I Encuentro AVE-Círculo de Economía
Hoy 9 de mayo de 2005, ha tenido lugar el I encuentro AVE-CÍRCULO DE ECONOMÍA, al que además han asistido el CÍRCULO DE EMPRESARIOS (representado en su acto por su Secretario General, Pedro Morenés), el CÍRCULO DE EMPRESARIOS VASCOS (representado por su Presidente, Alejandro Echevarría), el CLUB FINANCIERO DE VIGO (representado por José Ángel Gallego, Secretario de la Junta Directiva, y Jesús Bahíllo, Director General) y el OBSERVATORIO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA (representado por su Presidente, Francisco Ferraro).
En el encuentro los 85 asistentes han hablado y debatido sobre economía en el marco de una jornada de trabajo titulada “LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LA ECONOMÍA GLOBAL”
Las sesiones de la mañana se han dividido en dos bloques: (1) los factores para el desarrollo regional y (2) modelos de crecimiento empresarial y de control accionarial.
La primera de las sesiones ha sido moderada por Rafael Benavent (KERABEN) y han intervenido como ponentes José Arcas (NESTLÉ ESPAÑA) y Vicente Boluda (GRUPO BOLUDA y AGUAS DE VALENCIA).
La segunda de las sesiones, moderada por el Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona, Antón Costas, ha contado con la participación de José Manuel Lara (PLANETA), Marc Puig (PUIG BEAUTY & FASHION GROUP), Juan Roig (MERCADONA) y Pablo Serratosa (NEFINSA y AIR NOSTRUM).
Entre los temas tratados por la mañana podríamos destacar los siguientes:
- Se han evaluado las aportaciones de las multinacionales al desarrollo regional, incluso analizando el papel de las administraciones públicas al respecto y se han estudiado qué criterios pueden influir en cuanto a la localización de las mismas, diferenciando entre aquellas multinacionales que buscan nuevos mercados y las que se basan en estrictos criterios de localización.
- Se ha profundizado sobre la influencia de unas adecuadas infraestructuras físicas (buenas comunicaciones para mercancías y/o personas) e infraestructuras intangibles (idiomas, formación, flexibilidad laboral, fiscalidad, etc.) como criterios que pueden conducir al establecimiento de una multinacional en un lugar u otro.
- Se ha hablado de la importancia de los puertos en la cadena de creación de oportunidades y riqueza para un determinado territorio y que su desarrollo y conexión con Europa puede ser un factor clave de desarrollo regional.
- Se ha debatido sobre lo que podría suponer la creación de un gran centro de servicios en el sur de Europa formado por el triángulo Madrid-Cataluña-Comunidad Valenciana, a través de la construcción de un gran sistema intermodal y del papel del Arco Mediterráneo.
- Se ha apuntado que España puede estar perdiendo posiciones en la atracción de la inversión extranjera, no tanto frente a países en vía de desarrollo, sino frente a otros países con igual o superior nivel de desarrollo que compiten con el nuestro en atraer inversiones extranjeras de alto valor añadido.
- Se ha apuntado el tamaño de las empresas como un criterio de competitividad clave en la economía global en la que competimos y en la necesidad de que existan más.
- Se han analizado distintas formas de entender el desarrollo empresarial con éxito tanto desde el punto de vista del control accionarial como del control de la gestión.
En el almuerzo, al que ha asistido el Molt Honorable President, cada una de las organizaciones presentes ha explicado a los asistentes su misión y actividades. Con configuraciones algo distintas pero con misiones muy similares, todas las organizaciones presentes han coincidido en lo siguiente:
- La economía del conocimiento y globalizada que nos ha tocado vivir, hace que organizaciones como las hoy presentes deban ser capaces de aportar ideas y estimular una reflexión colectiva que ayude al conjunto de la sociedad a adoptar medidas que les permitan adaptarse a un entorno en continuo cambio.
- Que en el caso de España en concreto, el clima de crispación que el actual debate del estado de las autonomías está generando, hace muy importante la existencia de organizaciones de la sociedad civil con autoridad que traten de aportar la visión de conjunto y la sensatez necesaria para conseguir el nivel de consenso que los cambios institucionales requieren para ser duraderos y contribuir a la estabilidad social que todos ansiamos, y sin la cual el desarrollo es imposible.
- La colaboración e interrelación entre el mundo empresarial y el político es imprescindible en el mundo actual y en una economía de mercado.
Por último todos los asistentes han aplaudido la celebración del encuentro y se ha convenido darle continuidad al mismo a fin de que sirva para desarrollar una labor de reflexión, intercambio de ideas y coordinación de organizaciones que en las distintas regiones españolas están comprometidas con el desarrollo socio-económico y empresarial de sus territorios, con visión abierta al futuro y al resto del mundo.
En esta ocasión el encuentro ha sido organizado por AVE y el CÍRCULO DE ECONOMÍA, pero se ha acordado que otras organizaciones cojan el testigo y se siga manteniendo la comunicación y la cooperación iniciada en el día de hoy, alcanzando un intercambio fluido, periódico y enriquecedor de opiniones y experiencias.