Los asociados de AVE se reúnen con Francisco José Gan Pampols

Hoy los miembros de AVE se han reunido con Francisco José Gan Pampols, vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, en un desayuno de trabajo.

Durante el encuentro, se ha debatido con Gan Pampols sobre la labor desempeñada por la vicepresidencia a lo largo de estos meses y las oportunidades que se abren en la Comunidad Valenciana, entre otros temas.

Por su parte, el vicepresidente segundo ha presentado el “Plan de Recuperación Endavant” explicando que se ha diseñado con un doble objetivo, por un lado, para restaurar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población y el territorio valenciano tras la riada y, por otro para para minimizar los riesgos ante futuras catástrofes mediante la puesta en marcha de infraestructuras más resilientes y de medidas preventivas. Además, durante su intervención ha querido resaltar la importancia de las empresas en la recuperación económica afirmando que «no hay mejor garante de seguridad que el empresario».

Finalmente, ha defendido la importancia de impulsar proyectos sólidos que atraigan a investigadores y profesionales cualificados, “a los que se les pague de forma justa y acorde con su talento”. “Si queremos mantener la competitividad, necesitamos ofrecer condiciones que fidelicen a quienes son la base de la innovación” ha subrayado.

 

Los empresarios demandan inversiones y plazos claros para culminar el Corredor Mediterráneo

El Movimiento #QuieroCorredor celebra en Barcelona el cuarto desayuno empresarial para analizar los avances y retos estratégicos del Corredor Mediterráneo en Catalunya

El Movimiento #QuieroCorredor, iniciativa promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado esta mañana en Barcelona, en colaboración con Foment del Treball, el cuarto desayuno empresarial de 2025, un encuentro dedicado a analizar los avances y los retos pendientes del Corredor Mediterráneo en Catalunya, así como su papel en la innovación y la sostenibilidad del transporte. El evento ha reunido a líderes empresariales y representantes de asociaciones y de la sociedad civil catalana, que han coincidido en la urgencia de culminar las obras y en la necesidad de planificación clara y compromisos firmes por parte de las administraciones.

La sede de Foment del Treball ha acogido una nueva acción territorial en apoyo al Corredor Mediterráneo. Con este cuarto desayuno, el Movimiento #QuieroCorredor culmina un ciclo de encuentros en las cuatro comunidades autónomas por donde discurre esta infraestructura estratégica, orientados a reivindicar la necesidad de completar las obras iniciadas hace dos décadas.

El acto ha contado con la participación de Mar Alarcón, socia fundadora de Moodin Policy; Xavier Lluch, técnico ferroviario asesor del Movimiento #QuieroCorredor; Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE (Asociación Valenciana de Empresarios), y Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball. La sesión ha estado moderada por Elisenda Vallejo, redactora jefa de Economía en La Vanguardia.

En sus intervenciones, los representantes empresariales han subrayado la urgencia de resolver los retrasos y de garantizar compromisos claros por parte de las administraciones, al tiempo que han coincidido en destacar que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura ferroviaria europea clave que conecta Algeciras con la frontera francesa y se adentra en Europa, esencial para el transporte de mercancías y personas. Asimismo, han resaltado que, para el desarrollo de Catalunya, por su peso demográfico, económico y exportador, juega un papel central.

Con una perspectiva más técnica, Xavier Lluch ha repasado el estado de las obras y ha señalado los principales cuellos de botella en Catalunya. Entre las obras en curso, ha destacado:

  • La construcción de la terminal intermodal de La Llagosta, cuya entrada en servicio está prevista para el primer trimestre de 2026.
  • La continuación de las obras de La Sagrera, con fecha de finalización aún sin concretar, pero que ya permiten iniciar tareas de apoyo a la estación de Sants, actualmente al límite de capacidad.
  • La instalación del tercer carril entre Martorell y Tarragona, con finalización prevista a finales de 2026.
  • El cambio de ancho ibérico a ancho internacional en el tramo Tarragona–Castelló, programado para 2027.

En cuanto a las consideraciones generales, Lluch ha recordado que Tarragona es el punto en que convergen dos corredores clave, el Mediterráneo y el del Ebro (hacia Lleida-Zaragoza-Madrid). Asimismo, ha señalado que el área Tarragona–Barcelona concentra una de las mayores movilidades de personas y mercancías de Europa, siendo la tercera zona en la UE tras la cuenca del Ruhr y la Lombardía. Respecto a los tramos críticos, ha señalado varios problemas pendientes:

  • La ausencia de ancho internacional por Portbou: entre Mollet y la frontera (145 km) solo se prevé una plataforma en ancho internacional o UIC, que cruza la frontera en La Jonquera para tráfico de alta velocidad y mercancías, en un tramo con únicamente tres apartaderos y que concentra todo el tráfico del Corredor Mediterráneo hacia el resto de Europa.
  • Las limitaciones de velocidad: debido a las condiciones de explotación de los trenes, los de pasajeros no pueden circular a más de 200 km/h, tampoco entre Tarragona y Valencia.
  • En Tarragona, el diseño actual del Corredor prevé que las mercancías circulen por el litoral, mientras que los pasajeros de alta velocidad lo hagan por Camp de Tarragona, un planteamiento poco práctico.
  • En Sant Vicenç de Calders y La Boella, el Corredor tendrá tramos de vía única, lo que reducirá significativamente la capacidad.
  • Aunque las obras avanzan, lo hacen con incumplimiento de plazos y, lo más preocupante, sin que exista ningún estudio de demanda ni de capacidad en surcos para los distintos tramos del Corredor.

Por último, ha apuntado: “El Ministerio mantiene en estudio un cruce a distinto nivel en La Boella y alternativas de paso por el interior en Tarragona, mientras que no lo está el tramo de cruce de frontera por Portbou”.

Durante el encuentro, Agnès Noguera ha subrayado que el Corredor Mediterráneo no es solo una infraestructura ferroviaria, sino una herramienta de vertebración que conecta Algeciras con la frontera francesa. Ha insistido en que su desarrollo resulta clave para aprovechar todo el potencial económico y social de los territorios por los que discurre, impulsando la competitividad y la integración. “Hablamos de un proyecto de Estado que debe unir y complementar, no enfrentar. Solo con infraestructuras modernas podremos garantizar la cohesión que necesitamos”, ha apuntado.

Asimismo, ha señalado que el Corredor Mediterráneo permitirá acercar personas y empresas: “La infraestructura avanza porque la sociedad civil y el empresariado no hemos dejado de exigirla. Estamos transformando nuestras reivindicaciones en realidades que fortalezcan nuestro futuro”.

Finalmente, ha recalcado la determinación del movimiento de mantener las acciones territoriales y los chequeos periódicos para verificar que los compromisos se convierten en avances tangibles.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre ha destacado que el Corredor Mediterráneo es primordial para Catalunya. “Se trata de una arteria principal y necesaria para poder desarrollar plenamente la potencialidad económica de Catalunya”, ha dicho. Además, ha recordado que el eje mediterráneo es un territorio de intercambio económico natural y que la Comunitat Valenciana es el primer socio comercial de Catalunya. “Todo lo que le pase al Corredor Mediterráneo, desde Algeciras a La Jonquera, nos afecta a todos, somos uno”, ha señalado.

Sánchez Llibre ha lamentado que todavía sea necesario mantener actos de reivindicación como los que impulsa el Movimiento #QuieroCorredor. “Que el acto de reivindicación del Corredor Mediterráneo se tenga que seguir haciendo cada año desde 2016 es un fracaso del país”, ha afirmado, al tiempo que ha reclamado más respuestas por parte de las administraciones: “Los empresarios estamos dándolo todo, pero solo tenemos el 36% del Corredor en funcionamiento. Hay que empujar más”.

En su intervención también ha subrayado el enorme impacto que tendría el Corredor Mediterráneo sobre sectores clave de la economía catalana y española como el agroalimentario, el turismo o la industria química y de la automoción. Según ha explicado, su culminación mejoraría muchísimo la productividad de nuestra economía y nuestra competitividad a nivel internacional.

Finalmente, Mar Alarcón, cuya intervención ha abordado la importancia del Corredor Mediterráneo para fomentar la innovación y avanzar hacia un transporte más sostenible, ha afirmado: “El Corredor Mediterráneo es como el 5G de la logística: abrirá la puerta a nuevas oportunidades de negocio, atraerá talento global y hará posible una movilidad más eficiente y sostenible para todos”. En este sentido, ha añadido: “Es un proyecto de país que refuerza la cohesión territorial, impulsa la innovación y nos alinea con los objetivos de sostenibilidad y competitividad de Europa”.

 

8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Roig Arena

Como colofón al calendario de 2025, el Movimiento #QuieroCorredor celebrará el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena de Valencia el 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un evento que reunirá a cerca de 2.500 representantes del tejido empresarial en apoyo a esta infraestructura estratégica.

Con este evento se pondrá fin a los grandes actos empresariales que se han desarrollado en los últimos años, aunque el Movimiento continuará activo a través de chequeos y acciones territoriales para reivindicar la culminación de las obras del Corredor Mediterráneo.

 

Sobre el Movimiento #QuieroCorredor

El Movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el Movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

Más información:

www.elcorredormediterraneo.com

Andalucía reclama acelerar el Corredor Mediterráneo y compromisos claros ante retrasos históricos

El Movimiento #QuieroCorredor celebra en Sevilla el tercer desayuno empresarial centrado, en esta ocasión, en la situación del Corredor Mediterráneo en Andalucía.

Sevilla ha acogido esta mañana el tercer desayuno empresarial de 2025 del Movimiento #QuieroCorredor, iniciativa promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Un encuentro dedicado a analizar los avances y los retos pendientes del Corredor Mediterráneo en Andalucía. La cita ha reunido a líderes empresariales, representantes de asociaciones y de la sociedad civil para visibilizar la urgencia de culminar las obras de la infraestructura ferroviaria.

El acto ha contado con la participación de Javier González de Lara (presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, CEA), Diego Lorente (secretario general y director de AVE), Francisco García (técnico ferroviario asesor del Movimiento #QuieroCorredor) y Javier Sánchez (Consejo de Cámaras de Andalucía), y ha sido moderado por Francisco Morón (delegado en Andalucía de Europa Press).

Durante la jornada, los representantes empresariales han coincidido en la urgencia de avanzar en los proyectos pendientes del Corredor Mediterráneo en Andalucía, haciendo hincapié en la necesidad de planificación clara y compromisos firmes por parte de las administraciones.

Francisco García, ha repasado la situación general de la infraestructura en Andalucía, subrayando los tramos críticos y retos pendientes:

  • Línea Murcia–Almería: totalmente en obras. El principal problema está en el soterramiento de Lorca, donde han surgido restos arqueológicos y la petición vecinal de construir un nuevo viaducto para evitar inundaciones.
  • Línea Almería–Granada: en proyecto para convertirla en ancho internacional de vía única electrificada. Las obras comenzarían tras la llegada del tren a Almería desde Murcia. Se prevé que permita llegar a Granada en poco más de hora y media, aunque queda pendiente definir el futuro del ramal Moreda–Linares a Madrid.
  • Línea Granada–Antequera: existen tramos de vía única, vía doble y tercer carril. Se trabaja en la variante de Loja y se duplicarán los tramos de vía única, sin fecha definida de finalización.
  • Línea Bobadilla–Algeciras: en obras. La vía será única con tercer carril y electrificada, renovando vías y apartaderos. Se aprobó recientemente la Declaración de Impacto Ambiental que limita la electrificación entre Bobadilla y Ronda por los humedales de Campillo.

 

Por su parte, Diego Lorente ha explicado que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura ferroviaria europea clave que conecta Algeciras con la frontera francesa, esencial para el transporte de mercancías y personas. Ha destacado su impacto económico, ya que concentra gran parte de la población, exportaciones y PIB de España, y ha subrayado la necesidad de su desarrollo para mejorar la competitividad y cohesión del país.

No se trata de enfrentar corredores ni territorios, sino de complementariedad. España necesita infraestructuras que nos cohesionen y nos hagan más competitivos.

Además, ha destacado que se trata de un proyecto de Estado que busca la complementariedad entre territorios. “No se trata de enfrentar corredores ni territorios, sino de complementariedad. España necesita infraestructuras que nos cohesionen y nos hagan más competitivos”, ha apuntado. Lorente ha señalado también que, tras años de retrasos y engaños, el Corredor Mediterráneo avanza finalmente gracias a la presión de la sociedad civil y los empresarios.

A continuación, el presidente de las Cámaras de Comercio de Andalucía, Javier Sánchez, ha reclamado en el marco del acto sobre el Corredor Mediterráneo un trato equitativo para Andalucía en materia de infraestructuras ferroviarias, advirtiendo de los retrasos históricos que afectan a puertos y sectores estratégicos. “En la conferencia de Algeciras de 1906 ya se dejó escrito que era imprescindible la conexión hacia Francia. Más de un siglo después, seguimos esperando”, ha subrayado.

En la conferencia de Algeciras de 1906 ya se dejó escrito que era imprescindible la conexión hacia Francia. Más de un siglo después, seguimos esperando.

En este sentido, Sánchez ha alertado del “hartazgo” del empresariado andaluz ante la falta de inversiones y ha exigido que el primer puerto de España, Algeciras, cuente con las mismas conexiones que otros enclaves estratégicos del país. Además. ha reclamado: “Necesitamos una solución al hecho de que aún hay un puerto de interés general del Estado en Andalucía, como el de Motril en Granada, que no tiene conexión ferroviaria”.

Por su parte, Javier González de Lara ha denunciado la falta de inversión y gestión eficaz en el Corredor Mediterráneo, enfatizando la importancia estratégica del proyecto para Andalucía, Europa y la conexión con África. Asimismo, ha señalado la falta de compromiso político y el retraso en presupuestos, pero ha insistido en la perseverancia empresarial y en internacionalizar la causa ante Bruselas. A su vez, ha subrayado que la infraestructura no solo es logística, sino también un factor de competitividad y defensa: “Europa empieza en Algeciras”, ha remarcado.

Andalucía está creciendo, avanzando hacia posiciones de liderazgo, Andalucía puede ser locomotora, pero el tren no llega.

Según González de Lara, “Andalucía no se puede quedar atrás, es la necesidad estratégica de la triple C: corredor es conectividad, es competitividad. Ahí está todo. Vamos a seguir insistiendo y defendiendo nuestro territorio para que las empresas de nuestra comunidad puedan competir en igualdad de condiciones.” Además, ha subrayado: “Andalucía está creciendo, avanzando hacia posiciones de liderazgo, Andalucía puede ser locomotora, pero el tren no llega.”

Entre los asistentes han estado representantes de las principales asociaciones empresariales andaluzas, autoridades locales y empresarios de referencia, así como asociados de AVE que apoyan activamente la iniciativa.

8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Roig Arena

Como colofón al calendario de 2025, el Movimiento #QuieroCorredor ha anunciado que el próximo 20 de noviembre celebrará en el Roig Arena de Valencia el 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un evento que contará con cerca de 2.500 representantes del tejido empresarial en apoyo al Corredor Mediterráneo.

Con este evento se pondrá fin a la serie de grandes actos empresariales que se han desarrollado en los últimos años, aunque el Movimiento continuará activo a través de chequeos, redes sociales y acciones territoriales para reivindicar la culminación de la infraestructura.

Sobre el Movimiento #QuieroCorredor

El Movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el Movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

 

Más información:

Toda la información está disponible en www.elcorredormediterraneo.com

El Movimiento #QuieroCorredor subraya en Ontinyent la necesidad de una estación intermodal en las comarcas centrales

El Movimiento #QuieroCorredor ha participado esta mañana en una jornada organizada por ATEVAL en Ontinyent, en colaboración con la Confederación Empresarial de la Vall D’Albaida (COEVAL), Alcoy Industrial y Associació Projectes Espenta d’Ontinyent. Durante el encuentro, diferentes expertos en la materia han informado del progreso del Corredor Mediterráneo y han debatido en una mesa redonda su impacto en las comarcas centrales (Vall d’Albaida, Alcoià-Comtat, Foia de Castalla, Vinalopó), subrayando la necesidad de una estación intermodal que conecte estas regiones con la red ferroviaria de Alta Velocidad nacional y europea.

La sede de ATEVAL ha acogido esta mañana una jornada sobre el Corredor Mediterráneo, infraestructura clave para el desarrollo económico del arco mediterráneo. El encuentro ha reunido a expertos e instituciones para analizar el progreso del Corredor Mediterráneo y debatir su impacto en las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana, subrayando la necesidad de conectarlas con la red ferroviaria de alta capacidad que une España con Europa, en un territorio clave para la población y la economía de España.

Las entidades colaboradoras del evento han sido las encargadas de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia de este foro para poner en valor la infraestructura. León Grau, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), entidad que impulsa el Movimiento #QuieroCorredor, ha repasado los datos más relevantes del Arco Mediterráneo, que concentra el 50% de la población, el 47% tejido empresarial, el 63% del tráfico de mercancías portuarias, aporta el 45% del PIB, el 51% de las exportaciones de España y el 50% del turismo extranjero. Además, ha instado a participar en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena.

El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena.

En el marco de la jornada, Josep Vicent Boira, comisionado especial para el Corredor Mediterráneo del Ministerio de Transportes, ha presentado el informe sobre el estado de las obras y las instalaciones del trazado ferroviario, repasando el pasado, presente y futuro de las obras.

El Corredor Mediterráneo abre oportunidades que antes no eran posibles.

Boira ha señalado: “El Corredor Mediterráneo abre oportunidades que antes no eran posibles” y ha subrayado su importancia estratégica como infraestructura multimodal, capaz de conectar trenes, carreteras, aeropuertos y autopistas. Según Boira, “el proyecto servirá tanto a personas como a empresas y forma parte de una estrategia de desarrollo logístico clave para la región”.

El comisionado ha destacado que la primera fase finalizará en 2027 hasta Almería, mientras que en 2028 empezarán la segunda parte que será la definitiva. Además, ha explicado que, en lo relativo a Alcoy y a Ontinyent, se está trabajando en La Encina para aumentar la capacidad de transporte de mercancías. Además, ha recalcado que empresarios y ayuntamientos deben coordinarse para decidir la ubicación de la única estación intermodal de las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana, que actualmente se está debatiendo entre Vallada y Villena.

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda sobre la actualidad y el futuro del Corredor Mediterráneo formada por el propio comisionado; Natalia Enguix, vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia; Paco García Calvo, experto ferroviario y asesor técnico del Movimiento #QuieroCorredor; J. Alfonso Jordá, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y miembro de Alcoy Industrial, y Enrique Masiá, presidente de Alcoy Industrial, quien ha sido el encargado de moderar la mesa redonda.

Durante el debate, Masiá ha planteado la cuestión clave de la mesa redonda para el desarrollo logístico de la zona, la necesidad de definir dónde va a estar ubicada la estación intermodal, ya que todos han coincidido que dos estaciones con tan poca distancia entre ellas no son viables.

Es una pena que no se hayan puesto de acuerdo, ha de existir esta estación para avanzar.

Por su parte, Paco García Calvo, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, ha incidido en que no hay un medio de transporte terrestre más seguro, ecológico y eficiente que el ferrocarril y ha señalado que Alicante es la única provincia que no tiene decidida una estación intermodal. “Es una pena que no se hayan puesto de acuerdo, ha de existir esta estación para avanzar” ha lamentado. En este sentido, Josep Vicent Boira ha recomendado un estudio de viabilidad que pueda estar patrocinado por las asociaciones empresariales para elegir la mejor opción.

La mesa también ha permitido reflexionar sobre el impacto empresarial y social de la infraestructura. Natalia Enguix, vicepresidenta primera Diputación de Valencia, ha destacado la necesidad de estar bien comunicados para ser competitivos. “Somos una zona industrial importante y seguimos sufriendo la falta de infraestructuras por carretera y ferroviaria. Estamos reclamando mejoras”, ha apuntado.

Pepe Serna, presidente de ATEVAL, ha intervenido para subrayar: “Estamos muy satisfechos de haber podido reunir a las organizaciones empresariales y más importantes de la zona como son COEVAL, AVE con #QuieroCorredor y ATEVAL, junto con las civiles Alcoy Industrial y Projectes Espenta, de Ontinyent”.

“Las comarcas centrales tenemos una posición privilegiada, porque estamos cerca de dos estaciones AVE, la de Xàtiva y la de Villena que formarán parte del trazado del corredor. Además, todo apunta que la estación intermodal para mercancías que se está barajando, por lo avanzado que tiene su desarrollo, esté en Vallada”, ha señalado.

La jornada ha concluido con la intervención de Jorge Rodríguez, alcalde de Ontinyent, quien ha destacado la relevancia estratégica del Corredor Mediterráneo para el desarrollo económico y territorial.

Con esta jornada, ATEVAL se alinea con el Movimiento #QuieroCorredor en su compromiso con la reivindicación de una infraestructura imprescindible para la competitividad, la vertebración territorial y el futuro de la economía.

 

 

El tejido empresarial de Lorca exige fechas y compromisos firmes para el Corredor Mediterráneo

El Movimiento #QuieroCorredor celebra en Lorca su segundo desayuno empresarial de 2025, centrado en los tramos críticos de la Región de Murcia.

Lorca ha acogido esta mañana, en la sede de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca, CECLOR, el segundo desayuno empresarial de 2025 del Movimiento #QuieroCorredor, iniciativa promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). La cita ha reunido a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de la Región de Murcia con el objetivo de visibilizar la urgencia de culminar las obras del Corredor Mediterráneo, especialmente en los tramos más retrasados de la comunidad.

El acto ha contado con la participación de Diego Lorente (secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE), Juan Jódar (presidente de CECLOR), Francisco García (asesor ferroviario del Movimiento #QuieroCorredor) y Antonia Martínez (gerente Polígono Industrial SAPRELORCA), y ha sido moderado por Almudena Peñaranda (delegada en Murcia de Europa Press).

Al inicio del acto, el presidente de CECLOR, Juan Jódar, ha señalado que se ha elegido Lorca como sede porque es un punto emblemático. Según ha afirmado: “La sociedad civil es consciente de que se trata de una actuación compleja que interfiere en el día a día de las empresas, pero estamos dispuestos a colaborar y deseando que se ejecute en plazo para que sea una realidad”. Además, Jódar ha señalado que espera que se pueda evaluar dentro de la Comunidad cómo es la situación del trazado tanto de Murcia a Cartagena como de Pulpí (Almería) a Águilas, que vertebra toda la Región de Murcia y que llega a todos los municipios de todas las zonas empresariales de influencia.

Durante su intervención, el asesor ferroviario del Movimiento, Francisco García, ha repasado los resultados del Primer Chequeo Semestral de 2025. En esta ocasión, el foco ha estado en los puntos críticos que siguen condicionando la conectividad ferroviaria en la Región de Murcia:

  • Línea Murcia-Cartagena: es la más atrasada. De los cuatro tramos en que se divide, solo uno (Riquelme-Torre Pacheco) está actualmente en obras en fase de explanación. Los demás siguen pendientes de adjudicación o proyecto, sin plazos claros de finalización.
  • Integración ferroviaria en Cartagena: actualmente en fase de proyecto, con horizonte 2027, tras el cual habrá que ejecutar las obras.
  • Tercer carril Riquelme-Beniel y triángulo del Reguerón: imprescindibles para el tráfico de mercancías hacia Madrid y la conexión directa Alicante-Cartagena. Ambos siguen pendientes de ejecución.
  • Línea Murcia-Almería: en obras, aunque el túnel Murcia-Nonduermas sigue siendo un cuello de botella. Su puesta en servicio está prevista para principios de 2026, lo que permitiría recuperar el servicio ferroviario hacia Cieza y Hellín.
  • Estación de Sutullena (Lorca): las obras de soterramiento dificultan que el AVE llegue a Almería en 2026, como estaba previsto. Se contempla que en 2026 el ferrocarril alcance la nueva estación de cercanías de Lorca San Diego, aunque con riesgo de retrasos por restos arqueológicos y modificaciones de trazado.
  • Ramal Pulpí-Águilas: aún sin licitar, lo que podría aplazar su entrada en servicio más allá de 2026.

#QuieroCorredor no va a parar hasta que el Corredor Mediterráneo sea una realidad desde Algeciras hasta la frontera francesa.

Por su parte, el secretario general y director de AVE, Diego Lorente, ha hecho balance de la situación durante estos años. “Cuando en 2016 pusimos en marcha el Movimiento #QuieroCorredor, no entendíamos cómo no había planificación, contratos bien armados, continuidad…”, ha indicado. “Si las cosas no se planifican adecuadamente hace 15 ó 20 años, y no hay voluntad política, llegamos a la situación actual”. “Sin embargo”, ha continuado Lorente en un tono más positivo, “hubo un momento en el que un ministro ordenó todo y hemos tenido la suerte de que el resto de ministros que le han sucedido hasta la fecha, de todos los colores, han ido dando continuidad al proyecto”. “Esto hace que sea un proyecto de Estado”.

Lorente también ha puesto en valor lo que considera uno de los mayores éxitos de #QuieroCorredor, la unidad empresarial y social. “Hemos trabajado todos muchísimo y hemos conseguido que ahora sí haya voluntad política”, ha afirmado.

En cuanto a la continuidad del Movimiento, Diego Lorente ha informado a los presentes de que “#QuieroCorredor no va a parar hasta que el Corredor Mediterráneo sea una realidad desde Algeciras hasta la frontera francesa” y de que “este año se celebrará el último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo”, pero la actividad seguirá con “los dos chequeos semestrales, la actividad en redes, acudir a los distintos territorios… eso no va a parar”.

El Corredor Mediterráneo supondrá una reducción significativa de los costes de transporte, lo que se traducirá en más exportaciones, más productividad y más empleo.

La gerente del Polígono Industrial SAPRELORCA, Antonia Martínez, ha incidido en que el Corredor Mediterráneo supondrá una reducción significativa de los costes de transporte, lo que se traducirá en más exportaciones, más productividad y más empleo. Ha recordado que, igual que en el pasado infraestructuras como el Trasvase Tajo-Segura o la Autovía del Mediterráneo fueron determinantes para el crecimiento de la comarca, esta nueva conexión ferroviaria favorecerá la atracción de empresas y permitirá consolidar el eje Lorca-Puerto Lumbreras como un polo de actividad económica. En este sentido, Martínez ha señalado: “SAPRELORCA ya trabaja en la ampliación del polígono con 78 nuevas hectáreas, que podrían vincularse a una futura Zona de Actividades Logísticas ligada al Corredor”.

Entre las entidades asistentes han destacado representantes de las principales asociaciones empresariales de la Región de Murcia, autoridades locales y empresarios referentes del tejido económico regional, así como los asociados de AVE Francisco Malonda (King Regal) y Tomás Borchert (Incogas).

 

20 de noviembre, 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Roig Arena

Como colofón al calendario de 2025, el Movimiento #QuieroCorredor ha anunciado que el próximo 20 de noviembre celebrará en el Roig Arena de Valencia el 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un encuentro que contará con cerca de 2.500 representantes empresariales en apoyo a esta iniciativa.

Con este evento se pondrá fin a la serie de grandes actos empresariales, aunque el Movimiento continuará activo a través de chequeos, redes sociales y acciones territoriales para reivindicar la culminación de la infraestructura.

 

Sobre el Movimiento #QuieroCorredor

El Movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el Movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

 

Más información:

Toda la información está disponible en www.elcorredormediterraneo.com

Impulso empresarial en Elche para exigir más avances en el Corredor Mediterráneo

El movimiento #QuieroCorredor celebra en Elche el primer desayuno empresarial de 2025 al que le seguirán otros en Lorca, Sevilla y Barcelona. 

Elche ha acogido esta mañana, en el Hotel Huerto del Cura, el primer desayuno empresarial de 2025 organizado por el movimiento #QuieroCorredor. El encuentro ha reunido a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana para poner en valor la necesidad de acelerar las obras del Corredor Mediterráneo. Durante el acto se han repasado los resultados del Primer Chequeo Semestral del año y se han anunciado las próximas citas territoriales del movimiento.

El desayuno empresarial de Elche ha marcado el inicio de las acciones territoriales de 2025 promovidas por el movimiento #QuieroCorredor. A lo largo del año se celebrarán cuatro encuentros en ciudades estratégicas de las CC.AA del arco mediterráneo. Tras Elche, las próximas citas serán el 18 de septiembre en Sevilla y el 23 de septiembre en Barcelona. La cuarta de las acciones territoriales tendrá lugar en Lorca, aunque la fecha está todavía por concretar.

Durante el evento se han repasado los resultados del Primer Chequeo Semestral del año, elaborado desde una perspectiva técnica por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). En él se identifican varios puntos críticos que siguen condicionando la conectividad del Corredor Mediterráneo en la Comunitat Valenciana:

  • Cambio de ancho de vía de Tarragona a Castellón: adaptación de vía clave para garantizar la interoperabilidad ferroviaria. Tramo en obras para pasar de ancho ibérico a internacional (UIC), esencial para la conexión sin transbordos con Europa.
  • Túnel pasante de Valencia: obra estratégica para evitar que Valencia Nord sea fondo de saco y mejorar la eficiencia del tráfico ferroviario.
  • Nudo de La Encina: uno de los cuellos de botella más repetidos, por su papel clave en la interconexión de líneas de alta velocidad, convencional y mercancías.
  • Triángulo – Monforte – Alicante – San Isidro: tramo sur del Corredor Mediterráneo que conecta con Murcia, donde aún queda pendiente su adaptación completa.

El acto ha contado con la participación en un diálogo de Vicente Boluda (presidente de AVE), Paco García Calvo (asesor ferroviario del movimiento #QuieroCorredor), Esperanza Navarro (directora de personas y cultura de Gioseppo) y Salvador Navarro (presidente de la CEV), y ha sido moderado por Esther Guilabert, secretaria general de la CEV.

Al inicio del encuentro, Vicente Boluda ha apuntado que “una infraestructura sin terminar no sirve para nada”, subrayando la urgencia de culminar las obras pendientes del Corredor Mediterráneo. El presidente de AVE ha reconocido que la obra avanza, especialmente en los últimos años, aunque ha destacado que “sin el movimiento #QuieroCorredor y sin que los empresarios y la sociedad civil nos hubiéramos unido, no estaríamos hablando de 2027, estaríamos hablando del 2050, o probablemente no se habría hecho nunca”, ha afirmado. “Para mí, este movimiento ha logrado algo fundamental: unir al empresariado y a la sociedad civil en una voluntad común para sacar este proyecto adelante”. Además, ha subrayado el compromiso del colectivo para continuar supervisando el avance de las obras a través de acciones territoriales y chequeos semestrales, con el fin de verificar el estado real del corredor más allá de los discursos oficiales.

Durante el encuentro, el asesor ferroviario del Corredor Mediterráneo, Paco García Calvo, ha realizado una exposición detallada sobre el estado de los tramos en la Comunidad Valenciana, basándose en los datos recogidos en el Primer Chequeo Semestral hecho público ayer en los canales de comunicación del movimiento. Ha puesto el foco en los puntos más conflictivos y cuellos de botella que aún persisten, como el túnel de Serrería y el tramo entre San Isidro y Murcia.

El túnel de Serrería, en Valencia, representa uno de los principales cuellos de botella del Corredor Mediterráneo, ya que por él deben pasar todos los trenes tanto de viajeros como de mercancías que vienen del sur o del centro de España y se dirigen hacia la frontera francesa. La solución pasa por la construcción del túnel pasante, que actualmente sigue en fase de proyecto. Además, aunque ya existe una vía entre Valencia y Xàtiva, es necesario completar y adaptar el tramo entre Xàtiva y La Encina, donde se está trabajando en el cambio de ancho de vía de ibérico a internacional.

Paco García Calvo ha explicado que otro de los cuellos de botella del Corredor Mediterráneo se sitúa entre San Isidro y Murcia, un tramo con solo dos vías por donde deben circular trenes de alta velocidad, cercanías y mercancías, lo que generará una congestión crítica. Ha subrayado la urgencia de adaptar al ancho internacional la vía entre San Isidro y Alicante para permitir el paso de cercanías y mercancías hacia el norte. También ha detallado la necesidad de construir una nueva vía de mercancías entre Monforte del Cid y Murcia, aún sin planificación ministerial efectiva, y ha defendido el proyecto de variante que conectaría Elche con el aeropuerto y Alicante evitando la costa, lo que permitiría un trazado más eficaz. Según ha advertido, aunque existen compromisos ministeriales, los plazos se están alargando y, en la práctica, no cree que se vean resultados antes de 2030.

Por su parte, Salvador Navarro ha destacado la relevancia estratégica del proyecto: “El Corredor Mediterráneo es una infraestructura estratégica. No hablamos solo de una vía férrea, hablamos de una autopista de competitividad. Es importante que esa infraestructura se haga cuanto antes, ya que no somos las empresas quienes perdemos competitividad, sino que perdemos competitividad los territorios”. En esa línea, ha subrayado que “la colaboración entre las distintas asociaciones es crucial para esta infraestructura, porque desde los distintos gobiernos no se ha priorizado su finalización. No es un problema técnico, es un problema político”. Además, ha insistido en la necesidad de pensar no solo en las mercancías, sino en los usuarios: “Si hablamos de vertebración, no hay mejor oportunidad que disponer de una vía férrea en condiciones que te permita trabajar en Orihuela, Castellón, Valencia o Alicante, aunque vivas en otra de esas ciudades. Que puedas viajar en el día”.

Desde una visión más sectorial, Esperanza Navarro ha puesto el foco en el contexto geopolítico actual: “Con la vista puesta en Europa, podemos afirmar que la cartografía mundial se está moviendo. Vivimos un momento muy convulso con una lucha de fuerzas muy importante en la que Europa tiene que ocupar un lugar relevante. No voy a decir que el Corredor Mediterráneo vaya a resolverlo todo, pero me resulta muy difícil ver una Europa líder, competitiva, con oportunidades… sin esta infraestructura”.

Asimismo, la directora de personas y cultura de Gioseppo, ha incidido en el impacto concreto que tendría en el sector del calzado: “Para el sector del calzado en el arco mediterráneo, que distribuye más del 60 % del zapato que se comercializa en España, el impacto de la finalización del Corredor Mediterráneo podría suponer un incremento importante en la facturación de muchas empresas y en la atracción de talento”. Ha recordado que en la moda: “lo que no se vende en tres meses se devalúa y lo que no se distribuye a tiempo se pierde”, por lo que “la logística es tan importante como el diseño o la fabricación”. En ese sentido, ha asegurado que disponer de una infraestructura como el Corredor Mediterráneo supondría un antes y un después para muchas empresas de la zona.

Entre las entidades asistentes al evento ha destacado la presencia de AEFA, ATEVAL, Autoridad Portuaria de Alicante, Ayuntamiento de Elche, la Cámara de Comercio de Orihuela, CEDELCO, Círculo de Directivos de Alicante, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), CEV Alicante, Elche Club de Fútbol, HOSBEC y la Universidad Miguel Hernández, y empresarios líderes de la Comunitat Valenciana, como Maite Antón (Antón Comunicación), Antonio Arias (Vectalia), Rafael Bernabéu (J’hayber), Pere Joan Devesa (Hoteles Poseidón), José Juan Fornés (Supermercados MásyMás), Toni y Ana Mayor (Port Hotels), José María Moreno (Grupo El Castillo), Joaquín y Salvador Pérez (Grupo Soledad), Enrique Riquelme (Empresas del Sol), Yasmina Santos (Mercadona) y Joan Server (Rolser).

20 de noviembre, gran acto en el Roig Arena

Como colofón al calendario de 2025, el movimiento #QuieroCorredor ha anunciado que el próximo veinte de noviembre celebrará en el Roig Arena de Valencia el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un encuentro que ya cuenta con más de 1.200 inscritos y que reunirá a más de 3.500 representantes empresariales en apoyo a esta iniciativa. El evento servirá para seguir reclamando la culminación de esta importante infraestructura estratégica para el país.

El Roig Arena es considerado uno de los mayores espacios multiusos de España y una referencia en Europa por su capacidad, versatilidad y modernidad.

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

 

Más información:

Toda la información está disponible en www.elcorredormediterraneo.com