Consideraciones sobre la propuesta de reactivación laboral en España
Autor: Francisco Pons Alcoy
Fecha: 27 de Abril de 2009
Medio: El Boletín
CONSIDERACIONES SOBRE LA PROPUESTA
DE REACTIVACIÓN LABORAL EN ESPAÑA
REALIZADA POR UN GRUPO DE
PROFESORES UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
El sistema de regulación del mercado de trabajo en España no sólo no está adaptado a los tiempos de la globalización y de la economía sustentada en el conocimiento, que requieren de una mayor flexibilidad funcional y adaptabilidad de la oferta y la demanda de trabajo, sino a una economía que, como la española y la valenciana, necesitan de una profunda transformación del modelo de crecimiento. Las instituciones vigentes del mercado laboral español encorsetan a la economía y obstaculizan sensiblemente el necesario proceso de cambio del sistema productivo.
Por otro lado, al propiciar una profunda segmentación del mercado de trabajo, las instituciones vigentes del mercado laboral constituyen un factor de creación de desigualdad en el trabajo y en las oportunidades que es injustificable en una sociedad moderna que apuesta por el desarrollo social y la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos.
La propuesta para la reactivación laboral de España de más de cien economistas españoles y valencianos aporta una vía de salida pertinente y progresiva a ésta impasse económica y social que genera el actual sistema de regulación laboral. Y lo hace sin cuestionar los derechos adquiridos por los trabajadores que disfrutan de un contrato de trabajo fijo, al proponer un contrato indefinido para las nuevas contrataciones con una indemnización por año trabajado más razonable y progresiva. Por esta vía no sólo se eliminara con el tiempo la segmentación que sufre nuestro mercado de trabajo, sino que se reducirá también el riego de la contratación en el contexto tanto de una economía inestable como la actual, como en una dinámica y necesitada de frecuentes reajustes como la del futuro. Es, además, un vehículo de integración laboral firme para los que ingresan por primera vez al mercado de trabajo.
La posibilidad de que los acuerdos laborales en el ámbito empresarial prevalezcan sobre los de nivel superior facilita no sólo la adaptabilidad del sistema de producción al cambio del entorno y de las condiciones laborales a la coyuntura de cada organización, sino que permite fomentar el compromiso de los trabajadores con la estrategia empresarial.
Por último, pero no menos importante, la creación de mecanismos de incentivación a la búsqueda de empleo de los parados y la institucionalización de la adaptación abierta (competencia y eficacia en la gestión de esta tarea) de las capacidades de los parados, en especial los más vulnerables, a las cambiantes exigencias del mercado, resulta fundamental para la dinamización de la oferta laboral, la empleabilidad y el ajuste del sistema productivo.
Se trata, pues, de adaptar las instituciones del mercado español de trabajo a la actual realidad económica, acercarlo a la situación de las economías y sociedad más avanzadas de nuestro entorno y progresar hacia una sociedad de mayor bienestar e igualdad de oportunidades.