Listado de la etiqueta: sda_sostenibilidad

Prescriptores de UK visitan Actiu para conocer las iniciativas sostenibles en diseño y arquitectura de España

  • Once miembros del colectivo SDC – Sustainable Design Collective- visitaron España para conocer las políticas de sostenibilidad de dos firmas líderes: Cosentino y Actiu
  • Actiu organizó una mesa redonda donde compartir proyectos entre profesionales de la arquitectura españoles y de este colectivo
  • El objetivo de este viaje era descubrir y valorar el nivel de compromiso de la industria española con las políticas sostenibles a través de la circularidad, la reducción de residuos y el uso de materiales no contaminantes

 

La sostenibilidad y la circularidad como objetivos finales. Esos fueron los dos conceptos que unieron a las firmas Actiu y Consentino junto con un grupo de profesionales del diseño y de la arquitectura de Reino Unido que ha viajado a España para compartir experiencias, crecer juntos e inspirar políticas comunes centradas en la sostenibilidad desde el diseño y la arquitectura. 

En total, once miembros del colectivo SDC – Sustainable Design Collective- visitaron España para conocer las políticas de sostenibilidad de dos firmas líderes: Cosentino y Actiu. Estos profesionales, liderados por Harsha Kotak, impulsora de la iniciativa internacional Woman in Office Design (WOD), con Joana Knight, co-directora junto a Harsha Kotak de Sustainable Design Collective, descubrieron el nivel de compromiso de la industria española con las políticas de circularidad, la reducción de residuos y el uso de materiales no contaminantes. 

Sustainable Design Collective es una iniciativa de un colectivo de profesionales del diseño y la arquitectura para inspirar, generar sinergias, innovar y crear con miembros del sector de la prescripción en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Dubái, Europa y la India. Durante la visita, Actiu organizó un encuentro entre profesionales españoles y del colectivo para compartir experiencias sobre cuál es estado actual de la sostenibilidad en diferentes países. 

 

Estas iniciativas nos permiten conocer la evolución de la sostenibilidad en distintos países. Hablamos de expertos internacionales que comparten tiempo con nosotros y vienen a España a verificar que nuestras políticas de sostenibilidad son punteras y lideran un cambio en nuestros sectores, países y cultural. Y han quedado realmente impresionados por nuestro avance en España”, afirmó Carmen Berbegal, responsable de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

 

Anja Schellenbauer, especialista en diseño y sostenibilidad, presentó el proyecto de oficinas 30a Great Sutton Street y explicó cómo la biofilia va más allá de la propia naturaleza. Hablaba de espacios que te acogen y que con sus movimientos, sombras, materiales te hacen sentir bienestar y aportan comodidad.  Así como de la persona, por iniciativa propia aplique hábitos de concentración, calma y descanso. 

Sam K Allen, del estudio M Moser Associates, indicó: “Las certificaciones como LEED ayudan a concienciar a las personas sobre qué decisiones deben tomar desde el diseño y la arquitectura para que sus empresas sean menos contaminantes. Comienzan trabajando las certificaciones y se dan cuenta de la rentabilidad de sus decisiones”.

Con este encuentro, una vez más se ha dado a conocer la importancia de diseñar pensando en la vida de las personas y el planeta. El diseño que apuesta por la sostenibilidad, bienestar, inclusividad, regeneración es el único posible en nuestras sociedades ahora y en el futuro. Quien no fabrique y diseñe de forma responsable no existirá en poco tiempo. El encuentro además de aprender ha servido para conectar personas, proyectos y culturas muy distintas con un mismo propósito”, aseguró Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación de Marca.

 

Sameeha Joshi, consultora de Peldon Rose, aludió al proceso de creación de un proyecto sostenible desde la base, con el objetivo de reducir sus emisiones de carbono casi en su totalidad. “Podemos no construir, construir menos, construir con inteligencia o hacerlo eficientemente. Nuestro trabajo es ayudar a aplicar principios del diseño para alcanzar la eficiencia. ¿Cómo? Desde los materiales, construyendo por capas, con una gran adaptabilidad, evitando los desperdicios y siempre haciendo uso de la economía circular”, enfatizó. 

Los estudios españoles que lideraron el discurso en torno a sostenibilidad en sus proyectos fueron tres: Arqueha, con su representante Javier Bono del Lab; CU4 arquitectura, especialistas en las certificaciones WELL, con Anna Ferrer; y, por último, el estudio de Ramón Esteve con sus proyectos de obras públicas liderados por Anna Boscá. 

 

Arqueha: la neutralidad climática y digitalización para una arquitectura menos contaminante

Arqueha es un estudio valenciano de arquitectura con 67 profesionales cuya misión es la resolución de grandes retos arquitectónicos a partir de la tecnología aplicada a los procesos. El departamento de LAB, liderado por Javier Bono trabaja la consultoría medioambiental, la tecnología consultora. Allí, abarcan dos áreas: la neutralidad climática y la digitalización. La síntesis de ambas da como resultado el uso de tecnologías innovadoras para diseñar ciudades y edificios sostenibles. Mediante analítica de datos y el uso de algoritmos evolutivos han desarrollado el Plan.0, un masterplan para que València sea neutra en emisiones en 2030. Gracias al uso de herramientas de diseño paramétrico simulan e comportamiento medioambiental de los edificios en fases iniciales de diseño, de manera que se optimizan todas las decisiones en pro de lograr edificios NZEB (near zero energy buildings), reduciendo sus emisiones tanto en el la construcción como en el uso o incluso la demolición de los edificios.

 

Certificación Well: beneficios para el planeta y para los usuarios

Ana Ferrer del estudio CU4 arquitectura, responsable de la renovación de la certificación WELL Platinum del Parque Tecnológico de Actiu con una mejora de la puntuación, destacó la importancia de las certificaciones para concienciar a las empresas sobre el bienestar y la sostenibilidad. Su conferencia versó sobre la importancia de WELL y de planificar los interiores a través de la tecnología y el diseño para que los espacios interiores impacten de manera positiva en el bienestar. “Somos una generación que pasa el 80% del tiempo en interiores, lo que nos afecta a la salud y al estado mental”, aseguró la arquitecta. 

 

La arquitectura pública y sostenible como punta de lanza de una renovación

El último caso de éxito fue el proyecto del Campus Biosanitario de Ciudad Real, encargado al estudio de arquitectura de Ramón Esteve y dirigido y presentado por Anna Boscá, arquitecta del estudio. Un enclave dedicado a la medicina e investigación biomédica que destaca por la construcción de edificios con huella de carbono reducida durante su ciclo de vida.

Un proyecto donde se han implementado estrategias de diseño bioclimático para minimizar la demanda energética, optimizar el diseño y la selección de materiales e instalar energía solar fotovoltaica. El objetivo es alcanzar la categoría ZEB (Zero Energy Building) en consumo energético y ZCB (Zero Carbon Building) en emisiones de carbono. 

Las conexiones humanas y el impacto social son una parte importante del diseño sostenible. Compartir, visitar, conversar… qué importante es encontrar puntos en común a partir de experiencias presenciales. Estas jornadas nos han enseñado la importancia de la sostenibilidad y el diseño responsable, una visión global de cómo cada país aborda este campo, la importancia de comunicar los avances y el reto de abordar esta conciencia sostenible a otros ámbitos, como automoción, moda, etc. Ha sido clave poder conocer que Actiu y Cosentino son un ejemplo de empresas impulsoras de la sostenibilidad en España y que inspiran a otras muchas”, sostuvo Hasha Kotak, fundadora de WOD. 

Hidraqua y sus empresas participadas destinan cerca de dos millones de m3 de agua regenerada para uso ambiental en la Comunitat Valenciana

  • Entre los proyectos que contienen agua regenerada destaca el parque El Recorral de Rojales; el Parque La Marjal en Alicante o el Clot de Galvany de Aigües d’Elx.
  • Además, destinan un 1.129.719 m3 de agua regenerada para uso urbano y recreativo. Son ejemplos el sistema GUARDIAN o el SMART GREEN de Cullera.

 

El cambio climático es el mayor desafío que afronta la humanidad, motivo por el que este Día Mundial del Medio Ambiente, promovido por las Naciones Unidas cada 5 de junio,  focaliza su mensaje en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.  Hidraqua y sus empresas participadas -Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, AGAMED, Aigües de Paterna, Aigües de Cullera y Aigües de L’Horta- están comprometidas a afrontar este reto a través de iniciativas para la regeneración del agua y los ecosistemas naturales de la Comunitat Valenciana, destinando un total de 1.998.238 m3 de agua regenerada para uso ambiental.

Entre las soluciones que apuestan por la regeneración y posterior reutilización del agua, otorgándole múltiples nuevos usos, destaca el parque El Recorral de Rojales, gestionado por Hidraqua; el Parque La Marjal de Alicante de Aguas Municipalizadas de Alicante; o el Clot de Galvany de Aigües d’Elx. En colaboración con cada ayuntamiento, Hidraqua, AMAEM y Aigües d’Elx, han creado diferentes zonas húmedas de lagos artificiales dotados de agua regenerada. Una variedad de vegetación y fauna salvaje que prosperan en nuevos paisajes cuya función consiste en evitar vertidos al medio ambiente ante episodios de lluvias torrenciales.

 

Agua regenerada para uso urbano

 

Hidraqua y sus empresas participadas trabajan para adaptar las ciudades al mejor escenario ante el cambio climático, aumentando la resiliencia de los sistemas de agua urbana ante escenarios de sequías y fenómenos de lluvia torrencial más frecuentes y severos. De esta forma, en la Comunitat Valenciana, han destinado 1.129.719 m3 de agua regenerada para uso urbano y recreativo.

Aigües de Cullera apuesta por el riego sostenible con un 30% de ahorro de agua en parques y jardines con el sistema SMART GREEN; y Aigües de Paterna  e Hidraqua lo hacen con el Sistema GUARDIAN, la infraestructura contra incendios forestales más grande de Europa ubicada en las zonas de interfaz urbano-forestal del Parque Natural del Túria.

En la ciudad de Alicante un 83% de los espacios verdes disponen de acceso al riego con agua regenerada procedente de las Edar de Rincón de León y de Monte Orgegia, a través de la Doble Red Urbana de Reutilización (DRUR) que alcanza los 80km. Asimismo, Alicante dispone de una serie de tomas procedente de la red secundaria para dar servicio al servicio de limpieza viaria para que se emplee el agua regenerada para el baldeo de calles en lugar de agua potable. La ciudad trabaja además en el proyecto ‘Alicante Agua Circular’, impulsado por Aguas de Alicante junto con el Ayuntamiento, con los objetivos de lograr la reutilización del 100% del agua depurada de la capital y conseguir simultáneamente el vertido cero a las aguas costeras.

Para conseguirlo, la empresa trabaja en reducir la intrusión marina que llega a las depuradoras de Rincón de León y Monte Orgegia con el fin de mejorar la calidad del agua tratada para ser destinada al riego de jardines y cultivos; también está ampliando la red de agua regenerada para usos urbanos, así como para el sector agrícola, reduciendo con ello la presión sobre los acuíferos regionales.

 

Un uso responsable del agua

 

La concienciación ambiental es parte fundamental de este reto al que puede contribuir la ciudadanía. Desde el año 2000, los episodios de sequía se han incrementado un 29% a nivel global. En concreto España es uno de los países de la Unión Europea más afectados por la sequía.

Hidraqua y sus empresas mixtas realizan una labor de concienciación con su ciudadanía, a través de campañas que fomentan el uso responsable del agua en toda la Comunitat Valenciana. Una serie de recomendaciones que pretende acercar a los ciudadanos diferentes formas de reducir el consumo de agua o llevar a cabo un uso responsable del inodoro. Estas iniciativas proponen varias formas cotidianas que permiten regular las grandes cantidades de agua en el hogar, de regular los vertidos innecesarios por el WC o del mantenimiento de jardines. Consejos sencillos que trasladan información útil y que, en ocasiones, se desconoce.

Cada gota de agua, cada grano de arena, cuentan para idear nuevas soluciones más respetuosas con el planeta Tierra. Definitivamente el cambio climático es el mayor desafío al que nos enfrentamos como sociedad.

Vectalia participa en el Congreso Why H2 Sustainable Industry

  • El congreso de hidrógeno y energías renovables permite a Vectalia exponer su política de reducción de huella de carbono y movilidad sostenible

 

El congreso del Hidrógeno Why H2 Sustainable Industry, que se celebra en la Institución Ferial Alicantina (IFA), reúne a destacados expertos de diversos sectores como los de la movilidad, el hidrógeno y las renovables, así como del sector ferroviario y de la automoción. El grupo Vectalia acude a la cita con un stand propio que le permite explicar la política de reducción de huella de carbono y la apuesta por la movilidad sostenible con la incorporación de vehículos de bajas emisiones.

En el acceso principal a la feria, Vectalia, en colaboración con el Ayuntamiento de Alicante, exponen uno de los últimos buses eléctricos de la marca Mercedes que se han incorporado a la red del transporte urbano en Alicante, como muestra de la apuesta constante del grupo por la incorporación de vehículos de cero emisiones.

Durante el congreso, Rubén Urrestarazu, director de desarrollo de negocio del grupo Vectalia, participa en la mesa redonda “Operación: Modelos urbanísticos” junto con Jacobo Kalitovics, director general de Bus en Transports Metropolitans de Barcelona; Luis Sacristán, director Of Sales And Market Development de H2 Greem; y Víctor Lejona, Modelling & Analysis Team Leader de Cenex. La mesa, moderada por Emilio Sánchez, CEO de Idea Ingeniería, es un espacio de debate muy productivo con productivos intercambios de opiniones acerca del hidrógeno y las energías renovables aplicadas al sector del transporte.

Vectalia está comprometida con el desarrollo y el impulso del hidrógeno verde. El grupo pertenece al clúster VAHÍA 2030 (Valle de Hidrógeno de Alicante 2030), cuyo objetivo es proporcionar formación a las empresas en la tecnología del hidrógeno, identificar las necesidades y oportunidades en este campo, y promover proyectos innovadores relacionados con el hidrógeno en la provincia de Alicante. Además, Vectalia forma parte del proyecto de hidrógeno, concedido junto con Petronor, que se está desarrollando en Bilbao.

Alcoy celebra con el bus histórico de La Alcoyana los 70 años de transporte urbano

El martes se cumplieron 70 años desde que empezara a circular el primer autobús urbano en Alcoy, y para celebrarlo el Ayuntamiento de Alcoy y Vectalia, actual empresa concesionaria del servicio, han querido revivir esta efeméride con la instalación de un bus histórico de La Alcoyana en la Plaza de España frente al Ayuntamiento.

El vehículo en cuestión es un Mercedes Benz 0321 H de color azul, matriculado por primera vez el 1 de enero de 1964, y estará expuesto durante dos días junto a unos paneles explicativos sobre los inicios de este servicio público para que las personas que lo deseen puedan fotografiarse.

Bajo el lema “70 anys movent Alcoi”, el alcalde de Alcoy, Toni Frances, y el concejal de servicios, Jordi Martínez, junto con Raúl Cantero, director de Transporte de Viajeros de Vectalia y Ezequiel Moltó, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vectalia, se han sumado a este acto en el que han destacado la importancia que el transporte urbano cobra en Alcoy para conectar barrios diseminados en una ciudad en la que la orografía es especialmente complicada.

Vectalia Tuasa gestiona el autobús urbano desde el 1 de enero del 2000. La flota cuenta en este momento con 11 autobuses que recorren los itinerarios de las cinco líneas de la ciudad, los cuales movieron a un total de 1.891.475 personas en 2023, la mejor cifra de pasajeros registrada desde 2007. Estos vehículos acumulan un total de 561.895 km comerciales y más de 46.000 horas de servicio por las calles alcoyanas.

El alcalde de Alcoy, Toni Francés, ha destacado que: “La movilidad y el transporte público siempre ha sido muy importante para nuestra ciudad. Hace 70 años que que tenemos un servicio público de transporte público en nuestra ciudad. Queremos agradecer a Vectalia la deferencia que ha tenido de poder disponer de este vehículo histórico para que la ciudadanía pueda rememorar esta época. Una muestra de nuestra apuesta por el transporte público es el aumento histórico de usuarios que está consiguiendo el autobús urbano y el trabajo que estamos llevando a cabo para que este mismo año ya entre en marcha un nuevo servicio, más moderno y eficiente, que apueste no solo por un muy buen servicio sino también por una movilidad sostenible, con vehículos eléctricos e híbridos que reducirán las emisiones de CO2 en Alcoy”.

Alicante incorpora otros cuatro nuevos autobuses eléctricos de Vectalia a la flota para seguir liderando la electromovilidad

  • El Ayuntamiento y Vectalia cumplen con el compromiso de renovación de la flota al alcanzar los 23 nuevos autobuses eléctricos ‘0 emisiones’ y 25 híbridos de bajas emisiones
  • Barcala: «Vivimos otro día importante con nuevos vehículos cero emisiones avanzando en un plan de movilidad para un transporte urbano más sostenible, accesible, asequible y de calidad»

 

Cerca de la mitad de la flota del transporte urbano de Alicante es ya de bajas emisiones. El Ayuntamiento de Alicante y Vectalia han presentado este lunes cuatro nuevos autobuses eléctricos de Mercedes Benz que en los próximos días se incorporaran a la flota municipal y que coloca a la ciudad liderando la electromovilidad en el transporte público de la Comunidad Valenciana.

De los 101 autobuses que componen la red en Alicante, 23 son eléctricos que se suman a los 25 híbridos que ya están circulando desde hace seis meses. Una renovación de la flota que ha obligado a la empresa concesionaria a realizar un gran esfuerzo de adaptación de las cocheras con la habilitación de cargadores eléctricos de última generación.

Luis Barcala ha destacado que “vivimos otro día importante para Alicante con el Plan de Movilidad con la incorporación de estos cuatro nuevos autobuses eléctricos, y unido a los 19 que se han puesto en servicio en el último mes, más los 25 híbridos, casi la mitad de la flota son eléctricos o híbridos liderando la electromovilidad en el transporte urbano en autobús en la Comunidad Valenciana». Barcala ha reafirmado «la apuesta municipal por un transporte 100% sostenible, accesible, de calidad, asequible y turístico dentro del modelo de movilidad que ya hemos presentado».

El alcalde ha agradecido a la empresa concesionaria «el cumplimiento con uno de los compromisos adquiridos con la renovación de la contrata de avanzar hacia una movilidad más sostenible en el transporte público en autobús, al tiempo que se mejora el servicio, las frecuencias y líneas atendiendo a las necesidades planteadas por los usuarios”.

“Hemos llegado al punto que deseábamos cuando impulsamos el nuevo contrato y debemos dar las gracias a la operadora por haber puesto todo de su parte para dar a los alicantinos el servicio que merecen y por esforzarse en ofrecer siempre las mejores soluciones posibles en un proceso constante de adaptación de líneas y modernización de la flota de autobuses”, ha subrayado el alcalde.

El presidente del Grupo Vectalia, Antonio Arias, ha resaltado “el compromiso de Vectalia con cumplir con los plazos establecidos para avanzar hacia una movilidad cero emisiones en el transporte público”. De esta manera Vectalia Mia, empresa concesionaria del transporte urbano de Alicante, renueva e incorpora vehículos de bajas emisiones y con la última tecnología. Todos los vehículos eléctricos cuentan con una capacidad cercana a los 500 kWh para garantizar el servicio a lo largo de toda la jornada. También los vehículos disponen de un sistema de monitorización que permitirá una gestión eficiente en tiempo real, así como USBs para los usuarios y plataforma eléctrica para el acceso de las personas con movilidad reducida.

 

Estación de carga

Para la carga de estos autobuses, Vectalia con la ayuda técnica de Iberdrola han instalado en las cocheras cargadores inteligentes de Power Electronics, del modelo NB180 que permiten la carga en menos de 4 horas, para que los autobuses puedan dar el mejor servicio posible a todos los usuarios del autobús urbano de Alicante. La inversión total realizada para la adquisición de vehículo, electrificación de la base y otras medidas, supera los 18 millones de euros.

Los vehículos standard eléctricos integrados en la primera, segunda y tercera remesa son objeto de subvención concedida al Ayuntamiento de Alicante dentro del Programa de Ayudas a municipios para la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y Transformación Digital Sostenible del Transporte, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia  que impulsa el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma) para su utilización en la Zona de Bajas Emisiones en 2.530.000 euros. 

Tanto el alcalde como el subdelegado del Gobierno han resaltado y agradecido el apoyo financiero prestado por los fondos europeos a través del Mitma, representado por el subdelegado del Gobierno, Juan Antonio Niveles, «dentro de este trabajo conjunto de las administraciones para avanzar en la mejora de la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono».

 

Plan a diez años

Tanto Barcala como Arias han resaltado que «Alicante lidera la electromovilidad en el transporte público en autobús de la Comunidad Valenciana», al ser «el municipio que más vehículos eléctricos e híbridos dispone en su flota porcentualmente», al tiempo que han señalado que «al final de la concesión la totalidad de la flota será cien por cien sostenible». 

El alcalde ha destacado además que «esta apuesta por la movilidad sostenible entra dentro del modelo de ciudad que estamos preparando dentro de los trabajos del nuevo plan de ordenación urbana que hemos definido como Alicante 4D y del desarrollo de la planificación de bajas emisiones de la ciudad». 

El plan de renovación y compras del nuevo contrato que gestionará Vectalia contempla la incorporación de otros 27 autobuses entre el sexto y octavo año de la concesión, para entonces está previsto que se incorporen otros 19 eléctricos y otros 8 híbridos nuevos.

Al finalizar los diez años de concesión se habrán renovado 73 autobuses de los 101 que componen la flota en la actualidad. Por otra parte, el acuerdo también contempla dar de baja en los dos primeros años un total de 42 unidades térmicas, 32 destinados a tasación, cuatro a cesión y seis se quedarán en reserva para refuerzo del servicio en caso necesario.

A la presentación han asistido además el subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves; el concejal de Movilidad Urbana, Carlos de Juan, y el edil de Presidencia, Innovación y Proyectos Europeos, Antonio Peral y el de Seguridad, Julio Calero, además de otros representantes de la corporación municipal. Por parte de Vectalia, junto a Arias han asistido el director general de la compañía José Luis Romillo; así como los responsables de Movilidad Urbana, Raúl Cantero, y el director de Vectalia Mia, Juan Antonio Martí, entre otros. También han participado los representantes de las organizaciones que ha colaborado y supervisado la accesibilidad en el servicio, con Antonio Ruescas, de Cocemfe; Paloma Arroyo de Aodi; y Estela Medina de la Once. 

Cárnicas Serrano refuerza su compromiso con la sostenibilidad

  • En 2023, la compañía alimentaria logró reducir sus emisiones de CO2 en más de 24 toneladas y sus residuos en más de 3.000 kilos, gracias al uso de palés reutilizables de CHEP y su fomento del transporte colaborativo
  • Durante el mismo ejercicio, Cárnicas Serrano ha hecho extensiva su certificación en Bienestar Animal a sus productos de cerdo y ha incluido la sostenibilidad entre los pilares fundamentales de su modelo de gestión, reforzando así la protección del medio ambiente dentro de su Plan Estratégico para los próximos años

 

Cárnicas Serrano ha obtenido por parte de CHEP, multinacional referente en pooling de palés y soluciones innovadoras para la cadena de suministro, el certificado de sostenibilidad que acredita sus ahorros en materia medioambiental gracias al uso de palés reutilizables y al transporte colaborativo.

Desde 2016, ambas compañías trabajan conjuntamente en la reducción de residuos de embalaje y de emisiones de CO2 y, en el pasado ejercicio, Cárnicas Serrano logró evitar la emisión a la atmósfera de 24.201 kilos de CO2 y la generación de 3.188 kilos de residuos gracias al sistema de uso compartido y de reutilización de palés promovido por CHEP.

Jorge Sanchís, Supply Chain Manager de la empresa alimentaria, destaca “la colaboración con CHEP nos ayuda a optimizar los procesos logísticos, lograr una cadena de suministro más eficiente y contribuir a la protección del medio ambiente” y añade: “El sistema intrínsecamente sostenible de CHEP, que implantamos hace casi una década, es una muestra más de nuestro objetivo de minimizar el uso de recursos naturales”.

Un empeño sostenible que se ha visto reforzado en el nuevo Plan Estratégico de Cárnicas Serrano, al incluir la sostenibilidad entre los pilares fundamentales sobre los que se asienta su modelo de gestión.

Además, a finales del pasado año, la compañía renovó su certificación en Bienestar Animal, que le acredita para el uso del sello Welfair en sus productos elaborados con carnes de ave, y amplió el alcance de esta a sus productos cárnicos derivados del cerdo.

Los criterios que definen este certificado están basados en los estándares determinados por el proyecto europeo Welfare Quality, garantizando el bienestar animal en todo el proceso productivo de una manera respetuosa con los animales y con el medio ambiente.