La Empresa Familiar afronta el Brexit desde la resiliencia y la capacidad de adaptación

El jueves 3 de octubre tuvo lugar la III Jornada Empresas Familiares en el Mundo organizada por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA) y el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), y que cuenta actualmente con el patrocinio de BANKIA y BROSETA ABOGADOS.

El acto se produjo en la Marina de Empresas, donde participaron tres profesores extranjeros presentando los casos de tres territorios: Claire Seaman (Reino Unido), Hermann Frank (Austria) y László Radácsi (Hungria).

Con el objetivo de comparar la situación competitiva de las empresas familiares en dichos países con España, la Cátedra contó también con la presencia de empresarios familiares españoles con negocio en dichos países y directivos de empresas familiares internacionales que ofrecieron un debate-coloquio sobre aspectos trasladables al contexto español: Soledat Berbegal (Consejera y Directora de Reputación de Marca de ACTIU), Francisco Segura (Presidente y Consejero Delegado de Grupo Segura) y Ángela Paredes (Consejera Delegada de W&H Ibérica). Los debates fueron moderados por Alejandro Ríos (Socio de Broseta) y Fidel Mayor (Director Comercial de la división de Negocio Empresas de la Comunitat Valenciana y Murcia).

Claire Seaman, Soledat Berbegal y Alejandro Ríos en el coloquio sobre EF en Reino Unido.

La inauguración corrió a cargo de Diego Lorente, Secretario General y Director de la Asociación Valenciana de Empresas (AVE) y Juan Antonio Carrasco, Director de Formación Directiva en EDEM. En su intervención, Diego Lorente subrayó la importancia de la transmisión del conocimiento y los valores y de la generación de vocaciones empresariales.

El profesor Alejandro Escribá, director de CEFUV, ofreció datos obtenidos por el Observatorio GECE (promovido por Bankia y el IVIE, y en colaboración con la Cátedra). Con estos datos se ha comprobado que la competitividad de las Empresas Familiares de la Comunitat Valenciana ha mejorado en los últimos 4 años. El porcentaje de empresas familiares consideradas superiores es mayor y sigue concentrando la mayor parte de la generación de empleo y del valor añadido.

 

Reino Unido, Austria y Hungría: una nueva visión de las empresas familiares

La profesora de Queen Margaret Univesity, Claire Seaman, destacó que el control del 54% de las empresas familiares presentes en Escocia sigue en manos del fundador. Señaló la sucesión como el principal reto de las empresas familiares, así como la importancia de formar a las nuevas generaciones, para una mayor profesionalización y por tanto perdurabilidad de las empresas.

En el debate posterior, moderado por Alejandro Ríos, participaron Soledat Berbegal y Claire Seaman. Según Berbegal, “Las empresas familiares tenemos que ser la punta de lanza de una revolución social que pase por varias claves: la sostenibilidad, que se enfoca desde la digitalización y el control del impacto medioambiental; y el fomento del talento en nuestro territorio, ser empresas comprometidas que eduquen, profesionalicen y creen riqueza local». En cuanto al Brexit, según Claire, independientemente del desenlace del mismo, destaca la incertidumbre como el mayor problema. Berbegal, por su parte, planteó que estas situaciones deben enfrentarse con capacidad de adaptación y resiliencia.

Hermann Frank, Ángela Paredes, László Radácsi, Francisco Segura y Fidel Mayor en la segunda mesa redonda.

El profesor Hermann Frank (Wirtschaftsuniversität Wien) puso en valor que las empresas familiares son buenas a la hora de equilibrar la familia y las expectativas empresariales, ya que una separación tajante, o mezcla (sin equilibrio) de la familia y el negocio puede ser causa de conflicto. Según el profesor László Radácsi (Budapest Business School), las empresas familiares (que representan el 58% de las Pymes en Hungría) tienen un gran impacto sobre el futuro de la economía húngara. Más de la mitad de las Pymes son empresas familiares, sin embargo, les falta la experiencia en cuanto a sucesión. Asimismo, Radácsi resaltó la necesidad de formar a las futuras generaciones y trasladarles el conocimiento, destacando a España como ejemplo a seguir.

Durante el debate-coloquio, Ángela Paredes compartió con los asistentes que la tradición y tecnología han sido el motor de la familia Malata, y que están muy comprometidos con un futuro tecnológico y social, destacando que “ me siento orgullosa de formar parte de la familia W&H». En esta línea, Francisco Segura remarcó que “en un mundo globalizado y digital, la presencia internacional en la industria no es una opción, es una necesidad”.