Listado de la etiqueta: Fundación LAB

Fundación LAB Mediterráneo analiza la importancia de la ciberseguridad para el desarrollo de las empresas y territorios

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy una sesión divulgativa sobre ciberseguridad, la primera de 2022, tras las realizadas sobre inteligencia artificial, emprendimiento, innovación abierta y transformación digital en su primer año de actividad.

En la apertura, Diego Lorente, director y secretario general de AVE, ha incidido en la misión de la Fundación y ha destacado que debemos creernos el potencial que tenemos en nuestra región y, además, la sociedad en su conjunto ha de empujar para que la Comunitat Valenciana y España sea un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Diego Lorente, director y secretario general de AVE y secretario de Fundación LAB Mediterráneo

A continuación, el también secretario de la Fundación ha dado paso a José Miguel Rosell, CEO de S2 Grupo y patrono de Fundación LAB Mediterráneo, quien ha presentado los principales retos de la ciberseguridad y ha destacado que “no podemos hablar de innovación, de sostenibilidad o de digitalización, sin hablar de ciberseguridad”. Seguidamente, ha añadido que “tenemos que aprender todos juntos, es una cuestión de seguridad nacional. No podemos ocultar lo que está pasando, necesitamos compartir la información”.

José Miguel Rosell: “Una cadena de valor tiene muchas partes y, cuando atacan una de ellas, se cargan la cadena de valor entera”

José Miguel Rosell, CEO de S2 Grupo, y patrono de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos en ciberseguridad

A continuación, el jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional, Javier Candau ha analizado el estado de la ciberseguridad en España y, en su ponencia, ha resaltado que “analizamos en 2021 cerca de 70.000 ciberataques, de los que más de 4.500 resultaron ser de peligrosidad muy alta o crítica”.

Javier Candau, jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional, ha analizado el estado de la ciberseguridad en España

Por su parte, un representante del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ha remarcado que “el nivel de sofisticación técnica de las ciberagresiones es tal, que pueden darse casos de compromiso de redes de comunicación durante semanas o meses que no hayan sido detectados. Buscan el momento oportuno más vulnerable para entrar y conseguir extraer de forma quirúrgica la información de interés, sin dejar rastro a su paso”.

El responsable de ciberseguridad (CISO) de Iberia, Jesús Mérida, ha compartido su visión sobre el estado de la ciberseguridad desde el punto de vista de los Comités de Dirección y ha añadido que “tenemos que empezar a pensar en la ciberseguridad como parte de nuestro negocio. Si la tenemos en cuenta desde el inicio del proyecto, la curva de costes en seguridad será más baja”.

Jesús Mérida, CISO de Iberia, ha abordado la ciberseguridad desde el punto de vista de los Comités de Dirección

En la mesa redonda de cierre de la jornada sobre sus experiencias en materia de ciberseguridad desde el punto de vista de los Consejos de Administración de las empresas, moderada por Luis Fernández, editor de la revista SIC, quien ha subrayado que “los empresarios deben saber cuál es el impacto de zambullirse en el metaverso”.

Para Manuel Broseta, presidente de Broseta Abogados, “en una empresa, todos como personas tenemos que disponer de unas nociones básicas en ciberseguridad y estar concienciados, porque, contra más barreras pongamos y más difícil se lo pongamos, más difícil será que nos entren y más fácil nos recuperaremos”.

Mesa redonda en la que han participado, bajo la moderación de Luis Fernández (Revista SIC), Manuel Broseta (Broseta Abogados), Cristina Garmendia (Fundación COTEC) y José María Martínez (Simetría)

Según la presidenta de Fundación COTEC, Cristina Garmendia, “tenemos que entender el idioma de la ciberseguridad y saber lo que nos jugamos.  No solo se trata de lo que nos compete a cada uno y a nuestra empresa, sino que el uso de nuestros sistemas puede servir para atacar a otros”.

Ponentes de la Jornada

Fundación LAB Mediterráneo ha presentado su misión en el Valencia Digital Summit

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha presentado hoy, 16 de diciembre, en el Valencia Digital Summit su misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

En una ponencia bajo el título “From the Mediterranean to the World”, el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, ha destacado que “en la Comunitat Valenciana tenemos el ADN emprendedor, tenemos la capacidad de atraer talento tanto nacional como internacional y, cuando hemos construido ecosistemas, las cosas pasan”.

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa” Alberto Gutiérrez

“Pensamos que podemos ser un hub muy importante de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, referente en España y en toda Europa”, ha indicado sobre el espíritu de la Fundación y las actuaciones que lleva a cabo desde su constitución a comienzos de año.

Dentro de su plan estratégico, junto a la comunicación, la divulgación y la generación de conocimiento, Fundación LAB Mediterráneo apoya iniciativas líderes existentes en materia de emprendimiento, innovación, tecnología e investigación para cumplir con su misión de convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en esas cuatro áreas.

Para lograrlo, la Fundación se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en innovación y en I+D; y ayudar a potenciar la investigación.

Valencia Digital Summit ha centrado esta edición en cómo la tecnología, la innovación y la digitalización pueden cambiar, impactar y transformar nuestras vidas, bajo el lema “Inspiring the Good Future”, y ha reunido en el Oceanogràfic durante dos días, a distintos ponentes para analizar el papel de la tecnología en los principales retos sociales y económicos a los que se enfrenta la sociedad en un futuro próximo.

 Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo aprueba su plan de actuación para 2022

  • El Patronato de Fundación LAB Mediterráneo se reúne en València para fijar su plan de acción para el año 2022
  • La Fundación desarrollará acciones de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas existentes para impulsar el emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación

 

El Patronato de Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para posicionar a la Comunitat Valenciana como referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, ha celebrado hoy el último de sus patronatos de 2021.

En una reunión celebrada en las instalaciones de EDEM Escuela de Empresarios, los 27 patronos de la Fundación han repasado las acciones desarrolladas durante su primer año de andadura, en las materias de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

 

La primera área de actuación es la comunicación, para ello se ha creado el concepto creativo “Sociedad Ilimitada”, definido como “una sociedad que no tiene límites cuando se trata de avanzar y mirar al futuro”, y que apuesta por una comunicación que nos permita contar y demostrar a todos de lo que somos capaces.

En el área de divulgación se han realizado cuatro sesiones divulgativas. La primera celebrada en marzo en València sobre inteligencia artificial; la segunda en abril, en Alicante, en torno al emprendimiento y la colaboración entre startups y grandes corporaciones; la tercera, celebrada en mayo en Castellón, en torno a la innovación abierta, y la cuarta, centrada en la transformación digital, en noviembre en València. Además, en septiembre se dio a conocer el concepto de Sociedad Ilimitada durante la presentación de la Fundación que tuvo lugar en Feria València.

El informe “Cómo impulsar la I+D+i en la Comunitat Valenciana” encargado al Ivie, se enmarca en el área de generación de conocimiento. El estudio, realizado por los catedráticos Javier Quesada y Matilde Mas y la economista Consuelo Mínguez, propone aprender de las experiencias de promoción y gestión de la I+D+i de las regiones españolas líderes, Madrid, País Vasco, Cataluña y Andalucía, con el objetivo de reducir la distancia que separa al sistema de innovación valenciano, tanto respecto de la media española y europea, como de las regiones más dinámicas.

La última área es el apoyo a iniciativas ya existentes vinculadas a las áreas de actuación de la Fundación tales como FTalks Food Summit, el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y la presentación del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la actividad emprendedora en la Comunitat Valenciana 2020-2021.

Además, han trabajado en las próximas acciones para el ejercicio 2022, acciones con más impacto para tratar de llegar al mundo empresarial y a la sociedad, para fomentar la investigación y avanzar hacia una situación de liderazgo en I+D+i. En concreto, se desarrollarán acciones de mentoring hacia las empresas, se lanzarán retos universitarios y se realizarán acciones con investigadores para generar puentes entre las empresas y el conocimiento del investigador. También se incluyen en estas nuevas acciones, nuevas sesiones divulgativas, la realización de nuevos informes y colaboraciones con otras iniciativas, para impulsar sus áreas de actuación

 

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que       se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

 

La transformación digital, clave para la competitividad, el crecimiento de las empresas y el bienestar social

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy una sesión sobre transformación digital junto con la Autoridad Portuaria de València (APV).

En la apertura, Aurelio Martínez, presidente de la APV, ha destacado que les gusta pensar que son “un puerto ambidiestro, que ha conseguido atraer a los principales clientes nacionales e internacionales por una vocación de excelencia operativa pero también por una decidida apuesta por la innovación”, como demuestra “el desarrollo de uno de los primeros Port Community Systems del mundo, que sigue siendo un elemento clave de nuestra competitividad”.

Aurelio Martínez, presidente de la APV

A continuación, Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo, ha presentado los principales retos de la trasformación digital y ha señalado que “la digitalización está ligada a la competitividad, al crecimiento de las empresas, a la riqueza y al bienestar social. Por eso desde AVE, a través de Fundación LAB Mediterráneo, asumimos el reto de la digitalización como una línea estratégica”, ha subrayado el también miembro de la Junta Directiva de AVE.

Héctor Dominguis: “La digitalización está ligada a la competitividad, al crecimiento de las empresas, a la riqueza y al bienestar social. Por eso desde AVE, a través de Fundación LAB Mediterráneo, asumimos el reto de la digitalización como una línea estratégica”

“La avalancha de nuevas tecnologías que están invadiendo nuestras vidas es algo inevitable, nadie va a poder escapar a este cambio, y no nos queda más opción que adaptarnos. Pero es que, además, toda esta tecnología genera cantidades masivas de información y la forma en la que la gestionemos, será la clave del éxito de nuestras empresas, nuestra sociedad y hasta nuestras vidas personales”, ha apuntado Dominguis.

Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo

Bajo la pregunta “¿Digitalizar sin transformar?”, Fran Chuan, empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación, ha resaltado en su ponencia que “la transformación digital es un 90% de transformación y un 10% de digital” y que las dificultades vinculadas a ese proceso “no están en la tecnología, sino en nuestros ‘mindsets’”.

Fran Chuan, empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación

Por su parte, Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol Renovables, ha remarcado la apuesta de la compañía por la generación baja en carbono, “con objetivos muy ambiciosos de capacidad instalada para los próximos años” y ha apuntado que, ante esta previsión de crecimiento, “la digitalización es clave para poder explotar y operar estos activos de manera eficiente y rentable”. En este sentido, también ha valorado la inversión de Repsol para disponer de “los sistemas y plataformas técnicas más avanzadas, como el nuevo centro de control, que permitirá la adquisición y tratamiento centralizado de los datos para la explotación, operación y mantenimiento remotos de todas las plantas”.

Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol Renovables

Posteriormente se ha celebrado una mesa redonda sobre experiencias empresariales en torno a la transformación digital, moderada por Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis, quien ha subrayado que “cualquier proceso de transformación digital tiene tres pilares: estrategia, cultura y tecnología, y si no hay equilibrio entre ellos, no suele resultar transformadora la iniciativa”.

Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis

Para Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu, “la transformación digital es un proceso inevitable en el que las personas cocrean la compañía de mañana y la tecnología acelera ese proceso”. “Nuestro objetivo como equipo de transformación es trabajar para no tener que existir mañana”, ha apuntado, además de advertir que “la eficiencia tecnológica sin creación de valor futuro es la garantía de una desaparición inminente y la generación de una maquinaria de innovación empresarial es un reto de personas”.

Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu

Según la directora general de Cleanity, Mariam Burdeos, en 2014 iniciaron este proceso con la digitalización de sus operaciones y, “a día de hoy, una de las principales líneas estratégicas transversales a todas las unidades de negocio es la digitalización, clave para conseguir la servitización en nuestro modelo de negocio”. “Si dedicamos recursos para ser más digitales conseguiremos que un sector tan importante como el de la higiene industrial sea cada vez más eficiente”, ha subrayado.

Mariam Burdeos, directora general de Cleanity

En su intervención, Pablo Lamsfus, director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC), ha indicado que “el mundo del gran consumo se ha vuelto altamente competitivo y para permanecer como una empresa relevante y rentable en el tiempo, se ha de ser muy eficiente de forma consistente”. En su caso, apuestan por “estandarizar al máximo posible las operaciones y centrarse en los indicadores clave para detectar malfuncionamientos antes de producirse una avería” y la digitalización les permite centrarse “de forma ejecutiva, rápida y eficiente allá donde se requiere realizar una intervención por parte del equipo industrial”.

Pablo Lamsfus, director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC)

Según César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària, “la transformación digital, junto con la sostenibilidad, es uno de los pilares estratégicos para el crecimiento ecoeficiente de la compañía”, con iniciativas como “el desarrollo de smart ships como el Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo impulsado por motores duales a gas natural”, o la participación en el proyecto de Green and Connected Ports de la Unión Europea, que incluye la “instalación de sensores en los buques para monitorizar en tiempo real datos sobre el consumo de combustible y las emisiones de las flotas, y hacer así más eficiente y eficaz la toma de decisiones”.

César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que       se instalen en la Comunitat  y  creen  un  ‘efecto  tractor’;  promover  el  apoyo  a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo acercará experiencias empresariales sobre transformación digital

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, organizará el próximo miércoles, 17 de noviembre, una sesión sobre transformación digital en colaboración con la Autoridad Portuaria de València (APV).

El evento se desarrollará de 11:45 a 14:00 horas en el Edificio del Reloj en el puerto de València y también será retransmitido en directo a través de la página web:

La apertura de la sesión correrá a cargo del presidente de la APV, Aurelio Martínez, y a continuación, Héctor Dominguis, CEO de GDES y vicepresidente de Fundación LAB Mediterráneo, presentará los principales retos en materia de transformación digital.  

Posteriormente, el empresario y experto en liderazgo y cultura de la transformación e innovación Fran Chuan impartirá la ponencia “¿Digitalizar sin transformar?”.

Por su parte, Vicente Bielza, responsable de Operación en Repsol, realizará una ponencia sobre la transformación digital en Repsol para la gestión y explotación remota de activos.

En la mesa redonda de cierre de la jornada, moderada por Alberto Conde, CEO y socio fundador de Xabet/Grupo Dominguis, Manuel Boggiero, Chief Digital Transformation Manager de Grupo Romeu; Mariam Burdeos, directora general de Cleanity; Pablo Lamsfus director del canal Horeca en Ice Cream Factory Comaker (ICFC), y César Rodríguez, director de operaciones digitales de Baleària, dialogarán sobre experiencias empresariales en torno a la transformación digital.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital; contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo reivindica en ftalks’21 la investigación y la innovación como las claves del futuro de la alimentación

  • Pedro Ballester (Logifruit), María José Félix (Helados Estiu) y Toño Pons (Importaco) han dado a conocer la apuesta de tres empresas líderes del sector agroalimentario por la I+D+i en una mesa redonda moderada por Javier Jiménez (Lanzadera)
  • La Fundación, impulsada por AVE, ha participado en el evento internacional referente en innovación en alimentación que organiza KM ZERO Food Innovation Hub

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha reivindicado la investigación y la innovación como las claves del futuro de la alimentación en el marco de ftalks’21, evento internacional referente en innovación en alimentación que organiza KM ZERO Food Innovation Hub.

En una mesa moderada por Javier Jiménez, director general de Lanzadera, los empresarios Pedro Ballester, CEO y fundador de Logifruit, María José Félix, directora general de Helados Estiu, y Toño Pons, presidente de Importaco, han compartido su visión y experiencias en torno a la I+D+i.

Jiménez, miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, ha recordado que el proyecto nace con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación y que, para conseguir sus objetivos, trabaja cuatro grandes áreas: la comunicación, la divulgación, la generación de conocimiento y el apoyo a iniciativas ya existentes. “Es una gran oportunidad que Fundación LAB Mediterráneo pueda participar en FTalks, referente internacional sobre la innovación en alimentación”, ha subrayado.

“Nuestro objetivo es anticiparnos al futuro buscando soluciones innovadoras que generen un impacto positivo en la sociedad”, ha destacado el CEO de Logifruit, empresa que aplica la tecnología en procesos logísticos y que centra su actividad en el alquiler de envases reutilizables.

Por su parte, la directora general de Helados Estiu ha apuntado que “la investigación en el binomio ingrediente-tecnología abre grandes puertas al desarrollo futuro de productos más indulgentes y, a la vez más, sanos”. “Productos globales, que llegan al consumidor de manera personalizada”.

En Importaco, según su presidente, apuestan por “aplicar la ciencia a la satisfacción de los clientes”. “Con proyectos como el de la microbiota de los frutos secos, ponemos nuestro conocimiento al servicio de las personas. Como compañía queremos que nuestro producto sea accesible para toda la población, ya sea senior, infantil o con alergias alimentarias”, ha recalcado.

ftalks Food Summit’21 centra su tercera edición en la sostenibilidad y la salud, bajo el lema “A closer look at what we eat”, y reúne en València durante dos días a los protagonistas de la transformación del ecosistema alimentario para abordar las tendencias, la disrupción y los desafíos del ecosistema alimentario.

La primera jornada, en la que se enmarca la mesa redonda de Fundación LAB Mediterráneo, se ha desarrollado en Palau Alameda, y en ella se han dado a conocer los últimos avances del sector agroalimentario mediante conferencias y mesas redondas en formato híbrido, presencial y streaming.

La segunda, de carácter experiencial y que se desarrollará en El Telar de Miguel Martí, estará centrada en generar debate y plantear recomendaciones para afrontar los retos de la industria, a través de grupos de trabajo liderados por referentes del sector y que abordarán la reducción del desperdicio alimentario, la generación de proteínas alternativas, la tecnología aplicada a la alimentación, la biodiversidad y el bienestar y la nutrición personalizada.

 

Fundación LAB Mediterráneo

 

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.