Listado de la etiqueta: sda_ribera salud

Ribera adquiere el Hospital de Molina, referente sanitario de la Región de Murcia

El grupo sanitario Ribera ha firmado esta mañana la adquisición de la totalidad del accionariado del Hospital de Molina, centro privado de referencia en la localidad de Molina de Segura en la Región de Murcia y que da cobertura a un área de influencia de 140.000 ciudadanos.

 

Se trata del primer proyecto de Ribera en la Región de Murcia, aunque el grupo ya gestiona en la cercana provincia de Alicante dos hospitales universitarios –Vinalopó y Torrevieja- y más de 40 centros de salud y consultorios de Atención Primaria.

 

Esta operación responde al compromiso de Ribera y sus accionistas por seguir creciendo en España y en Europa. De este modo, el grupo continúa su expansión y desarrollo en el sector sanitario con su modelo de salud responsable.

 

“Estamos muy orgullosos de entrar en la sanidad murciana, para poder sumar nuestro conocimiento y experiencia al buen trabajo realizado por los profesionales del Hospital de Molina hasta ahora, que han hecho de este centro un referente en su área de influencia”, asegura Elisa Tarazona, consejera delegada del grupo Ribera.

 

 “Creemos en una sanidad excelente y sostenible, que nos permita afrontar los retos sanitarios que son globales, y que se han agravado con la pandemia”, añade Tarazona.

 

Por su parte, el Gerente del Hospital de Molina, Pedro Hernández, ha destacado la integración del centro hospitalario en el Grupo Ribera como “una oportunidad para consolidar el proyecto de hospital referente en la Región de Murcia, así como para seguir avanzando en calidad asistencial, humanización y sostenibilidad, generando sinergias a través del grupo hospitalario Ribera Salud, líder en asistencia sanitaria en nuestro país”.

 

Sobre Hospital de Molina

El Hospital de Molina, situado en la localidad murciana de Molina de Segura, es un referente de la sanidad privada en la región. Inaugurado en el año 2000, cuenta con cerca de 200 profesionales, 100 camas, 23 consultas externas, seis quirófanos y tres box de urgencias.

Sobre grupo Ribera

Ribera es un grupo empresarial proveedor de servicios sanitarios públicos y privados, que desde 1997 trabaja por la salud y el bienestar de la población. Su accionista principal con un 90% es el grupo Centene Corporation, una de las principales aseguradoras estadounidenses, incluida en la lista Fortune 50, que cuenta con más de 30 años de experiencia en la colaboración con gobiernos estatales en Estados Unidos desarrollando principalmente programas de Medicare y Medicaid. El grupo bancario español Banco Sabadell, es el otro accionista con un 10%. En España, Ribera está presente en 5 comunidades autónomas, gestiona 10 hospitales, 3 de ellos universitarios y 62 centros de salud, además de otros proyectos en Europa y Latinoamérica. Durante más de 20 años ha desarrollado un modelo de colaboración público privada que se estudia como caso de éxito en importantes universidades como Berkeley y Harvard Business School. El grupo cuenta además con una Escuela Universitaria de Enfermería y Centro de Estudios de Formación Profesional sanitaria, una división tecnológica Futurs, una división de Laboratorio Ribera Lab, y una central de compras Ribera b2b, entre otros proyectos. Su modelo de salud responsable basado en las «5Ps»: medicina personalizada, predictiva, preventiva, poblacional y participativa, responde a su compromiso con la sociedad para seguir aportando valor y soluciones innovadoras que permitan hacer frente a los retos sanitarios globales, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

FutuRS despega en el sector tecnológico y contrata a 170 profesionales de 28 nacionalidades en año y medio

  • La filial tecnológica del grupo Ribera multiplica sus proyectos en España, Europa y Estados Unidos y busca perfiles de desarrollo de software, administración de sistemas y gestión, que quieran seguir formándose, promocionar rápido tanto dentro como fuera de España y tener flexibilidad horaria y geográfica
  • La empresa está desarrollando modelos predictivos de gran valor en el ámbito sanitario y numerosas aplicaciones propias y también participa en proyectos de coinnovación que contribuyen a transformar la Sanidad

FutuRS, la tecnológica del grupo sanitario Ribera, ha crecido exponencialmente en los últimos años, a raíz de los numerosos proyectos que ha asumido en España, Europa y Estados Unidos, en este último caso, de la mano del accionista mayoritario de Ribera, la aseguradora americana Centene Corporation. La compañía presta servicios de forma híbrida, presencial y remota, combinando profesionales en remoto en toda la geografía española y los centros de trabajo en Alicante, Valencia, Vigo, Londres y desde principios de año, desde una nueva oficina en Madrid. NI siquiera la pandemia por Covid ha frenado el crecimiento de esta empresa, que ha contratado a 170 profesionales de 28 nacionalidades en apenas 18 meses. Argentina, Italia y Venezuela son los países con más representación entre la plantilla de futuRS, que también cuenta con profesionales de México, Francia, Portugal, Rumanía, Polonia, Gran Bretaña, Perú, Ecuador, Cuba, Marruecos y Pakistán. La multiculturalidad es un valor en futuRS.

En total, más de 250 profesionales conforman en la actualidad la plantilla de futuRS, que entre sus casos de éxito cuenta con varios modelos predictivos, como el que anticipa qué pacientes Covid serán ingresados en la UCI y permite adelantar decisiones clínicas, hasta la aplicación YOSalud para facilitar el acceso a informes y citas, además del contacto con su médico y enfermera a los ciudadanos de los hospitales públicos que gestiona Ribera; o soluciones propias como la Historia Clínica Electrónica y Analítica avanzada. Además, la tecnológica está inmersa en diferentes proyectos de coinnovación, trabajando con startups para la puesta en marcha de pilotos basados en la inteligencia artificial, el tratamiento de datos, la monitorización de pacientes en remoto y la realidad virtual.

El objetivo, en todos los casos, es mejorar la calidad de vida de los pacientes y facilitar la toma de decisiones a los profesionales sanitarios, a partir del tratamiento de datos. “Trabajamos para ayudar a transformar la Sanidad”, asegura su Managing Director, Pablo González Moro, que explica que “la génisis de futuRS está en la experiencia contrastada de sus profesionales, a partir de un living-lab tecnológico propio en los ya ocho hospitales y más de 100 centros de atención primaria que gestiona el grupo Ribera”. Pero su futuro y desarrollo, añade González Moro, “está determinado por las personas que formamos parte de la empresa”. “Estamos construyendo un equipo muy potente y diverso, y su heterogenia se manifiesta tanto en lo profesional como en un amplio abanico de especialistas en diferentes disciplinas y tecnologías o en lo cultural. Somos un gran equipo, donde nos complementamos los unos a los otros, haciéndonos más fuertes y preparándonos para asumir nuevos desafíos”, asegura.

 

Búsqueda de talento

FutuRS tiene cada vez más proyectos y su proyección está disparada en el sector tecnológico nacional e internacional.

“Llevamos tres años trabajando en Reino Unido y es uno de los países donde más crecimiento esperamos en los próximos meses”, apunta Vanesa Tiralongo, Program Manager en futuRS, quien además explica que “trabajar en proyectos internacionales es una experiencia muy enriquecedora porque, además de aportarte puntos de vista diferentes, te permite exportar soluciones contrastadas a entornos diferentes”.

Para afrontar estos retos, futuRS busca en la actualidad, en España e Inglaterra, busca medio centenar de perfiles de desarolllo de software (con diferentes tecnologías como .NET, NodeJS o Java), de operaciones IT (administradores de sistemas y de BBDD); y para el área de producto y gestión. “Buscamos profesionales motivados, con ganas de afrontar nuevos retos y apostar por su carrera en un entorno altamente especializado y con la garantía de acceso a las últimas tecnologías y la participación en proyectos innovadores”, aseguran desde la Dirección de Personas del grupo Ribera.

La propuesta para las nuevas incorporaciones es muy atractiva. El dinamismo de la empresa es un valor, porque se trabaja con metodología Scrum o por proyectos. Además, aseguran sus responsables, “tenemos un organigrama bastante plano, con mandos muy cercanos y formados y orientados al desarrollo del equipo, al que se ofrece la oportunidad de promocionar de manera horizontal o vertical, acceder a planes de formación interna y externa, con la financiación de cursos y certificaciones, además de intentar maximizar la conciliación a través de la flexibilidad horaria y teletrabajo”.

El Área de la Mama del grupo Ribera coordina la actividad asistencial y científica de más de 50 especialistas para valorar cada caso de cáncer de mama

  • Define procesos y circuitos asistenciales para las patologías de la mama, en especial del cáncer de mama, válidos en todos los centros del grupo sanitario y con presencia en cuatro regiones españolas gracias a las sinergias entre hospitales, para una atención más completa y profesional
  • Bajo la Dirección de la doctora Julia Camps, se ha puesto en marcha un equipo multidisciplinar que reúne a profesionales con más de 20 años de experiencia para dar a las pacientes una atención “personalizada y excelente”. Contamos el espíritu de superación de cinco de nuestras pacientes en los vídeos de sus Historias de vida

El grupo sanitario Ribera ha integrado todas las Unidades de la Mama de los hospitales del grupo en el Área de la Mama y, desde hace unos meses, coordina la actividad asistencial y científica de más de 50 especialistas en patología mamaria, para valorar cada caso de cáncer de mama, sea cual sea el hospital del grupo al que pertenece la paciente, desde una visión holística.

 

Dra. Julia Camps. Jefa Corporativa del Área de la Mama

Bajo la Dirección corporativa de la doctora Julia Camps, se ha puesto en marcha un equipo multidisciplinar en los hospitales universitarios de Torrejón, Torrevieja y Vinalopó y en el Hospital Ribera Povisa, gestionados por Ribera, que reúne a profesionales con más de 20 años de experiencia en patologías de la mama, en especial del cáncer de mama, y facilita a las pacientes un programa compartido y transversal, con una atención personalizada y los mejores especialistas de España para valorar cada caso de manera conjunta y transversal. El Área de la Mama trabaja ya en la inminente incorporación de los hospitales Ribera Polusa, en una primera fase, y de Ribera Santa Justa y Ribera Almendralejo próximamente.

Junto al coordinador quirúrgico, el doctor Lorenzo Rabadán, y la coordinadora patóloga, la doctora Laia Bernet, la doctora Camps ha impulsado la unificación de procesos y circuitos asistenciales, válidos en todos los centros del grupo, así como el trabajo en red de todos los profesionales que abordan la patología mamaria desde su propia especialidad, pero con criterios uniformes. “Un cáncer de mama en Vinalopó será valorado por especialistas de su hospital, pero también de Torrejón, Torrevieja, Vigo y Lugo”, explica. El objetivo es que cada paciente cuente con el mejor equipo de profesionales en todas las áreas, además de los especialistas que realizarán el acompañamiento permanente y personalizado en el centro del grupo al que acuda.

La colaboración interhospitalaria es, en opinión de los responsables del Área de la Mama, “un valor diferencial sin precedentes en el panorama del abordaje integral del cáncer de mama en España”. La conexión de los mejores especialistas de cada área implicada en el proceso, sea cual sea su hospital de referencia, “confrontan ideas, comparten conocimiento y experiencia clínica y unifican criterios de abordaje, de acuerdo a la última vanguardia del cáncer de mama”, aseguran.

 

Para la doctora Laia Bernet, se trata de “aportar distintos puntos de vista para una única discusión, lo que siempre redundará en un tratamiento personalizado y más completo para la paciente”

Dra. Laia Bernet. Coordinadora Área de Patología

 

El doctor Rabadán asegura por su parte que “las opiniones contrastadas, las reflexiones y soluciones compartidas y valoradas entre los diferentes profesionales, garantizan el mejor tratamiento para las pacientes, sea cual sea el hospital del grupo en el que se encuentren”

 

Dr. Lorenzo Rabadán. Coordinador Área Quirúrgica

 

La doctora Camps destaca la experiencia, humanidad, inmediatez, implicación e innovación del Área de la Mama del grupo Ribera y explica que las pacientes tienen a su disposición “un diagnóstico rápido con las últimas técnicas radiodiagnósticas y la mejor anatomía patológica, el abordaje integral del cáncer de mama, incluida la reconstrucción mamaria, y el apoyo emocional que todas las mujeres necesitan en las diferentes fases, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y/o intervención quirúrgica”. Es clave, asegura, “visibilizar a patólogos y radiólogos y sus aportaciones, porque son fundamentales para plantear el mejor abordaje clínico y quirúrgico de cada paciente”.

Y, como cada historia y cada paciente es único, hemos recogido en una serie de vídeos titulados “Historias de vida” la fuerza, coraje y espíritu de superación de nuestras pacientes que, con ayuda de los profesionales del grupo Ribera y a pesar de la pandemia, han superado o están luchando con fuerza contra el cáncer de mama.

El grupo Ribera busca 62 MIR y 13 EIR que quieran transformar la Sanidad desde cuatro de sus hospitales

  • Organiza jornadas de puertas abiertas en los hospitales universitarios de Torrejón, Vinalopó y Torrevieja, así como en el hospital Ribera Povisa, para que los futuros residentes conozcan las fortalezas de sus programas formativos
  • Docencia, Investigación, Gerencia y Recursos Humanos ponen en valor las instalaciones, la tecnología, la formación continua y la promoción interna de sus profesionales en centros sanitarios del grupo y además, los candidatos tienen la oportunidad de preguntar sus dudas y conocer los servicios

 

El grupo sanitario Ribera oferta este año 62 plazas para Médicos Internos Residentes (MIR) y 13 para Enfermeros Internos Residentes (EIR) en cuatro de sus hospitales. “Nos encantará recibir a profesionales interesados en transformar  e innovar en Sanidad para aportar valor a la sociedad, apoyándose en la tecnología, la excelencia y la sostenibilidad”, aseguran.

Ribera pone a disposición de los futuros médicos y enfermeros especialistas un total de 24 plazas en el Hospital Universitario de Torrejón, 18 en el Hospital Universitario de Vinalopó, 20 en el Hospital Universitario de Torrevieja y 13 en el Hospital Ribera Povisa.

Pero además, para facilitar la información sobre los diferentes centros y sus unidades docentes, el grupo ha organizado una jornada de puertas abiertas para cada hospital en la que los responsables de Docencia, Investigación, Gerencia y Recursos Humanos ponen en valor y destacan las fortalezas de los hospitales del grupo Ribera, desde las instalaciones a la tecnología, pasando por la formación continua y la promoción interna de sus profesionales en los diferentes centros sanitarios del grupo. Además, estas jornadas permiten a los candidatos plantear preguntas sobre los aspectos de la formación y especialización que se les ofrece, y tienen la oportunidad de conocer los diferentes servicios que ofertan plazas en cada hospital.

En el caso del Hospital Universitario de Torrejón, cuya jornada de puertas abiertas ya se celebró el pasado 13 de mayo y se puede visualizar en este enlace, los residentes de Medicina podrán elegir entre los siguientes servicios: Medicina Interna (2), Medicina Intensiva (1), Pediatría (2), Ginecología y Obstetricia (2), Traumatología (1), Cirugía General (1), Anestesiología y Reanimación (1), Dermatología (1) y Medicina Familiar y Comunitaria (8). Por parte de enfermería, la oferta del centro se divide en Matronas (2), Pediatría (1) y Medicina Familiar y Comunitaria (2).

En el Hospital Universitario de Vinalopó, que ha organizado la jornada de puertas abiertas online y presencial el próximo 28 de mayo, se ofertan plazas en Pediatría (1), Obstetricia y Ginecología (1), Medicina Familiar y Comunitaria (6), Oftalmología (1), Medicina Interna (1), Cirugía General y Aparato Digestivo (1), Cirugía Ortopédica y Traumatología (1), Medicina Física y Rehabilitación (1), Medicina Intensiva (1) y Anatomía Patológica (1); y por parte de Enfermería Pediatría (1), Obstetricia y Ginecología (1) y Medicina Familiar y Comunitaria (1).

El Hospital de Torrevieja, por su parte, ofrece plazas para médicos residentes en Pediatría (1), Obstetricia (1), Medicina Familiar y Comunitaria (6), Oftalmología (1), Medicina Interna (1), Cirugía General y Aparato Digestivo (1), Cirugía Ortopédica y Traumatología (1), Radiodiagnóstico (1), Medicina Intensiva (1) y Nefrología (1); y por parte de Enfermería, Pediatría (1), Obstetricia y Ginecología (2) y Medicina Familiar y Comunitaria (2). Su jornada de puertas abiertas presencial y online se celebrará el próximo 26 de mayo.

Por último, el Hospital Ribera Povisa, que ha organizado su jornada de puertas abiertas online el próximo lunes día 24 de mayo, oferta este año plazas para médicos residentes en Medicina Interna (2), Anestesiología y Reanimación (1), Cirugía Ortopédica y Traumatología (1), Radiodiagnóstico (1), Cirugía General y del Aparato Digestivo (1) y Medicina Familiar y Comunitaria (7). Puedes consultar toda la información aquí.

Ribera invierte casi siete millones de euros en tecnología para el diagnóstico y tratamientos oncológicos

  • Dos PET TAC, tres resonancias, un acelerador y la remodelación de tres salas de rayos suponen una fuerte renovación tecnológica en tres de los centros sanitarios del grupo en la Comunidad Valenciana, Galicia y Eslovaquia
  • El Hospital Universitario del Vinalopó se convierte en uno de los primeros de la Comunidad Valenciana en contar con un PET TAC digital, que permite bajar la dosis de radiofármacos al paciente, y con una resonancia con bajo consumo de helio, que la convierte en la más ecológica del mercado

 

El grupo sanitario Ribera ha invertido casi siete millones de euros en tecnología para el diagnóstico y tratamientos oncológicos solo en el primer trimestre de este año. El grupo ha comenzado a instalar o a preparar la instalación de dos PET TAC, tres resonancias magnéticas y un acelerador, al tiempo que remodelará completamente tres salas de rayos para Radiología convencional en tres centros sanitarios del grupo: el Hospital Universitario del Vinalopó (Elche), el Hospital Povisa (Vigo) y el centro de diagnóstico de su filial Pro Diagnostic Group (PDG) en Bratislava (Eslovaquia).

 

Con esta fuerte inversión en la renovación tecnológica de varios de sus centros, el grupo Ribera consolida su apuesta por el área de Radiología. No en vano, su filial PDG es una de las empresas más importantes del sector en Centro Europa, ya que presta servicios en diez centros sanitarios en Eslovaquia.

 

El Hospital Povisa estrenará próximamente un nuevo acelerador lineal, valorado en más de 1,7 millones de euros, que permitirá llevar a cabo tratamientos de última generación. Se trata del dispositivo más habitual para dar radioterapia a enfermos con cáncer. Para su instalación, será necesaria además una inversión de más de medio millón de euros para la instalación de equipos de medida, climatización y mobiliario, entre otros. Además, el mayor hospital privado del grupo Ribera, y también de Galicia, recibirá e instalará en las próximas semanas un PET TAC y una nueva resonancia magnética. Junto con esta nueva tecnología, está prevista la remodelación completa de tres salas de rayos para Radiología convencional en este centro, que incluirá nuevos equipos y mobiliario.

 

Por lo que respecta al Hospital Universitario del Vinalopó, está prevista la próxima instalación de su nuevo PET TAC, uno de los primeros digitales de la Comunidad Valenciana, y que por esta condición permite bajar de manera considerable la dosis de los radiofármacos que se administran a los pacientes, manteniendo en todo momento la calidad de la imagen que valoran los especialistas del Servicio de Medicina Nuclear. Este mismo centro sanitario público, gestionado por el grupo Ribera, recibirá en las próximas semanas, con cargo a la inversión de la concesionaria, una nueva resonancia magnética, pionera en la Comunidad Valenciana. Se trata de una tecnología que incluye un bajo consumo de helio, mucho más ecológica. Además, mejora la experiencia del paciente y la seguridad de los profesionales.

 

Tanto en el hospital Povisa como en el Vinalopó, la llegada de los PET TAC supone una fuerte inversión en la habilitación de espacios, sobre todo en el centro gallego por sus características, así como en el instrumental, el utillaje y el mobiliario necesario para su puesta en funcionamiento.

Ribera se integra en el nuevo Hub de Innovación en Salud de Lanzadera y plantea dos retos a startups con Amazon e IBM

  • El “hospital en remoto” es el primer desafío para startups de este nuevo eje que ha puesto en marcha la aceleradora de empresas de Juan Roig y que reúne a un grupo como Ribera con empresas tecnológicas para desarrollar proyectos en el sector Salud
  • Desde ahora y hasta junio, las startups pueden presentar propuestas para mejorar el seguimiento y comunicación con los pacientes fuera del hospital. Desarrollarán sus proyectos en los hospitales del grupo a partir de septiembre

 

El grupo sanitario Ribera ha planteado los dos primeros retos tecnológicos del nuevo Hub de Innovación en Salud de Lanzadera, dirigido a buscar soluciones creativas, prácticas y viables de startups sobre el “hospital en remoto”, junto a las tecnológicas Amazon e IBM, que actúan como facilitadores, aportando su tecnología y conocimiento para generar soluciones con mucha proyección. Bajo este concepto de “hospital en remoto” se agrupan todas aquellas aplicaciones que, sirviéndose de Inteligencia Artificial, IoT (Internet of Things), tecnología de voz o procesamiento de lenguaje natural, permiten mejorar el seguimiento y la comunicación con los pacientes, sin necesidad de que estos se desplacen al hospital, así como el desarrollo de modelos predictivos para un diagnóstico precoz.

 

Ribera tiene ya experiencia con aplicaciones que llevan la atención sanitaria allí donde el paciente la necesita, tras desarrollar en sus hospitales proyectos piloto de startups, seleccionadas junto a Lanzadera en su programa Corporate. Ahora, dentro de este Hub, da un paso más al contar con facilitadores tecnológicos, como Amazon Alexa e IBM, que darán soporte a los nuevos proyectos. Además, desde la filial tecnológica del grupo, futuRS se han desarrollado modelos predictivos, como el que advierte sobre los pacientes Covid que pueden acabar en la UCI, para adelantar la toma de decisiones y evitar ese empeoramiento.

 

Lanzadera, la aceleradora de empresas impulsada por Juan Roig, pone en marcha con este Hub de Innovación en Salud una iniciativa en el que empresas como Ribera plantean los retos y los partners tecnológicos facilitan el desarrollo de las soluciones a las startups. Al igual que en los acuerdos Corporate, las empresas serán las encargadas, junto a Lanzadera, de seleccionar a los emprendedores que estén innovando en ese sector. En este caso, las startups podrán presentar sus propuestas hasta junio, y las seleccionadas empezarán a desarrollar sus proyectos en los hospitales del grupo a partir de septiembre.

Los hubs contarán con una parte centrada en la divulgación, tanto a través de jornadas y mesas redondas periódicas como mediante informes sectoriales. “A través del Hub Salud proporcionaremos más oportunidades para hacer crecer a las startups de la mano de grandes empresas apoyándose en tecnologías de éxito”, explica Javier Jiménez, director general de Lanzadera.

 

“Este Hub de Salud tiene un gran valor en la creación de un ecosistema de innovación y nos va a permitir identificar nuevas necesidades, crear sinergias con grandes tecnológicas y sobre todo, generar conocimiento en torno a la innovación sanitaria”, asegura Manuel Bosch, Chief Information and Innovation Officer del grupo Ribera.

 

Sobre Marina Empresas / Lanzadera

 

La incubadora y aceleradora de startups Lanzadera forma parte, junto con EDEM Escuela de Empresarios y la sociedad de inversión Angels, del polo de emprendimiento Marina de Empresas. Se trata de una iniciativa de Juan Roig situada en la Marina de València que tiene la misión de formar, asesorar y financiar a los emprendedores de hoy y del futuro y que constituye una apuesta por la creación de riqueza, el empleo y el fomento de la cultura del emprendimiento. Desde su creación en 2013, Lanzadera ha prestado apoyo a más de 600 startups, aportando más de 15M€ de financiación en préstamos de Lanzadera. Entre todas han conseguido generar más de 3.250 puestos de trabajo directos, así como inversión externa de más de 130 millones de euros. Para formar parte del programa, los emprendedores pueden enviar su proyecto a www.lanzadera.es en cualquier momento.

 

Sobre Ribera

 

Ribera es un grupo empresarial fundado en 1997, especializado en la gestión de proyectos innovadores en salud. Con más de 6.400 profesionales, su vocación es trasformar la manera de trabajar e innovar en la gestión sanitaria para mejorar la salud y bienestar de la población. Ha desarrollado un modelo de gestión que aporta valor a la sociedad y contribuye a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, que se estudia cómo caso de éxito en reconocidas universidades internacionales como Harvard Business School o Berkeley. En España, Ribera está presente en cuatro Comunidades Autónomas y gestiona ocho hospitales, cuatro de ellos universitarios, y más de 60 centros de salud en la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Galicia y Extremadura. Cuenta con varios proyectos a nivel internacional, así como con una central de compras, Ribera B2b salud, una división de laboratorio, Ribera Lab y la división tecnológica Futurs. Los accionistas de Ribera son la aseguradora americana Centene Corporation (90%) y Banco Sabadell (10%).