética de las organizaciones

    El absentismo no es solo un indicador de ausencias, sino un reflejo del estado de salud emocional y ética de las organizaciones. Sus causas están enraizadas en la cultura y en las personas, y sus consecuencias afectan tanto a la empresa como al entorno social. Por eso, su reducción no se consigue mediante sanciones o controles, sino mediante la construcción de organizaciones más participativas y una sociedad más consciente.

  • Voluntad de construir una cultura empresarial

    Reducir el absentismo es solo una consecuencia de algo más grande: la voluntad de construir una cultura empresarial que una, que eduque y que sirva de ejemplo. Porque el empresario que inspira con su conducta, que demuestra que el éxito puede ir de la mano de la integridad, está ayudando no solo a su empresa, sino al conjunto de la sociedad a creer nuevamente en el valor del trabajo y en la fuerza del compromiso.

El estudio muestra que, a igualdad de entorno sectorial y territorial, y de características personales y del trabajo, existe un aumento significativo de la tasa de absentismo por IT. Se trata de un incremento que no puede explicarse por cambios en grupos de edad, sexo, nivel de estudios, tipos de ocupación, la composición sectorial, ni por la dinámica territorial del empleo. Ese incremento estaría reflejando, por tanto, la evolución de aspectos como la cultura laboral y empresarial, la regulación laboral y de la propia IT o el ciclo económico. En particular, los datos muestran una relación inversa y significativa con la tasa de paro, con descensos de la tasa de absentismo conforme aumenta el paro.

Estos cambios en la tasa de desempleo son capaces de explicar más de tres cuartas partes de la variabilidad temporal del  absentismo por IT. En este sentido, se deduce que, durante las crisis económicas, ante una tasa de paro al alza y la reducción de las oportunidades laborales, hay trabajadores que tienden a ser más reacios a solicitar bajas y a su prolongación, mientras en las fases expansivas sucede lo contrario.

En definitiva, el análisis muestra que aspectos como la repetición de bajas, el aumento de los procesos de larga duración y el crecimiento de las bajas por salud mental y algias aparecen como elementos críticos en la evolución de la IT. El conjunto de agentes implicados y afectados por el fenómeno del absentismo (empresas, trabajadores, INSS, mutuas, Servicios de Salud, inspección médica y de trabajo, etc.) deberían explorar con decisión y sin prejuicios todas las oportunidades existentes, con el objetivo de mejorar la salud y las condiciones laborales de los trabajadores, reducir los costes y aumentar la competitividad de las empresas, aliviar la presión del sistema sanitario y garantizar la sostenibilidad financiera del conjunto del sistema de protección social.