Como asociación territorial vinculada al IEF, AVE ha estado presente hoy en la nueva edición del Congreso Nacional de la Empresa Familiar que, bajo el lema “Origen Destino”, ha reunido a más de 600 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales y expertos.

El Rey destaca el papel estructural de la empresa familiar
La inauguración del congreso, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) con el patrocinio de Banco Santander, KPMG y Telefónica, ha estado presidida por Su Majestad el Rey Felipe VI, quien ha puesto en valor el papel de las empresas familiares como como motor de empleo y desarrollo económico, así como su contribución a la cohesión territorial y al fortalecimiento del tejido productivo de España.

“Vuestra aportación no solo se mide en datos, sino en el impacto estructural que ejercéis sobre el territorio: creáis oportunidades allí donde nacisteis, en torno a vuestra actividad impulsáis el desarrollo local y contribuís a mantener vivo el tejido económico y social de cada región”, ha destacado el monarca.
El ministro Jordi Hereu resalta los valores de la empresa familiar
En el acto de apertura también ha intervenido el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha señalado que “si la familia es el pilar básico de nuestra sociedad, la empresa familiar es el pilar de nuestra economía”. Hereu ha resaltado los principios que definen a las empresas familiares: visión a largo plazo, compromiso, continuidad y adaptación. Y ha reconocido su papel fundamental en la vertebración del territorio.

Ignacio Rivera (IEF) alerta sobre el absentismo y la falta de talento
El presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Rivera, ha recordado que las empresas familiares se enfrentan a un contexto global de tensiones e incertidumbres, y ha advertido sobre “dos nubes negras” que amenazan la competitividad: el absentismo laboral y la escasez de talento.
Rivera ha subrayado la necesidad de actuar con decisión: “Quedarse quieto no sirve para nada. Tenemos talento, innovación y espíritu emprendedor. Cuando una empresa familiar prospera, lo hace toda España”.

Intervenciones institucionales y empresariales
Durante la sesión matinal, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha resaltado la relevancia de las empresas familiares en el dinamismo económico de la comunidad y su papel en la lucha contra el reto demográfico.
Por su parte, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado la importancia del trabajo, el esfuerzo y la iniciativa empresarial, afirmando que “el trabajo no es solo un medio de vida, es la base de la autonomía personal y de la dignidad”, y ha apelado a la necesidad de “respeto y seguridad jurídica” para quienes crean empleo.

Turquía, país invitado en esta edición
En esta edición, el país invitado ha sido Turquía, con la participación del doctor Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, quien ha analizado el papel estratégico de España y Turquía en los mercados energéticos globales.
Además, la mesa redonda “La Empresa Familiar en Türkiye” ha contado con la participación de Ebru Özdemir (Limak Group), Ferit Şahenk (Doğuş Group) y Zeynep Bodur Okyay (Kale Group), que han compartido experiencias sobre liderazgo, internacionalización y sostenibilidad.
Financiación, competitividad y transformación
El programa ha incluido también intervenciones de destacados líderes empresariales españoles:
- Ignacio Juliá, CEO de Santander España, ha reflexionado sobre la relación entre financiación y competitividad.
- Juan Cano, presidente de KPMG España, ha subrayado el valor del arraigo como motor de transformación y crecimiento.
- José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ha analizado el valor estratégico de las empresas familiares para España.
- Y Marc Murtra, presidente de Telefónica, ha abordado junto a José Luis Blanco, director general del IEF, el papel de Europa en la carrera tecnológica global.
Reconocimiento a ACNUR y cierre de la jornada
La sesión de tarde ha incluido una de las principales novedades de esta edición: el reconocimiento a organizaciones con un compromiso firme con la sociedad. En esta ocasión, se ha destacado la labor de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, con intervenciones de José María Gil-Robles, presidente del Comité Español de ACNUR, y Jorge Olague, director de Alianzas con el Sector Privado.
Posteriormente, Rafael Juan, CEO de Vicky Foods, ha compartido su experiencia empresarial, y la jornada ha concluido con la mesa redonda “Transformando territorios: una apuesta de futuro”, con la participación de Amancio López Seijas, presidente del Grupo Hotusa, y Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social (CES).

Para cerrar la jornada de hoy en el Congreso se ha realizado la proyección de “La Fuerza Invisible: Chocolates Valor”, de la empresa familiar de nuestro asociado, Pedro López. Un ejemplo inspirador de cómo las raíces familiares, la innovación y la pasión por el trabajo bien hecho construyen futuro.

El Instituto de la Empresa Familiar ha culminado hoy martes su XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar con la intervención de Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones. Calviño ha destacado que “vivimos tiempos de cambio, donde Europa es un faro de confianza, estabilidad y respeto a nuestros valores democráticos. Se está construyendo un nuevo orden internacional que debe adaptarse a estos valores, y las empresas familiares tienen claro la importancia de ello”.

Por su parte, Ignacio Rivera ha puesto en valor durante la clausura la fuerza de la empresa familiar y su capacidad de adaptación, subrayando que “tenemos que aprender a movernos en este nuevo entorno, pero lo hacemos con optimismo”.
“Las empresas familiares somos las que más impacto positivo generamos en nuestros puntos de origen, en las personas, en nuestros aliados y en el planeta. Impactando de forma positiva en todos ellos, haremos que el mundo sea mejor”, ha concluido.
Durante esta segunda jornada de Congreso se ha desarrollado con un especial foco en el compromiso social, el relevo generacional y el análisis sobre el futuro de la economía, comenzando con la intervención de Mercedes Sierra y Marina Fuentes, presidenta y directora general de la organización United Way España.
A continuación, bajo el título “Historias de origen, vocaciones de destino”, se han celebrado dos mesas consecutivas protagonizadas por miembros del Fórum Familiar del IEF, un grupo que reúne a representantes de la nueva generación de empresas familiares, y que han ofrecido una mirada complementaria sobre la continuidad, el propósito y el compromiso de las empresas familiares. En primer lugar, han intervenido Álvaro Solans, presidente del Grupo Pikolin; Juan Moya, vicepresidente de Persán; y Víctor Leal, consejero ejecutivo de CL Grupo Industrial, quienes han compartido sus experiencias como miembros de compañías consolidadas que han sabido mantener vivas sus raíces mientras impulsan su crecimiento.


Posteriormente, ha tomado el relevo una mesa protagonizada por miembros del Fórum Familiar del Instituto de la Empresa Familiar, la red que agrupa a la nueva generación de empresarios familiares y directivos llamados a liderar el futuro del sector. En ella han participado Juan Carlos Álvarez, de Bodegas Vega Sicilia; María Álvarez, directora corporativa del Área de RR. HH. de EULEN; y Ana Álvarez, vicepresidenta del Grupo Armando Álvarez, y presidenta del Fórum Familiar del IEF.

A continuación, el presidente y la vicepresidenta de Grupo Antolín, Ernesto Antolín y Emma Antolín, han compartido la historia y evolución de la compañía burgalesa en el marco de su 75 aniversario, destacando su trayectoria como ejemplo de crecimiento internacional desde sus raíces familiares.

Por último, se ha abordado “El momento económico de España”, en una mesa redonda que ha contado con las intervenciones de Daniel Fuentes, director de Kreab Research; José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá; y Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket Corporate Intelligence, quienes han analizado la coyuntura económica nacional y los desafíos del crecimiento.

Como broche final a este XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, se ha anunciado oficialmente que la próxima edición en 2026 se celebrará en Madrid, marcando así el inicio de la planificación de un nuevo encuentro.

Los empresarios abogan por una corresponsabilidad ante el absentismo laboral
/en Fundación ÉtnorAVE y Fundación Étnor presentan en Alicante los resultados del #TallerAVEtnor, un informe que analiza las causas del absentismo y plantea propuestas desde la ética, el liderazgo empresarial y la cooperación social.
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación Étnor han celebrado esta mañana en Alicante la jornada de presentación de resultados del #TallerAVEtnor bajo el título “El absentismo, un reto del conjunto de la sociedad: el papel de los empresarios”. El objetivo del encuentro ha sido analizar el papel de los empresarios en la reducción del absentismo desde un enfoque integral, combinando el rigor de los datos cuantitativos con una reflexión ética y social. El informe presentado recoge aportaciones de empresarios y directivos, identifica causas y propone soluciones aplicables, subrayando que el absentismo es un desafío que afecta a toda la sociedad, no solo a las empresas.
La sesión, celebrada en el restaurante El Maestral, ha reunido a empresarios, directivos y expertos para debatir sobre las causas e impactos del absentismo laboral en las empresas, así como posibles soluciones desde un enfoque integral. El informe ha sido elaborado a partir de las sesiones de trabajo del #TallerAVEtnor. Refleja la visión de los participantes y propone estrategias concretas y buenas prácticas para reducir las ausencias no justificadas en el entorno laboral. Más allá de los números, el estudio evidencia que el absentismo refleja cómo los empleados se relacionan con su trabajo, su compromiso y la cultura organizativa.
El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha abierto la jornada destacando la importancia de abordar el absentismo laboral como un reto que trasciende el ámbito empresarial y afecta al conjunto de la sociedad.
Además, ha incidido en algunas conclusiones extraídas del taller, destacando que el absentismo laboral no es un reto únicamente de las empresas, sino que lo es del conjunto de la sociedad y son varios los colectivos y agentes que pueden contribuir a mejorar el absentismo.
“Los empresarios tenemos la responsabilidad de hacer las cosas muy bien, de cuidar mucho a nuestros trabajadores y crear las condiciones para que se desarrollen personal y profesionalmente”, ha señalado Boluda. Además, ha subrayado que los trabajadores y la sociedad civil deben erradicar los abusos y denunciar el fraude, porque afecta a todos como sociedad. En cuanto al papel de las administraciones públicas, el presidente de AVE ha incidido en que deben creer en los empresarios y facilitar que las empresas desarrollen su labor sin trabas, dejando de poner “palos en las ruedas” y facilitando el correcto funcionamiento del sistema de salud para que se produzca una reducción efectiva del absentismo laboral.
A continuación, Héctor Blasco, director general de Umivale Activa, ha presentado los datos del estudio “Evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España”, elaborado junto con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). El informe revela que España se sitúa entre los países europeos con mayor tasa de absentismo por incapacidad temporal (IT) y con el ritmo de crecimiento más acelerado. Entre 2018 y 2023, las jornadas laborales perdidas por IT en el Régimen General pasaron de 242 millones a 368,7 millones, un aumento del 52%, lo que representa un coste total de 81.574 millones de euros de PIB, el 5,4% del total nacional.
Blasco ha afirmado: “Necesitamos una solución de estado donde todos los agentes implicados trabajemos en solucionar el problema que tenemos, asegurando las prestaciones a todas las personas que lo necesitan y velando porque no se produzcan los abusos en la prestación por IT”.
Posteriormente, Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat de València, ha presentado las conclusiones del informe elaborado en el marco del #TallerAVEtnor, que ha recogido las aportaciones, propuestas y reflexiones de empresarios y directivos a lo largo de las sesiones de trabajo realizadas durante el año.
Conill ha señalado: “Llama la atención el incremento del absentismo que muestran los datos ofrecidos por el estudio de Umivale Activa y el Ivie. Su interpretación es compleja y apunta a múltiples factores, pero revela que el fenómeno del absentismo se ha convertido en un problema social que nos afecta a todos y puede poner en peligro la sostenibilidad del sistema público de protección social”.
Ha explicado que desde AVE y Étnor se ha querido abordar esta cuestión “no sólo desde una perspectiva estrictamente económica, sino también ética y social, pues se detecta un cambio del valor y del sentido del trabajo, de manera especial en las nuevas generaciones”. Además, ha destacado: “Se requiere una cultura empresarial, capaz de incorporar los nuevos valores, para hacer compatible la eficiencia económica y el cuidado de las personas”.
La jornada ha continuado con la mesa redonda “Ante el absentismo, ¿cómo responden las empresas?”, moderada por Pedro Coca, presidente de la Fundación Étnor, con la participación de Consuelo Vaquer, CEO de Nivel Cosmetics, y Javier García, vicepresidente de Magic Hotel Group. En el debate se han analizado buenas prácticas, liderazgo y el papel de los empresarios en la promoción del compromiso y la corresponsabilidad. “Reducir el absentismo no es solo mejorar cifras, sino fortalecer los valores que hacen posible una sociedad más justa, más eficiente y más humana.”, ha subrayado Coca.
Los participantes del debate han compartido experiencias sobre buenas prácticas y liderazgo responsable. Consuelo Vaquer ha afirmado: “El absentismo nos obliga a mirar más allá de los indicadores: es una señal profunda sobre cómo las personas se vinculan con su trabajo y con la cultura de la organización”, y ha añadido que apostar por el bienestar, la confianza y el sentido compartido “no es solo una estrategia de gestión, es una forma de construir empresas más humanas, sostenibles y socialmente responsables”.
Por su parte, Javier García ha abordado el creciente absentismo en el sector hotelero, señalando que ha pasado del 1-2% pre-COVID a cifras de hasta el 10% en temporada alta, lo que supone un desafío organizativo y económico. Ha destacado que el problema es global y requiere colaboración con sindicatos y convenios, así como un cambio en el liderazgo hacia un estilo más transformacional e inspirador. Además, ha propuesto reforzar la comunicación interna, reconocer buenas prácticas, vincular retribuciones al desempeño y fomentar proyectos de impacto social para alinear valores y motivar al equipo. “Hoy en día, el liderazgo tiene que ser más transformacional e inspirador; la comunicación interna y poner en valor las buenas prácticas es fundamental”, ha apuntado.
La ponencia de cierre de la jornada ha corrido a cargo de Adolfo Utor, presidente de Baleària, bajo el título “El papel de los empresarios en la reducción del absentismo: cultura empresarial y compromiso”. Utor ha compartido las buenas prácticas de la compañía y ha destacado los valores corporativos como motor de compromiso y cohesión. “Estar por debajo de la media nacional en absentismo no es casualidad: significa que estamos haciendo cosas bien y debemos profundizar en ellas”, ha señalado.
Según ha explicado, estos resultados han sido fruto de una gestión cercana y humana, basada en el liderazgo con el ejemplo y el acompañamiento real a las personas. También ha puesto en valor una cultura corporativa sólida, orientada a unir territorios y a contribuir al bienestar social. Ha recordado que durante la pandemia la empresa ha complementado el 100% del salario a los trabajadores en ERTE como muestra de compromiso, y ha subrayado la relación directa entre un buen clima laboral y la reducción del absentismo. “Acompañar a las personas no es solo una cuestión humana, también es una forma eficaz de gestionar: cuando hay confianza, el clima mejora y el absentismo baja”, ha afirmado, destacando que la responsabilidad empresarial debe entenderse de forma integral.
El encuentro ha reafirmado la voluntad de AVE y Fundación Étnor de seguir promoviendo espacios de reflexión y acción compartida entre ética y empresa, convencidos de que la reducción del absentismo pasa por reconstruir el sentido del trabajo, fortalecer el compromiso y consolidar una cultura empresarial que contribuya a una sociedad más cohesionada y responsable.
Descargar el informe interactivo completo
La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València analiza los nuevos escenarios del relevo generacional en la empresa familiar
/en CEF-UV, Empresa Familiar, Empresa y EconomíaLa Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) ha abordado la complejidad de los procesos de sucesión en las empresas familiares cuando estos se alejan de los modelos más convencionales. Bajo el título “Más allá del relevo habitual: escenarios y aprendizajes en la empresa familiar”, la CEFUV, promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un desayuno-tertulia que ha reunido a destacados representantes del tejido empresarial valenciano para reflexionar sobre los retos actuales de sucesión dentro de las empresas familiares.
En esta ocasión, han participado Marta Gil, directora de Caxton College, y Javier Gandía, CEO de Bodegas Vicente Gandía, quienes han compartido sus experiencias en la dirección de dos compañías familiares con trayectorias muy distintas, pero unidas por una visión común: la importancia de gestionar el relevo generacional desde la preparación, la comunicación y la profesionalización.
Marta Gil ha explicado cómo el relevo en Caxton College, centro educativo con 1.650 alumnos y 400 empleados, se ha desarrollado de manera paulatina y natural: “En nuestra empresa familiar hemos realizado una sucesión muy gradual, casi imperceptible, gracias a una filosofía de inmersión del familiar más joven en las actividades directivas desde mucho tiempo atrás, junto con una participación activa y con autonomía en las distintas áreas del centro”.
También ha subrayado que “Los valores han perdurado intactos, aunque el estilo de liderazgo ha evolucionado hacia una sociedad que demanda mayor flexibilidad, cambios ágiles y atención a las necesidades emocionales”.
Durante el proceso, Gil impulsó la creación de una nueva estructura en el equipo de dirección docente y una estrategia clara para que todo el personal comprendiera los objetivos y valores de la institución: “Ha sido esencial comunicar muy bien la estrategia. Los directivos necesitamos tiempo para pensar y los cargos intermedios deben estar bien formados. Un mediador externo también nos ayudó mucho en las etapas clave del relevo”, ha señalado.
Como reto de futuro, la directora aboga por involucrar desde edades tempranas a las nuevas generaciones en el Consejo de Familia, para reforzar su sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.
Por su parte, Javier Gandía, cuarta generación al frente de Bodegas Vicente Gandía, ha relatado cómo la empresa vitivinícola ha tenido que adaptarse a los grandes desafíos del sector: “El mundo del vino es muy bonito, pero extremadamente complejo. Las adversidades de los últimos años, con cosechas desastrosas por el cambio climático y una corriente anti-alcohol por parte de organismos europeos nos abrió los ojos para diversificar en otros sectores”, ha explicado.
La compañía decidió incorporar un consultor externo y definir claramente los roles de los miembros de la familia para afrontar una nueva etapa: “Mi hermano se encargó de la diversificación y yo tomé las riendas de la bodega. Definir bien los roles y mantener el consenso son claves cuando se acomete un cambio de dirección”, ha afirmado.
Gandía ha recordado la figura de su padre como “gran referente” en el proceso sucesorio y ha subrayado que la crisis fue también una oportunidad para replantear la estrategia empresarial.
Como conclusión común, ambos ponentes coincidieron en que el relevo generacional requiere tiempo, acompañamiento y confianza: dotarse de un equipo que asista en el proceso, mantener la coherencia con los valores fundacionales y cuidar el vínculo familiar son aspectos esenciales para garantizar la continuidad del proyecto empresarial.
Representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras
Para finalizar, Alejandro Escribá, director de la CEFUV ha resumido las principales aportaciones de los ponentes, destacando la importancia que, para el nuevo líder, tiene la generación de confianza entre todos los stakeholders (accionistas, empleados, clientes, proveedores…), dotarse de una estructura de apoyo sólida y profesional, tanto en el nivel del equipo directivo como en el gobierno corporativo de la organización. También ha señalado que una comunicación clara de objetivos y planes a largo plazo, y bidireccional, para escuchar las inquietudes y sugerencias de los diferentes grupos de interés, constituyen un pilar fundamental en dicho proceso de generación de confianza.
Fundación LAB impulsa la innovación y la conexión entre corporaciones y startups en el marco del VDS
/en Empresa y Economía, Fundación LAB MediterráneoValencia, 24 de octubre de 2025
Fundación LAB Mediterráneo participó activamente en nueva edición del VDS con un espacio propio en el que contó con una diversidad de contenidos con una línea clara: conectar a las grandes corporaciones miembro del patronato con start ups e inversores.
Durante dos jornadas —miércoles 22 y jueves 23 de octubre—, el VIP Box de Fundación LAB acogió ponencias, diálogos y mesas redondas para intercambiar sobre ciberseguridad, inversión, reindustrialización, innovación abierta y escalabilidad tecnológica.
Miércoles 22 de octubre: Innovación, inversión y conexión entre startups y grandes corporaciones
La jornada inaugural comenzó con la ponencia “Ciberseguridad de la IA: no culpes al algoritmo”, a cargo de Luis Búrdalo, Director de I+D de S2 Grupo, que abordó los desafíos éticos y técnicos de la inteligencia artificial.
A continuación, se celebró el diálogo “S2X: El Hub de Innovación Abierta que impulsa startups y soluciones en ciberseguridad”, con la participación de Jordi Oliver (S2 Grupo), Guillermo Berlanga (Nealis) y Fran Villalba (Internxt).
El bloque matinal incluyó también la conversación “Beyond Returns: invertir en personas que cambian el futuro”, con Juan García (Exponentia) y Laura Maydon (Ascendo VC), que reflexionaron sobre la inversión con propósito.
El mediodía estuvo marcado por el IV Encuentro Grandes Corporaciones & Startups, con la participación de Baleària, CaixaBank GDES, Helados Estiu, KMZERO, Lanzadera, Logifruit, Nealis, Plug and Play, SPB, S2 Grupo y Válvulas ARCO y las startups Deliverance, Hydros Power, Loriot, Mediterranean Algae, Nespra, Power Up, Umibots, XNova, Ziknes y Zeeguros.
El VIP Box de Fundación LAB contó la visita de la alcaldesa María José Catalá, recibida por miembros del patronato de Fundación LAB, en un breve encuentro para comentar las aportaciones del sector privado al entorno tecnológico y emprendedor de la ciudad de Valencia.
Por la tarde, el diálogo “Reindustrialización; nuevos motores para el futuro productivo valenciano” reunieron a Raúl Royo (Invext), Pedro de Álava (Side Capital) e Inmaculada Bea (IVF) para analizar las oportunidades de inversión para fortalecer el tejido industrial valenciano.
Jueves 23 de octubre: Observatorios, inversión y protección de la innovación
La segunda jornada comenzó con la presentación del Observatorio LAB de I+D+i, Tecnología y Emprendimiento 2025 y el Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana 2025, con la intervención de Javier Quesada (IVIE), Ángela Castelló (Startup València) y Rafael Escamilla (IVACE).
A continuación, Marta Nogueras (Lanzadera) y Amado Villar (XNova) debatieron sobre las fórmulas de colaboración entre corporaciones y startups.
El bloque de inversión incluyó un diálogo con el título “De investigadores a promotores de inversión” entre Borja Aznar (Plug and Play) y Damiá Tormo (Columbus VP).
Mientras, en el Discovery Stage, Fundación LAB coordinó la mesa “Investment landscape in Agrifoodtech 2025” entre Henrietta Hearth (Big Idea Ventures) y Juan Requena (KM ZERO).
Deloitte presentó su programa Technology Fast 50, con Mario Teijeiro, quien también coordinó la mesa redonda “Cómo potenciar la escalabilidad de las compañías tecnológicas de alto crecimiento en España”, junto a Zulema García (Lanzadera), Carlos Edo (Sesame HR) y Fran Villalba (Internxt)
Por la tarde, Nunsys presentó “Cómo empezar con la ciberseguridad en mi startup”, con Marcelino García Valero.
Las ponencias cerraron con el diálogo “Innovar y proteger: claves prácticas para resguardar tus ideas en un entorno competitivo”, con Daniel Molina (Válvulas ARCO), Javier Peñarrocha (RocaJunyent) y Jose Mora (RMA Legal) concluyeron los contenidos.
Al finalizar la jornada, el VIP Box de Fundación LAB contó con la visita de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant en la que miembros del patronato abordaron os encuentros de la Fundación con diversos actores -investigadores, pymes y startups- para fomentar la innovación.
Fundación LAB Mediterráneo
Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.
Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.
El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Deloitte, Familia Martínez/KMZERO, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, S2 Grupo y SPB/Cleanity y Válvulas Arco.
AVE en el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar presidido por S.M. el Rey Felipe VI
/en AATT, AATT, Empresa Familiar, Empresa y EconomíaComo asociación territorial vinculada al IEF, AVE ha estado presente hoy en la nueva edición del Congreso Nacional de la Empresa Familiar que, bajo el lema “Origen Destino”, ha reunido a más de 600 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales y expertos.
La inauguración del congreso, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) con el patrocinio de Banco Santander, KPMG y Telefónica, ha estado presidida por Su Majestad el Rey Felipe VI, quien ha puesto en valor el papel de las empresas familiares como como motor de empleo y desarrollo económico, así como su contribución a la cohesión territorial y al fortalecimiento del tejido productivo de España.
“Vuestra aportación no solo se mide en datos, sino en el impacto estructural que ejercéis sobre el territorio: creáis oportunidades allí donde nacisteis, en torno a vuestra actividad impulsáis el desarrollo local y contribuís a mantener vivo el tejido económico y social de cada región”, ha destacado el monarca.
En el acto de apertura también ha intervenido el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha señalado que “si la familia es el pilar básico de nuestra sociedad, la empresa familiar es el pilar de nuestra economía”. Hereu ha resaltado los principios que definen a las empresas familiares: visión a largo plazo, compromiso, continuidad y adaptación. Y ha reconocido su papel fundamental en la vertebración del territorio.
El presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Rivera, ha recordado que las empresas familiares se enfrentan a un contexto global de tensiones e incertidumbres, y ha advertido sobre “dos nubes negras” que amenazan la competitividad: el absentismo laboral y la escasez de talento.
Rivera ha subrayado la necesidad de actuar con decisión: “Quedarse quieto no sirve para nada. Tenemos talento, innovación y espíritu emprendedor. Cuando una empresa familiar prospera, lo hace toda España”.
Durante la sesión matinal, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha resaltado la relevancia de las empresas familiares en el dinamismo económico de la comunidad y su papel en la lucha contra el reto demográfico.
Por su parte, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado la importancia del trabajo, el esfuerzo y la iniciativa empresarial, afirmando que “el trabajo no es solo un medio de vida, es la base de la autonomía personal y de la dignidad”, y ha apelado a la necesidad de “respeto y seguridad jurídica” para quienes crean empleo.
En esta edición, el país invitado ha sido Turquía, con la participación del doctor Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, quien ha analizado el papel estratégico de España y Turquía en los mercados energéticos globales.
Además, la mesa redonda “La Empresa Familiar en Türkiye” ha contado con la participación de Ebru Özdemir (Limak Group), Ferit Şahenk (Doğuş Group) y Zeynep Bodur Okyay (Kale Group), que han compartido experiencias sobre liderazgo, internacionalización y sostenibilidad.
El programa ha incluido también intervenciones de destacados líderes empresariales españoles:
La sesión de tarde ha incluido una de las principales novedades de esta edición: el reconocimiento a organizaciones con un compromiso firme con la sociedad. En esta ocasión, se ha destacado la labor de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, con intervenciones de José María Gil-Robles, presidente del Comité Español de ACNUR, y Jorge Olague, director de Alianzas con el Sector Privado.
Posteriormente, Rafael Juan, CEO de Vicky Foods, ha compartido su experiencia empresarial, y la jornada ha concluido con la mesa redonda “Transformando territorios: una apuesta de futuro”, con la participación de Amancio López Seijas, presidente del Grupo Hotusa, y Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social (CES).
Para cerrar la jornada de hoy en el Congreso se ha realizado la proyección de “La Fuerza Invisible: Chocolates Valor”, de la empresa familiar de nuestro asociado, Pedro López. Un ejemplo inspirador de cómo las raíces familiares, la innovación y la pasión por el trabajo bien hecho construyen futuro.
El Instituto de la Empresa Familiar ha culminado hoy martes su XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar con la intervención de Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones. Calviño ha destacado que “vivimos tiempos de cambio, donde Europa es un faro de confianza, estabilidad y respeto a nuestros valores democráticos. Se está construyendo un nuevo orden internacional que debe adaptarse a estos valores, y las empresas familiares tienen claro la importancia de ello”.
Por su parte, Ignacio Rivera ha puesto en valor durante la clausura la fuerza de la empresa familiar y su capacidad de adaptación, subrayando que “tenemos que aprender a movernos en este nuevo entorno, pero lo hacemos con optimismo”.
Durante esta segunda jornada de Congreso se ha desarrollado con un especial foco en el compromiso social, el relevo generacional y el análisis sobre el futuro de la economía, comenzando con la intervención de Mercedes Sierra y Marina Fuentes, presidenta y directora general de la organización United Way España.
A continuación, bajo el título “Historias de origen, vocaciones de destino”, se han celebrado dos mesas consecutivas protagonizadas por miembros del Fórum Familiar del IEF, un grupo que reúne a representantes de la nueva generación de empresas familiares, y que han ofrecido una mirada complementaria sobre la continuidad, el propósito y el compromiso de las empresas familiares. En primer lugar, han intervenido Álvaro Solans, presidente del Grupo Pikolin; Juan Moya, vicepresidente de Persán; y Víctor Leal, consejero ejecutivo de CL Grupo Industrial, quienes han compartido sus experiencias como miembros de compañías consolidadas que han sabido mantener vivas sus raíces mientras impulsan su crecimiento.
Posteriormente, ha tomado el relevo una mesa protagonizada por miembros del Fórum Familiar del Instituto de la Empresa Familiar, la red que agrupa a la nueva generación de empresarios familiares y directivos llamados a liderar el futuro del sector. En ella han participado Juan Carlos Álvarez, de Bodegas Vega Sicilia; María Álvarez, directora corporativa del Área de RR. HH. de EULEN; y Ana Álvarez, vicepresidenta del Grupo Armando Álvarez, y presidenta del Fórum Familiar del IEF.
A continuación, el presidente y la vicepresidenta de Grupo Antolín, Ernesto Antolín y Emma Antolín, han compartido la historia y evolución de la compañía burgalesa en el marco de su 75 aniversario, destacando su trayectoria como ejemplo de crecimiento internacional desde sus raíces familiares.
Por último, se ha abordado “El momento económico de España”, en una mesa redonda que ha contado con las intervenciones de Daniel Fuentes, director de Kreab Research; José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá; y Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket Corporate Intelligence, quienes han analizado la coyuntura económica nacional y los desafíos del crecimiento.
Como broche final a este XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, se ha anunciado oficialmente que la próxima edición en 2026 se celebrará en Madrid, marcando así el inicio de la planificación de un nuevo encuentro.
AVE y #QuieroCorredor participan en el congreso de transporte ferroviario de mercancías del Col·legi d’Economistes de Catalunya
/en El Corredor MediterráneoEl congreso “Mercaderies per ferrocarril, de debò? El ferrocarril de mercancías desde la perspectiva económica y empresarial”, organizado por el Col·legi d’Economistes de Catalunya, reunió a expertos del ámbito económico y empresarial para debatir los retos y oportunidades del transporte ferroviario de mercancías en España y Cataluña, especialmente en el contexto de la transición energética y la movilidad sostenible, y contó con la participación de Diego Lorente, secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), y Xavier Lluch, experto en transporte de mercancías de #QuieroCorredor.
Durante el evento se destacó que el ferrocarril sigue siendo una infraestructura estratégica para la competitividad y la conexión con Europa, aunque España todavía se encuentra lejos de los objetivos europeos de transporte por tren. Xavier Lluch señaló las principales limitaciones del sistema actual, como la fragmentación de la infraestructura y la escasa inversión.
La sesión permitió profundizar en las posibilidades del Corredor Mediterráneo como transporte de mercancías desde la perspectiva económica y social. Se proyectó un vídeo que recordaba por qué esta infraestructura es clave para el futuro de la economía y del país: un proyecto que no puede detenerse, porque cada avance significa más crecimiento, más empleo y más oportunidades.
Posteriormente se celebró una mesa redonda moderada por Ignasi Ragàs, miembro de la Comisión de Economía Territorial y Urbana, con la participación de Miguel Desanjuan, director de VIIA; Alicia Casart, directora del Gabinete de Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona; Joan Vila, empresario e ingeniero en tecnología del papel, y Diego Lorente. Todos coincidieron en la necesidad de una estrategia conjunta entre instituciones, empresas y operadores logísticos para convertir el ferrocarril en una alternativa real y competitiva frente al transporte por carretera.
Asimismo, se recordó que el 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo se celebrará el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena, reforzando el compromiso del sector empresarial con esta infraestructura estratégica.
La participación de AVE y #QuieroCorredor reafirma su compromiso con el impulso del transporte ferroviario de mercancías como motor de competitividad, sostenibilidad y desarrollo económico.
La empresa familiar valenciana apuesta por una gobernanza sólida para afrontar los retos del futuro
/en Empresa Familiar, Empresa y EconomíaValencia ha acogido este martes un encuentro clave para la empresa familiar, organizado por KPMG, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE) con la colaboración de CaixaBank, donde líderes empresariales y profesionales del asesoramiento estratégico han analizado los retos y oportunidades de la empresa familiar, destacando su papel fundamental en el desarrollo económico y social de la región.
Durante la apertura, los ponentes han coincidido en la necesidad de adaptarse a entornos cada vez más complejos, lo que exige reforzar sus estructuras y procesos. El secretario general y director de AVE, Diego Lorente, ha subrayado el papel esencial de las empresas familiares como motor de la economía y pilar fundamental del tejido productivo nacional, recordando que estas compañías afrontan desafíos especialmente complejos. Entre ellos, ha destacado la fiscalidad, la excesiva burocracia, así como el aumento del absentismo. Lorente ha concluido apelando a la necesidad de valorar y apoyar a las familias empresarias, que con su esfuerzo y compromiso “mantienen y hacen crecer los negocios que sostienen nuestra economía”.
Por su parte, Miguel Ángel Paredes, socio responsable de KPMG en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y Juan Buigues, socio responsable de KPMG en Valencia, han resaltado que la empresa familiar “no sólo ha sido esencial para el tejido productivo valenciano, sino que ha encarnado valores como el compromiso, la visión a largo plazo y la resiliencia”. Mientras que Rafael Aguado, socio responsable de Deal Advisory de KPMG en Comunidad Valenciana, ha destacado que “para escalar, muchas empresas familiares están recurriendo a fuentes externas de capital, como fondos de inversión o family offices. Este capital no sólo aporta recursos financieros, sino también experiencia y visión estratégica”.
El primer panel, centrado en transformación e innovación, Paco Gavilán, presidente de Grupo Nunsys, ha afirmado que “la verdadera transformación de la empresa familiar ha residido en integrar la digitalización y la innovación como motores de crecimiento, sin renunciar a los valores que nos definen”. A su vez, Ignacio Martínez, socio de Corporate Finance de KPMG en España, ha subrayado la importancia de “una planificación estratégica y financiera sólida que ha permitido competir globalmente sin perder identidad”. Ambos han coincidido en la importancia de atraer talento, pero han subrayado que el verdadero desafío radica en fidelizar a los profesionales que aportan valor diferencial. En este contexto, retener el capital humano de alta calidad se convierte en una prioridad estratégica para las compañías. Además, contar con asesoramiento experto ha resultado determinante para impulsar la competitividad.
Durante el encuentro, Raúl Royo, presidente ejecutivo de Royo Ventures, ha destacado la importancia de diversificar las inversiones como vía para limitar riesgos y mantener una gestión empresarial dinámica. “Más que invertir directamente en una única empresa, apostamos por diversificar nuestras inversiones en diferentes vehículos inversión según las etapas de vida de las empresas, tanto desde la etapa inicial como son las startups a través de Ventures capital y también durante la etapa crecimiento y/o sucesión a través de vehículos Prívate Equity tanto buyout y growth,”, ha señalado. Esta estrategia, según ha explicado, permite apoyar el propósito de la empresa como es el de apoyar el emprendimiento local, y el desarrollo del tejido industrial de la Comunidad Valenciana, y adaptarse a las distintas etapas de madurez empresarial.
Por su parte, Javier Valero, presidente de Grupo Valgime, ha subrayado la relevancia de mantener liquidez como principio clave en la toma de decisiones financieras: “Nunca sabes cuándo puede surgir una oportunidad de inversión, por eso es fundamental estar preparados”. En la misma línea, Pablo Serratosa, presidente ejecutivo de Zriser, ha remarcado que la “gestión debe permanecer dentro del grupo familiar y no delegarse para capitalizar el conocimiento”, insistiendo en la necesidad de conservar “una parte líquida del capital para afrontar posibles inversiones u otras situaciones que la requieran”.
La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre relevo generacional, que ha moderado Pedro León y Francia, socio responsable de Empresa Familiar de KPMG en España. Mar Chova, directora de Inversiones en Grupo Chova, ha compartido su experiencia como tercera generación. Subrayó la importancia de profesionalizar cada activo como una línea de negocio independiente y fomentar una cultura empresarial inclusiva que transcienda a todas las areas del negocio. “Rodearse de los mejores y encontrar partners alineados es clave. Hay demasiadas areas de valor, y uno debe tener la humildad suficiente para entender que su verdadero trabajo es ser un experto encontrando expertos”. Adicionalmente, ha destacado la necesidad de construir puentes entre el legado recibido y el futuro que se quiere construir.
Por su parte, Verónica Boluda, chief corporate officer de Boluda Corporación Marítima, ha aportado la visión de una empresa que ya transita por su cuarta y quinta generación. Defendió la importancia de mantener el orden, la transparencia y la confianza como pilares fundamentales para la continuidad. “Cada empresa familiar tiene sus procesos, pero lo esencial es crear un clima donde cada miembro se responsabilice y se comunique con claridad”, ha señalado.
Finalmente, Francisco Corell, director general de ESK Gas Logistics, ha coincidido en que transmitir tanto los aciertos como los errores entre generaciones es lo que aporta verdadero criterio y solidez al relevo. “Hay que dejar la oportunidad que a ti te dieron, para que las nuevas generaciones se ilusionen y participen activamente en el desarrollo de la compañía”, ha concluido, poniendo en valor la planificación y el acompañamiento como claves para una transición exitosa.
Los asistentes han coincidido en que su fuerza ha residido en la capacidad de anticiparse, experimentar y liderar proyectos que han reforzado la competitividad regional, apostando por la creación de redes, la inteligencia colectiva y modelos de negocio disruptivos que han garantizado su relevancia en el futuro empresarial.