Listado de la etiqueta: sda_colaboraciones

BOLUDA TOWAGE Y DAMEN SHIPYARDS cooperarán para traer remolcadores “cero emisiones” a Europa

  • Damen Shipyards y Boluda Towage han unido sus fuerzas para traer remolcadores “cero emisiones” a Europa. Las dos organizaciones, que suman casi 200 años de experiencia en remolcadores, en lo que constituye un insólito avance, van a lanzar el primer remolcador de metanol de nueva construcción en Europa. El buque será un Damen RSD-E Tug 2513 y ambas empresas están trabajando conjuntamente para identificar el puerto que me​​jor se adapte a su perfil operativo

Damen Shipyards está desarrollando un remolcador propulsado con metanol como parte de su objetivo de  convertirse en el constructor naval más sostenible del mundo. Este diseño completamente nuevo se basa en la experiencia y los conocimientos de Damen gracias a su amplia capacidad de I+D en sistemas de propulsión sostenibles alternativos.

Boluda Towage, como empresa líder mundial del remolque, y Damen, como constructor naval líder en innovación, comparten un firme compromiso con la sostenibilidad medioambiental, la seguridad y la excelencia operativa. Boluda Towage lleva años invirtiendo para conseguir unas operaciones más limpias y ecológicas en los puertos. Un hito importante en su ambición de trabajar para reducir las emisiones ha sido un pedido múltiple de remolcadores IMO TIER III en 2020. Estos buques pioneros definen una nueva referencia para todas sus nuevas construcciones posteriores.

Boluda Towage y Damen Shipyards esperan trabajar con otras partes interesadas del sector marítimo para acelerar la transición a buques más limpios, especialmente los que operan en zonas urbanas o cerca de ellas.

Vicente Boluda Ceballos, Vicepresidente de Boluda Towage, afirmó: «Estamos muy orgullosos de esta colaboración con Damen Shipyards, que representa un importante avance tecnológico para nuestra industria. Sabemos que nos encontramos en un entorno cada vez más complejo que nos exige estar siempre a la vanguardia de las soluciones para aumentar la seguridad en nuestras operaciones, limitar nuestra huella de carbono medioambiental y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Con ese propósito en mente, estamos ansiosos por continuar nuestro viaje como líderes de la industria y del remolque marítimo.

Arnout Damen, CEO de Damen Shipyards Group, declaró: «Estamos encantados de trabajar con Boluda Towage en lo que será un nuevo capítulo en el remolque marítimo europeo. Este proyecto no sólo está en consonancia con nuestros propios valores, sino que también pretendemos dar un impulso adicional a la transición hacia el remolque portuario sostenible, ya que los beneficios que ofrecen tanto los buques eléctricos como los impulsados por metanol estarán al alcance de todos. Para contribuir a este proceso, ya estamos construyendo el remolcador RSD-E 2513, que estará disponible para su entrega en 2024/25«.

Acerca de Boluda Towage

Boluda Towage es una empresa familiar, líder mundial en servicios marítimos, que presta servicios de remolque en los principales puertos de Europa, Asia, África y América Latina. Opera con seguridad una flota sólida, diversa y extensa con empleados altamente cualificados. Esta división también ofrece operaciones de remolque y salvamento en alta mar. Boluda Towage, empresa centenaria, forma parte de Boluda Corporación marítima. Para más información, visite  www.boluda.eu, www.boluda.com.es o www.boludafrance.com.

Acerca de Damen Shipyards Group – Oceans of Possibilities

Damen Shipyards Group lleva más de noventa años ofreciendo soluciones marítimas en todo el mundo, mediante el diseño, la construcción, la conversión y la reparación de buques y componentes de buques. Mediante la integración de sistemas, Damen crea plataformas innovadoras y de alta calidad, que proporcionan a sus clientes el máximo valor añadido.

Los valores fundamentales de la empresa son el compañerismo, la artesanía, el espíritu empresarial y el censo de responsabilidad. Su objetivo es convertirse en el constructor naval más sostenible del mundo, a través de la digitalización, la estandarización y la construcción en serie de los buques. 

Damen opera 35 astilleros y otras 20 empresas en 20 países, con el apoyo de una red mundial de ventas y servicios. Damen Shipyards Group ofrece empleo directo a más de 12.000 personas.

Dormitienda se alía con RECYPUR® para que ningún colchón acabe en el vertedero

  • Acuerdo pionero en el sector: las dos empresas valencianas se unen con el objetivo de reciclar el 100% de los colchones comercializados por Dormitienda

Stop a que los colchones usados acaben en los vertederos. La compañía de descanso Dormitienda y la primera planta de reciclaje de colchones de Europa, RECYPUR®, unen fuerzas para conseguir que ningún colchón comercializado por la firma termine en los vertederos. El acuerdo consiste en garantizar el reciclaje del componente principal de los colchones, el poliuretano. El proceso persigue que el 100% de los sistemas de descanso Dormitienda tenga una segunda vida en un movimiento pionero en el sector.

La sostenibilidad en el mundo de la colchonería todavía sigue siendo una tarea pendiente. Cada año, en España se venden 1.800.000 colchones nuevos y más del 90% de ellos están hechos de poliuretano, un plástico derivado del petróleo que puede tardar más de un siglo en descomponerse y que todavía no tenía una solución química para facilitar este proceso. De estos modelos de descanso, 1.500.000 colchones en nuestro país terminan anualmente en el vertedero.

Por primera vez, una firma especializada en descanso consigue que la totalidad del poliuretano de sus colchones pueda ser reciclado para darle una segunda vida y contribuir a la economía circular. Mediante su colaboración con RECYPUR®, Dormitienda recoge los colchones que retira de los hogares de sus clientes -miles cada año- y los lleva a plantas de reciclaje donde separan la espuma del modelo.

En RECYPUR® tratan el poliuretano, lo higienizan y lo reciclan para conseguir que el material tenga una segunda vida como, por ejemplo, aislamiento térmico y acústico o núcleos de colchón. Mediante este proceso se evita el refinamiento de más petróleo y se impide que 4.500 toneladas de espuma terminen anualmente en el vertedero.

En una segunda etapa de este círculo sostenible, Dormitienda lanzará una línea de sistemas de descanso diseñada con un núcleo 100% hecho de material reciclado y reciclable, contribuyendo de nuevo al ciclo con la reutilización de la espuma para aislamiento y otros usos industriales.

 

Global Omnium firma con Anecoop y el Tribunal de las Aguas el proyecto HortiGO2

• La cooperativa Anecoop, primera exportadora hortofrutícola española y una de las empresas líderes en investigación y desarrollo en su sector, aspira a ser también el referente en materia de impacto positivo y contribución a la lucha contra la emergencia climática.
• Las Comunidades de Regantes a través de la apuesta del Tribunal de las Aguas por la aportación de la agricultura a la lucha contra la emergencia climática se suman oficialmente a la puesta en marcha del Proyecto HortiGO2.
• GO2 de Global Omnium gracias a su plataforma GO2 y al proyecto HortiGO2, ha desarrollado un modelo de certificación de la huella de carbono de los productos agrícolas que permite su documentación a través de una etiqueta inteligente que aportará transparencia y rigor a los consumidores.
• AENOR verificará de acuerdo con estándares internacionales, los distintos hitos del proyecto

 

La cooperativa agroalimentaria Anecoop, el Tribunal de las Aguas y Global Omnium firmaron ayer miércoles un acuerdo de colaboración para liderar la evaluación y certificación del impacto ambiental de los productos agrícolas en el proyecto HortiGO2. Este proyecto tiene como objetivo la medición global de la huella hídrica y de la capacidad de absorción de la actividad desarrollada en las zonas regables de las Comunidades de Regantes de las Acequias de Rascaña, Casinos, San Pedro Apóstol de Godelleta, Llíria y Mislata.

El acuerdo permitirá compartir conocimiento y experiencia para desarrollar un modelo de etiqueta inteligente basado en normas y

certificaciones bajo estándares europeos que garanticen la trazabilidad y rigor del impacto positivo de los productos, generando valor agregado para los consumidores y contribuyendo a la continuidad demográfica de las zonas rurales, así como a la preservación del patrimonio natural y la biodiversidad porque “sin agricultura no hay solución”, según Juan Luis Pozo, Director de Sostenibilidad de Global Omnium.

El proyecto piloto también permitirá definir la capacidad real de la agricultura, “reduciendo las emisiones de CO2 y diferenciando nuestros productos en el mercado con una certificación externa” según dice Alejandro Monzón, Presidente de Anecoop. La agricultura sostenible tiene un impacto positivo no solo en el medio ambiente, sino también en la economía local y puede impulsar el desarrollo económico en las áreas rurales.

La certificación de la huella de carbono, que será realizada por AENOR, representada por Angel Luis Sánchez, Director Regional del Mediterráneo, de los productos provenientes de las prácticas agrícolas sostenibles es la mayor contribución que la agricultura local, circular y sostenible, puede realizar a la lucha contra la emergencia climática. El convenio garantizará la transparencia y el rigor de la medición de la huella de carbono de los productos mediante el diseño de una etiqueta inteligente certificada, lo que supone un plus de garantía para el consumidor.

Como dice el Presidente del Tribunal de las Aguas de Valencia, “Certificar que nuestra agricultura es sostenible y colaborar con el mantenimiento de la tierra.”

En conclusión, la cooperación de Global Omnium con Anecoop y con el Tribunal de las Aguas en el proyecto HortiGO2 “va a poder monetizar y demostrar que la actividad agrícola es un ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad ambiental y económica” según Alejandro Monzón, Presidente de Anecoop. Además de ayudar a impulsar la agricultura sostenible y dar respuesta a la emergencia climática, garantizar la trazabilidad y el rigor del impacto ambiental de los productos agrícolas y la continuidad de las actividades económicas rurales.

La nueva etapa de AGS & Carmencita

El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño, y el alcalde de Mutxamel, Sebastián Cañadas, han firmado hoy un convenio para la autorización de uso por parte del consistorio a la Cámara de una nave taller destinada a albergar las nuevas instalaciones de Cámara Solidaria-Alicante Gastronómica Solidaria. Al acto han asistido también el concejal de Promoción y Desarrollo de Mutxamel, Antonio Sola, la coordinadora de Cámara Solidaria-AGS Gema Amor, el tesorero de la asociación, Fidel Bernabéu y el presidente, Jesús Navarro Alberola.

En estas nuevas instalaciones se ubicarán las cocinas de Cámara Solidaria-AGS, actualmente en Ciudad de la Luz, con la finalidad de seguir desarrollando la labor social de esta asociación sin ánimo de lucro, centrada en la elaboración de menús solidarios en favor de los colectivos más desfavorecidos y personas sin hogar de la provincia de Alicante, así como en acciones formativas para la inserción sociolaboral de personas, especialmente jóvenes, en riesgo de exclusión social.

La cesión de esta nave taller, ubicada en el Polígono Riodel, tendrá vigencia hasta septiembre de 2036, pudiendo ser prorrogado por acuerdo expreso de las partes, y queda condicionado al desarrollo de la actividad para la que se autoriza.

Desde su nacimiento en abril de 2020, Alicante Gastronómica Solidaria ha elaborado, envasado y repartido ya más de 610.000 menús solidarios y ha facilitado la inserción laboral de más de 700 jóvenes en riesgo de exclusión social a través de acciones formativas enmarcadas en los cursos PICE que gestiona la Cámara de Comercio.

Esta labor ha sido posible gracias a la colaboración de cerca de 2.000 voluntarios y el apoyo de 700 empresas que han aportado producto y recursos materiales. Además, Cámara Solidaria-AGS ha contado con el respaldo de las administraciones públicas, en concreto la Diputación la Generalitat y ayuntamientos como Alicante o Mutxamel, entre otros.

Comienza una nueva etapa con el traslado de AGS a Muchamiel, en una nave que se ha construido desde cero con el apoyo económico y técnico del equipo de Carmencita, y en la que Jesús Navarro Alberola, nuestro director general, releva a Carlos Baño Marhuenda como presidente de AGS y continúa el camino de la Organización, con Gema Amor Pérez, en su cargo de vicepresidenta.

 

La Fundación Mónica Duart y los psicólogos valencianos se alían en defensa del sueño

  • Mónica Duart y el presidente de la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de la Psicología de la Comunidad Valenciana (FIDAP), Francisco Santolaya, sellan un programa de colaboración contra las patologías del sueño

La Fundación del Sueño Mónica Duart se alía con la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de la Psicología de la Comunidad Valenciana (FIDAP) para colaborar en la defensa del sueño y el descanso de calidad, un factor clave en la salud mental. La presidenta de la entidad, Mónica Duart, se ha reunido con Francisco Santolaya, presidente de la FIDAP y del Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana, para firmar esta alianza entre las organizaciones que busca favorecer la investigación de los trastornos del sueño en el ámbito de la psicología científica.

Sueño y salud mental tienen una vinculación directa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba ya el pasado año que la falta de sueño constituía una epidemia, ya que solo un 5% de las personas con problemas de sueño acuden a su médico. La última investigación, promovida por la Fundación Mónica Duart y la UJI, señalaba que el 54% de los españoles sufrían cambios de ánimo a causa de la mala calidad de su descanso.

Con la firma de este convenio, ambas entidades se comprometen a desarrollar proyectos que tengan por objetivo mejorar la calidad de sueño de las personas para influenciar positivamente en su salud mental, teniendo una mirada especial hacia los colectivos más vulnerables. “Estamos muy acostumbrados a robarle horas al sueño cada noche y todavía no somos realmente conscientes como sociedad de las implicaciones que tiene en nuestra salud mental, desde nuestra productividad en el trabajo hasta en nuestro estado de ánimo”, explica Mónica Duart.

Por su parte, Santolaya señala que “este acuerdo entre la Fundación Mónica Duart y la FIDAP es un punto de inflexión en la resolución de los problemas de sueño”.

Arrancan las actividades de formación de la Cátedra Rover de la UPV

  • Los alumnos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos han visitado la Autoridad Portuaria de Valencia, donde fueron recibidos por su Director General, Francesc Sánchez
  • También han mantenido una sesión con Camino Arce, Subdirectora General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

 

La recién creada Cátedra Rover de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha comenzado sus actividades de formación tras una primera sesión en las aulas de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de esta universidad, durante la que se presentó la misma a los estudiantes. 

De la mano del Director General de Construcción de Rover, Rafael Domingo; de su Director de I+D+i, Lisardo Fort; y del Director de Proyecto Joaquín Amorós, Rover mantuvo un animado coloquio con los alumnos sobre el papel de los ingenieros de caminos en las obras de construcción, además de presentar el calendario de actividades de la Cátedra.

Uno de sus pilares se centra en acercar la realidad de las empresas de construcción a los estudiantes, complementando la formación que reciben en la Universidad con experiencias reales de la ejecución de obras de construcción actuales.

Tras este primer encuentro, alumnos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPV visitaron pocos días después junto a Rover las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia, donde fueron recibidos por su Director General, Francesc Sánchez.

Acompañados por el CEO de Rover Maritime, Diego Yagüe; Domingo y Fort, los estudiantes pudieron conocer de cerca el puerto español líder del Mediterráneo en tráfico comercial.

Posteriormente, la Cátedra Rover también ha organizado una sesión de formación para los alumnos con Camino Arce, Subdirectora General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.  Un encuentro que ha tenido lugar en el salón de actos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPV.