Listado de la etiqueta: sda_sostenibilidad

Porcelanosa avanza en su estrategia de descarbonización

  • La compañía invirtió en 24 nuevas instalaciones fotovoltaicas para incrementar su autoconsumo energético
  • La multinacional española firma una alianza promovida por Iberdrola junto a 40 empresas destacadas de otros sectores

 

Porcelanosa Grupo ejecutó en 2023 diferentes acciones en eficiencia energética para aumentar su capacidad de autoconsumo industrial y reducir el impacto ambiental en el entorno. Al mismo tiempo, la multinacional ha sellado una alianza con Iberdrola para avanzar en la descarbonización de la demanda térmica de su actividad.

Entre los ejercicios 2022 y 2023, Porcelanosa Grupo ha continuado avanzando en eficiencia energética y ha ejecutado hasta 24 nuevas instalaciones fotovoltaicas con el objetivo de aumentar su capacidad de autoconsumo industrial.

“Ante las dificultades tecnológicas de avanzar en la reducción de emisiones de los principales puntos de demanda térmica, desde Porcelanosa Grupo hemos apostado por aumentar nuestros esfuerzos en eficiencia energética y fomentar el autoconsumo eléctrico”, confirma Antonio Latorre, Director de Desarrollo Sostenible e Innovación Tecnológica de Porcelanosa.

En su apuesta por el autoabastecimiento eléctrico, la multinacional española ha realizado hasta 17 nuevas instalaciones de placas solares -incluyendo la tienda ubicada en Lisboa-, buscando conseguir un autoconsumo que alcance el 40%.

El grupo empresarial también ha realizado inversiones fotovoltaicas en algunas de sus firmas. Con las placas solares instaladas, L’ Antic Colonial obtendrá un autoconsumo del 40%, Krion y Noken lograrán un autoabastecimiento eléctrico del 30% cada una, y Gamadecor cubrirá el 20% de la demanda energética total de su planta productora. Por su parte, Porcelanosa produce el 10% de la energía consumida en sus cuatro centros de producción cerámica.

Al mismo tiempo, desde hace años, Porcelanosa Grupo lleva implementando otras prácticas que contribuyan a la descarbonización de su actividad, destacando el reaprovechamiento del exceso de calor de los hornos en otras fases de producción, la reutilización del 100% de las aguas industriales o la reintroducción del 99% de material excedente en la fabricación cerámica. Todas estas acciones han permitido que Porcelanosa Grupo reduzca un 28% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos 12 años.

Además de las actuaciones efectuadas, la multinacional española trabaja internamente con diferentes estudios, investigaciones y pruebas en la implementación del hidrógeno como nuevo vector energético, la utilización del biogás como complemento al mix energético y la electrificación de procesos como alternativa energética. Con ello, desde Porcelanosa Grupo valoran las diferentes  posibilidades de combustibles fósiles alternativos que permiten desplazar al gas natural como principal fuente de energía, suponiendo una importante reducción asociada del CO2.

 

Participación en la alianza Q-Cero de Iberdrola

 

En su compromiso con la descarbonización de su actividad empresarial, Porcelanosa Grupo participa en la alianza Q-Cero, promovida por Iberdrola, junto a otras 40 empresas representativas de diferentes sectores, para presentar alternativas al consumo de gas natural actual.

“La participación de Porcelanosa en esta alianza supone un paso más en la contribución al desarrollo de políticas que conduzcan hacia un crecimiento productivo sostenible que sea favorable para la desaceleración del cambio climático y para el bienestar de las personas”, manifiesta Anna Colonques, Directora Financiera de la multinacional.

Iberdrola impulsa Q – Cero, la alianza para la descarbonización de la demanda térmica en España.  La iniciativa, abierta a todos los agentes, nace como un punto de encuentro y diálogo para acelerar la descarbonización de la demanda térmica en la industria y la edificación con el fin de reducir las emisiones de CO2  y combatir el cambio climático.

La demanda de energía térmica supone, aproximadamente, el 40% de la demanda de energía final en España. La creación de esta nueva alianza se alinea con la lucha contra el cambio climático de la Unión Europea y con su objetivo de que todos los países miembros reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030.

 

Herbolario Navarro refuerza su política de sostenibilidad con la que ha conseguido reducir alrededor de un 30% su huella de carbono

  • La compañía redujo en más de una tonelada el CO2 mensual que emitía gracias a los cambios introducidos en sus tiendas
  • Para el 2024 ha preparado un plan de sostenibilidad con el que prevé seguir reducir la huella de carbono de todas sus tiendas

 

 La firma de ecotiendas Herbolario Navarro ha cerrado el año con una disminución de alrededor de un 30% de su huella de carbono. La compañía valenciana puso en funcionamiento a principios de año un plan de acciones para conseguir que sus tiendas y procedimientos internos fueran más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

 

Herbolario Navarro ha ido paulatinamente introduciendo cambios en sus tiendas más emblemáticas, así como en los nuevos establecimientos que ha ido abriendo a lo largo del 2023. En este sentido, ahora todas sus tiendas cuentan con iluminación led y se han incorporado furgonetas eléctricas. Gracias a ello, ha reducido en más de una tonelada el CO2 mensual que emitían algunas de sus tiendas.

Además, ha implantado una política de papel cero, mediante la que ha digitalizado toda su documentación y ha adquirido nuevos equipos más tecnológicos.

“Este año se ha caracterizado por la gran apuesta que hemos hecho por ser más sostenibles. Desde que nos incorporamos y comprometimos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos intentado incorporar nuevas medidas para ser más respetuosos con el entorno y convertirnos en un referente en el ámbito de la sostenibilidad empresarial”, apunta Pepe Navarro, director de Herbolario Navarro.

Alineados con los Objetivos del desarrollo sostenible, la cadena de ecotiendas colabora desde hace unos años con la aplicación ‘Too Good To Go’ con la que ya han logrado salvar más de 156.363 packs de productos aptos para el consumo, pero no para la venta y evitar así que se conviertan en residuo y evitar 390.91 toneladas de CO2.

Por otro lado, la empresa también ha introducido cambios en sus plantas logísticas. Por ejemplo, ha incorporado diferentes cámaras frigoríficas con unidades de refrigeración estanca que permiten mantener la correcta temperatura y reducir el consumo eléctrico, iluminación led y equipos eficientes. Además, la energía que abastece el centro se extrae mediante placas solares instaladas en la cubierta de la nave.

También se han adherido al proyecto ‘Negocio local sostenible’ que realiza diagnósticos energéticos con el fin de que las empresas valencianas puedan reducir su factura energética, utilizando energías renovables e implementando buenas prácticas en materia de eficiencia energética.

Para el próximo 2024, la firma va a lanzar un nuevo plan de sostenibilidad con el que pretende seguir reduciendo su huella de carbono y afianzar su compromiso con el entorno y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

La tendencia, según Actiu, es crear espacios de trabajo más humanos y sostenibles que favorezcan la productividad y la eficiencia

  • Estos espacios facilitan el intercambio de conocimientos e ideas, que favorecen los encuentros casuales entre colegas de diferentes equipos de trabajo, que incentivan la socialización intergeneracional y que permiten disfrutar de momentos de desconexión para inspirarse o relajarse.
  • Este nuevo paradigma laboral está transformando el concepto de espacio, el cual ha dejado de ser el entorno físico que simplemente acogía el mobiliario para los empleados, para convertirse en una palanca estratégica de cambio que permite a las organizaciones alinear sus retos de transformación con la necesidad de bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

 

Cerca del 86% de los problemas de productividad de las organizaciones están relacionados con el entorno de trabajo y éste condiciona hasta en 24% la satisfacción de los trabajadores. Además, el 80% de las interacciones de valor entre los equipos se producen en los espacios que acogen encuentros informales. El COOL WORKING es una metodología orientada a la creación de espacios de trabajo que sean más humanos y sostenibles, desarrollado por Actiu, referente español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality.

Estos espacios deben facilitar el intercambio de conocimiento e ideas, que favorecen los encuentros casuales entre colegas de diferentes equipos de trabajo, que incentivan la socialización intergeneracional y que permiten disfrutar de momentos de desconexión para inspirarse o relajarse.

Este tipo de espacios reflejan una evolución hacia espacios de trabajo más humanizados, relajados y flexibles, que van más allá del entorno tradicional de la oficina para abrazar otras ubicaciones, ya sea en el hogar o en entornos híbridos. Unos espacios que se benefician de la versatilidad, fluidez y, sobre todo, el confort.

 

La función crea el espacio

En un entorno laboral cada vez más ruidoso e hiperconectado, donde el modelo híbrido cada vez predomina más, las oficinas deben ofrecer espacios de concentración donde centrar toda la atención en una tarea, mantener conversaciones privadas, trabajar en la redacción o lectura de documentos importantes y donde disfrutar de momentos de aislamiento y soledad. La disposición estratégica del mobiliario permite crear áreas privadas o semiprivadas, promoviendo la concentración y minimizando las distracciones visuales. Zonas dotadas de sistemas de fono absorbencia, que potencian la productividad, el bienestar y el equilibrio mental

En paralelo, la oficina productiva debe disponer de espacios de colaboración, agradables, amplios, luminosos y bien equipados, que favorezcan la comunicación donde los profesionales puedan desempeñar su función de manera autónoma, individual o en equipo. Su objetivo es impulsar el talento, favoreciendo la creatividad y mejorando la comunicación y la cohesión del equipo, aumentando la productividad y desarrollando habilidades interpersonales. Además, estos espacios reducen el aislamiento, estimulan la transparencia y crean un ambiente motivador. La presencia de luz natural con toques de colores más vibrantes y cálidos pueden añadir vitalidad y energía al espacio, creando ambientes estimulantes y favoreciendo el bienestar emocional de los trabajadores.

Las empresas crecen y se desarrollan en entornos cada vez más colaborativos, y es necesario balancear, con espacios de confidencialidad, la interacción entre los empleados con la protección de la información confidencial y mantener la privacidad. A través de la incorporación de salas privadas, cabinas o elementos divisorios, se logra un equilibrio entre la colaboración y la privacidad, fomentando un ambiente de trabajo eficiente y seguro.

Los espacios de aprendizaje confirman el compromiso de la empresa con la formación continua y el crecimiento profesional de sus empleados, fomentando una cultura enfocada al desarrollo del talento. Áreas flexibles, modulables, capaces de adaptarse a las necesidades del momento y con máxima conectividad, equipadas con mobiliario ligero, duradero y fácilmente apilable.

Un espacio bien diseñado debe incluir espacios de socialización que promuevan las conexiones sociales y los encuentros creativos. El mobiliario soft es fundamental para crear estos espacios de reunión informales donde los empleados pueden relajarse, compartir ideas y conversar de manera más distendida en un ambiente propicio para compartir ideas y generar un ambiente colaborativo.

 

Un nuevo paradigma: nuevas oportunidades

Este nuevo paradigma laboral está transformando el concepto de espacio, el cual ha dejado de ser el entorno físico que simplemente acogía el mobiliario para los empleados, para convertirse en una palanca estratégica de cambio que permite a las organizaciones alinear sus retos de transformación con la necesidad de bienestar y satisfacción de sus trabajadores.

“Hoy, la industria está comprometida en colaborar estrechamente con todos los profesionales involucrados en un proyecto – arquitectos, constructores, diseñadores de interiores – utilizando materiales reciclados y reciclables, seguros y saludables. Por eso, los materiales y el mobiliario son cada vez más relevantes y deben ser adaptables, flexibles y ajustables para diferentes usos y personas. Esta visión de futuro en el diseño de espacios, que ha sido la piedra angular de la labor de Actiu durante 55 años.”, comenta Soletat Berbegal, directo de Marca y consejera de Actiu.

“En esta línea, creamos Cool Working -añade- que es una metodología que hemos desarrollado con el fin de diseñar estos espacios. Un método propio para acompañar a las organizaciones que quieran sumarse al cambio con propuestas que promuevan la creación de espacios más humanos, cómodos y adaptables, donde el bienestar es primordial.”

Una metodología que considera al usuario final, como responsable último de la asignación de valor a los productos y servicios presentes en el mercado, como elemento clave de todo proceso de innovación.

Este enfoque parte de la experiencia en diferentes disciplinas que se centran en la usabilidad. (Human Centered Design), en la generación de nuevos productos desde la co-creación y el Design Thinking. Además, utilizando como base la investigación social, Actiu ha seleccionado las herramientas más adecuadas para la participación activa de los usuarios, entendidos como todas aquellas personas que interaccionan con el producto o servicio sobre el que se centra la innovación.

Nace el observatorio de sostenibilidad de Anecoop: Mide, evalúa y actúa

  • El Observatorio permitirá medir los impactos y evaluar las posibles mejoras que Anecoop y sus socios pueden implementar a partir de la cuantificación de la repercusión social, económica y ambiental que tienen sus acciones.
  • El objetivo del proyecto es generar los conocimientos e innovaciones que impulsen al sector agroalimentario hacia una mayor eficiencia, competitividad y capacidad de resiliencia ante el cambio climático.

 

 El presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, junto con la directora de Calidad y Sostenibilidad de Anecoop, Mari Carmen Morales y la directora de proyectos de Kiwa R+D+i, Rosa Valenzuela, han presentado esta mañana un proyecto pionero en el sector, el Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop, que bajo el lema Mide, evalúa,  actúa, tiene como objetivo establecer un marco de referencia para medir, de forma correcta y precisa, los impactos y mejoras que Anecoop y sus socios pueden tener sobre la sostenibilidad del sistema agroalimentario, así como la cuantificación y repercusión social, económica y ambiental que tienen sus acciones.

El carácter tecnológico y científico del Observatorio permitirá obtener nuevos indicadores de precisión aplicables en la industria agroalimentaria española.

El Observatorio de Sostenibilidad mejorará todo el proceso productivo (producción, manipulado y comercialización de frutas y hortalizas) en términos de una mayor sostenibilidad en diferentes zonas de España en las que Anecoop tiene centros de producción (Alicante, Almería, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Huelva, Lleida, Murcia, Navarra, Segovia, Sevilla, Valencia y Valladolid). La metodología del proyecto permitirá priorizar los sectores estratégicos en los que Anecoop quiere implantar la calidad a través de la sostenibilidad.

Que Anecoop sea un referente en el sector da un valor añadido a la propuesta ya que, como señala su presidente, Alejandro Monzón, “queremos ser más que un productor y comercializador de frutas y hortalizas, queremos ser pioneros en la implementación de herramientas para identificar, cuantificar y medir criterios de sostenibilidad, así como establecer una cultura de sostenibilidad empresarial a todos los niveles. Para Anecoop es importante trabajar con indicadores sociales y económicos para investigar sobre el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales, la mejora de su competitividad y el mayor crecimiento económico, actuando positivamente sobre el entorno”.

La iniciativa se sustenta en tres pilares básicos, como son la estrategia a medio y largo plazo con acciones concretas, la investigación y desarrollo de herramientas especializadas para ponerlas a disposición de sus socios y la formación y especialización de empresas asociadas para capacitarlas en esta área.

En palabras de la directora de calidad y sostenibilidad de Anecoop, Mª Carmen Morales, “el proyecto propone la creación de una plataforma como solución para recopilar, analizar y visualizar datos, facilitando el monitoreo de indicadores clave de sostenibilidad. Pero además contempla un campus que impartirá formación especializada para capacitar y acreditar al equipo técnico, y se realizarán publicaciones de referencia e informes de trazabilidad a disposición de las empresas socias”.

Como ha señalado la directora de proyectos de Kiwa R+D+i, Rosa Valenzuela, “en el Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop la innovación será una constante. No sólo en lo relativo a sostenibilidad y capacidad de adaptación al cambio climático del sector, sino también en lo referente a su potencial para mitigarlo a través de una agricultura sostenible, inteligente y competitiva. También se investigarán otros parámetros de sostenibilidad, como su contribución a la reducción del desperdicio alimentario, su papel en la descarbonización de la economía y el consumo o la implementación de los principios de economía circular”.

El Puerto de València estará conectado a la energía solar en otoño

  • Joan Calabuig, presidente de Valenciaport, ha visitado esta mañana la evolución de las obras de instalación del parque fotovoltaico ubicado sobre el dique Príncipe Felipe que aportará a partir de diciembre de este año el 3% de la energía eléctrica que consume el Puerto de València
  • El 85% de la instalación de la estructura sobre la que se fijan los paneles ya está ejecutada y un 15% de las placas ya están colocadas
  • Calabuig ha destacado la importancia de este proyecto en el marco del plan de descarbonización de la Autoridad Portuaria de València (APV) que contempla para el 2030 un puerto neutro en emisiones “la puesta en marcha de este parque es clave para convertir el Puerto de València en un recinto 100% verde”

 

Joan Calabuig, presidente de Valenciaport, ha visitado esta mañana las obras de la instalación de la planta de energía fotovoltaica ubicada sobre el dique Príncipe Felipe. Unas obras que ya están ejecutadas al 85% en el caso de la estructura sobre la que se fijan los paneles y al 15% en lo referente a la instalación de las placas que dotarán de energía solar al Puerto de València a partir de este mismo otoño.

Calabuig ha destacado durante la visita la importancia de este proyecto en el marco del plan de descarbonización de la Autoridad Portuaria de València (APV) que contempla para el 2030 un puerto neutro en emisiones “la puesta en marcha de este parque es clave para convertir el Puerto de València en un recinto 100% verde”. En concreto, esta instalación generará 2.353 Mwh/año, es decir, el 3% de la energía eléctrica que consumen los muelles valencianos y empezará a funcionar a final de año, a principios de mes de diciembre.

El responsable de Valenciaport ha estado acompañado por Francesc Sánchez, director general de la Autoridad Portuaria de València, y Federico Torres, director de Transición Ecológica. Durante la visita, Torres junto a miembros de su equipo y de la dirección de obra, han desgranado los detalles del proyecto, “los paneles solares ocupan una superficie de 6.420 metros cuadrados y cuentan con una pendiente del 30% para realizar el aprovechamiento óptimo del sol”, ha explicado Torres durante la visita.

La planta fotovoltaica que se está construyendo en el espaldón del Club Náutico y sobre el dique Príncipe Felipe es una de las dos plantas fotovoltaicas que se están instalando en el Puerto de València y que permitirán avanzar en el autoabastecimiento de energía verde al recinto valenciano. De hecho, la APV también ha puesto en marcha la construcción de otro parque solar sobre el techo del almacén para vehículos de Valencia Terminal Europa. Entre ambas, se producirá el 14% de la energía eléctrica que precisa el recinto. Asimismo, Valenciaport está realizando una prueba piloto para instalar más paneles solares en un tercer emplazamiento. Los dos primeros proyectos cuentan con la financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Además, durante la visita se ha hablado de la evolución de las obras de instalación de otra planta de energía solar en el tinglado 4 del Puerto de Gandia que, una vez en funcionamiento, convertirá a este recinto en el primer puerto europeo energéticamente autosuficiente.

 

La descarbonización como meta

A los proyectos solares, hay que añadir otras iniciativas relacionadas con el uso de fuentes de energía renovable como la eólica, la solar, la biomasa, el biogás, la energía undimotriz y mareomotriz y el hidrógeno. Asimismo, el plan desarrollado por la APV para convertirse en un puerto 100% verde contempla además el desarrollo de otros planes transversales como por ejemplo la ampliación de las conexiones ferroviarias, la construcción de dos subestaciones eléctricas para permitir conectar los motores de los barcos que atraquen en el recinto valenciano a la red eléctrica o el uso del hidrogeno en la actividad portuaria.

Este plan de descarbonización contribuirá al objetivo estratégico de ser un puerto neutro de emisiones en 2030, adelantándose en veinte años a los objetivos marcados por el Pacto Verde europeo.

GDES Circularity, la nueva marca de GDES con la que ofrecerá servicios de Economía Circular y Cadena de Suministro

  • GDES refuerza su estrategia NetZero transformando sus tradicionales servicios logísticos para la industria 

Con foco en clientes del sector industrial y energético cuyos procesos suponen una alta generación de residuos y consumo de materias primas, el Grupo valenciano GDES, ha creado una nueva firma especializada en economía circular y cadena de suministro. Esta unidad trabajará bajo la marca GDES Circularity y nace de la evolución de los actuales servicios logísticos que GDES presta a acerías, sector industrial y energético en España, México y Panamá. Una evolución surgida de las propias peticiones de sus clientes para mejorar sus indicadores en descarbonización, digitalización y economía circular. 

GDES Circularity refuerza el plan de negocio de GDES y permite al Grupo ampliar su ámbito de negocio y clientes al incorporar servicios complementarios a su actividad en el sector energético e industrial. A los servicios de gestión de almacenes y gestión integral logística ‘in house’ que ya aplican mediante técnicas de “Lean Manufacturing”, suman una nueva cartera de servicios enfocados a maximizar la eficiencia de la cadena de suministro de clientes industriales y minimizar los impactos ambientales y sociales a lo largo del ciclo de vida de los productos con los que operan. Además, se desarrollarán servicios especializados en la reutilización, reciclaje y renovación de productos y materiales, fomentando la colaboración y la medición de indicadores de desempeño sostenible. 

La apuesta por la sostenibilidad, la descarbonización y la lucha contra el calentamiento global son hoy prioridad de gobiernos, sociedades e industrias de todo el mundo. GDES desarrolla esta nueva línea de negocio para concienciar y apoyar a que las empresas sumen sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático; facilitando el alcance a tecnologías que permitan la reducción de CO2, mejoren la eficiencia en la gestión de sus materias primas y, en consecuencia, generen reducción de costes económicos y medioambientales. 

GDES Circularity ya está desarrollando en la actualidad proyectos de recuperación metálica, gestión de residuos y valorización de refractarios para sus actuales clientes e implantará a corto plazo nuevos proyectos de recuperación y valorización de CRMs (Critical Raw Materials) además de alianzas tecnológicas estratégicas para la creación de nuevas soluciones en reducción de Huella de Carbono.