Cerca de 100 empresarios familiares se reúnen para abordar las Family Offices como instrumento de gran utilidad para preservar el patrimonio familiar y cohesionar a la familia
Hoy, jueves 26 de septiembre, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV), promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y cuenta actualmente con el patrocinio de BANKIA y BROSETA ABOGADOS ha celebrado un nuevo desayuno bajo el título: “¿Qué aportan las Family Offices a las familias empresarias?” y a la que han asistido cerca de 100 empresarios y directivos de familias empresarias.
Durante el evento, los empresarios Santiago Royo (CEO de Invext Corporation), Elena Lis (Directora General del grupo Pizarro Doce) y Raúl Aznar (Socio Director de Aznar Patrimonio) han trasladado a los asistentes su experiencia en la creación, puesta en marcha y desarrollo de una oficina familiar dedicada a gestionar y preservar el patrimonio de sus familias empresarias. En el tercer caso, esa apuesta evolucionó hasta convertirse en una empresa de asesoramiento financiero independiente que actúa como multifamily office para un conjunto de familias empresarias.
En palabras de Santiago Royo, estos instrumentos facilitan la gestión de los riesgos asumidos por la familia, y la búsqueda de equilibrios entre rentabilidad, riesgo/seguridad, y liquidez: «En el año 2008 empezamos a medir la liquidez de las inversiones, no solo las rentabilidades».
Asimismo, Raúl Aznar ha destacado que una buena reflexión sobre las prioridades de la familia y una buena planificación de los objetivos de inversión constituyen un elemento clave para lograr una mayor implicación y cohesión de los miembros de las familias empresarias: Es bueno reflexionar si se prefiere “comer muy bien todos los días, o dormir muy bien todas las noches”. Tanto Raúl Aznar como Elena Lis han destacado que estas oficinas son muy útiles para ejercer un control de gestión de la empresa familiar representando a los accionistas en los diferentes negocios en los que tienen intereses, de un modo profesionalizado y manteniendo las emociones en su justa medida.
Algunas de las conclusiones que han dejado los tres ponentes son:
- El gran valor que aportan estas herramientas para la familia empresaria, ya sea a través de las gestiones dirigidas a hacer crecer el patrimonio, o a través de la atención a las aspiraciones profesionales, personales o filantrópicas de los miembros de la familia.
- En cuanto a los recursos y estructuras necesarias, las oficinas familiares deben contar con los perfiles adecuados, tanto en lo relativo a planificación, gestión y negociación de las inversiones, como en la confianza que deben transmitir al resto de miembros de la familia.
- La importancia de la diversificación por proyecto para un mayor equilibrio.
La sesión ha sido moderada por el Director de la Cátedra, Alejandro Escribá. Este último ha señalado la necesidad de divulgar las buenas prácticas de gestión entre las familias empresarias para mejorar la solidez de sus proyectos empresariales, aspecto que redunda a medio y largo plazo en una sociedad con espíritu emprendedor y con buena capacidad para desarrollar proyectos empresariales ambiciosos y bien gobernados. En este sentido, una sociedad con una estructura empresarial mejorada tendrá como consecuencia la generación de más empleo, mayor valor añadido y mejores condiciones socioeconómicas.
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEF-UV) se creó en el año 2006. Sus actividades se centran en la docencia, divulgación e investigación sobre la idiosincrasia y los desafíos para la mejora de la competitividad de las empresas familiares.