Listado de la etiqueta: sda_sostenibilidad

Baleària inicia la remotorización del ‘ferry Martín i Soler’ para que pueda navegar a gas natural

Baleària ha iniciado esta semana el retrofit del ferry Martín i Soler, que será el quinto de la flota al que se adaptan los motores para poder navegar a gas natural. Los trabajos se están realizando en los astilleros West Sea de Viana do Castelo (Portugal) y está previsto que finalicen en el mes de abril de 2021. Además, al buque también se le instalarán sensores para la medición en tiempo real del consumo y las emisiones.

Actualmente el ferry cuenta con motores MAK 9M43C, que tras la adaptación pasarán a ser el modelo 9M46DF (los mismos que tienen otros dos buques ya remotorizados de la flota de Baleària: el Bahama Mama, y el Abel Matutes). Además, se instalará un tanque de 360 metros cúbicos en una cubierta interior del ferry, que le dará una autonomía de unas 1.000 millas náuticas. La instalación de este tanque supone cierta complejidad, ya que se tendrá que colocar por el lateral del buque: se cortará el metal del casco, se introducirá el tanque y posteriormente se volverá a soldar. Será la primera vez que se realiza esta operación en un buque de Baleària.

Cuando opere con gas natural, se calcula que el Martin i Soler dejará de emitir anualmente unas 9.200 toneladas de CO2, algo que equivale a unos 6.000 turismos convencionales o a plantar unos 18.000 árboles.

Y es que, cabe recordar que, el uso del GNL contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: en concreto reduce un 30% las emisiones de CO2, un 85% las de NoX y elimina las emisiones de azufre y partículas nocivas para la salud.

‘Smart ship’ y sensores

Aprovechando la varada se realizarán los trabajos necesarios para convertir el buque en un smart ship. Así, el Martín i Soler gozará de las novedades tecnológicas y digitales dedicadas a mejorar la experiencia del cliente a bordo: contará con cobertura de WhatsApp de texto gratuita durante las travesías, conexión wifi, así como smart TV en los camarotes y entretenimiento digital a la carta mediante una plataforma de contenidos. También se podrá acceder a los camarotes mediante el uso de códigos QR y se habilitará un sistema de videovigilancia en la zona de mascotas.

A su vez, e igual que ya ha ocurrido en los buques Bahama Mama y Sicilia, se le instalarán una serie de sensores que permitirán monitorizar el consumo de combustible y las emisiones del buque en tiempo real. Además, cabe recordar que para Baleària se trata de la primera fase del proyecto de una futura torre de control de la flota que permitirá gestionar de forma más eficiente las operaciones y los buques desde distintas vertientes, como la seguridad, el mantenimiento preventivo de los equipos y la eficiencia comercial.

Baleària tiene una firme apuesta por el uso del gas natural como combustible para sus buques. De hecho, su plan de flota contempla disponer de 9 buques propulsados por esta energía limpia el próximo año (3 nuevas construcciones y 6 remotorizaciones). En total, Baleària invertirá en estos proyectos unos 380 millones de euros y parte de las operaciones de retrofit serán cofinanciadas a través de los fondos CEF de la Unión Europea.

 

Sobre Baleària

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en las conexiones con Baleares, y también une Ceuta, Melilla y Canarias con la península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en Marruecos, Argelia y el Caribe (entre Estados Unidos y las Bahamas).

La naviera es pionera a nivel mundial en el uso de gas natural: en 2019 fue la primera en navegar con esta energía más limpia en el Mediterráneo y Canarias. La flota a gas de Baleària alcanzará en 2021 los 9 buques, entre nuevas construcciones y remotorizaciones, con una inversión de 380 millones. La compañía apuesta por poner la tecnología al servicio de los clientes en sus smart ships y por el uso del big data para mejorar su eficiencia.

Baleària se define como una empresa ciudadana y responsable, que ha asumido la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como la hoja de ruta que guía su actividad en los ámbitos de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

En 2019, Baleària transportó más de 4.480.000 pasajeros y 6.111.000 metros lineales de carga. Además, su flota de 32 buques navegó más 1,6 millones de millas. La compañía, en la que trabajan más de 1.800 empleados, facturó 452 millones de euros.

ISTOBAL impulsa la sostenibilidad en el sector del autolavado con soluciones integrales que cuidan el medio ambiente

ISTOBAL impulsa la sostenibilidad en el sector del autolavado con soluciones integrales que cuidan el medio ambiente y que posibilitan la actividad de las instalaciones de lavado de vehículos en épocas de sequía.

Posibilita la actividad de las instalaciones de lavado de vehículos en épocas de sequía gracias al desarrollo de recicladores con los que recupera hasta el 80% del agua empleada en cada lavado.

La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones sostenibles para reducir el consumo de agua y energía, además de minimizar el impacto medioambiental, en su apuesta por fomentar la sostenibilidad en el sector, reducir el consumo del agua y compatibilizar la actividad de las instalaciones de lavado de vehículos ante restricciones de agua derivadas de periodos de sequía.

En la actualidad, algunas regiones de España y Francia, además de estados como Nueva Zelanda, Australia, Países Bajos y Polonia, entre otros, sufren de escasez de agua y, en algunos casos, cuentan con regulaciones y restricciones de agua que afectan al sector del autolavado, hasta el punto de impedirles operar si no cuentan con sistemas de reciclaje y reutilización, como en el caso de Nueva Zelanda.

En este sentido, la compañía destaca la importancia de introducir soluciones de reciclaje y tratamiento del agua para fomentar el uso responsable del agua en las instalaciones y poder continuar con la actividad ante dichas restricciones.

 width=

ISTOBAL subraya la necesidad del empleo de recicladores, ya que reaprovechan hasta el 80% del agua empleada en cada lavado. Una novedosa solución de la compañía que permite ahorrar una media de 128 litros de agua por programa completo en los puentes de lavado y más de 1.800.000 litros de agua al año. Si no se reutilizara esta agua, sería como permitir el derroche de un grifo abierto durante 106 días. Además, con los nuevos modelos de recicladores se reduce en gran medida la carga contaminante del agua resultante del proceso de lavado y se previene el riesgo por legionela en las instalaciones de lavado.

Sus últimas innovaciones disminuyen un 45% el consumo de agua en equipos de lavado industrial, un 40% en puentes de lavado y un 33% en centros de lavado a presión.

ISTOBAL recuerda que otro punto fundamental a la hora del tratamiento de aguas procedentes del lavado de los vehículos es disponer de un sistema de tratamiento de hidrocarburos en la recogida de estas aguas previamente a su vertido o reutilización. Los separadores de hidrocarburos de ISTOBAL son de clase I, y consiguen una reducción del 94% de la presencia de hidrocarburos en el agua tratada, reteniendo así las trazas procedentes del combustible y motores de los vehículos. Y es que, como agrega la compañía, 1 gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en no potable. Por ello, autoridades de diferentes países insisten en la importancia de reducir esta carga contaminante evitando la limpieza de vehículos en zonas no destinadas para ello, hasta el punto, como en el caso de España, de imponer multas por lavar el vehículo en la calle.

La compañía reduce en un 94% la presencia de hidrocarburos en el agua tras el proceso de lavado con sus tecnologías de separación y retención.

Entre sus amplias soluciones para el tratamiento de aguas, ISTOBAL también dispone de equipos desmineralizadores, descalcificadores y filtros específicos (desferrizadores, silex y carbón activo) que posibilitan obtener un agua de calidad para el lavado de vehículos, empleando incluso agua distinta a la de red, como agua de pozo o lagos. Asimismo, cuenta con sistemas de dosificación de biocidas para desinfectar cualquier tipo de agua y prevenir la proliferación de hongos y bacterias en el agua almacenada en los depósitos.

Otras soluciones innovadoras para un menor consumo de agua

El grupo español fomenta instalaciones de lavado de vehículos respetuosas con el medio ambiente también con equipos de lavado innovadores que consumen menos agua y energía.

Sus últimas innovaciones disminuyen un 45% el consumo de agua en equipos automáticos de lavado industrial, gracias al aumento de la presión de agua en la fase de consumo más crítica.

La incorporación de nuevos materiales en cepillos que absorben menos agua, junto con una mejor redistribución del circuito de circulación de agua, entre otras tecnologías, han supuesto una reducción del 40% del agua utilizada en sus puentes de lavado de última generación.

Además, ha logrado reducir un 33% el consumo de agua en centros de lavado con un funcionamiento a baja presión y bajo caudal en determinados programas, sin repercutir en la efectividad y calidad del lavado.

El grupo español insta a realizar un consumo responsable de agua en el lavado de vehículos. Recuerda que limpiar el coche en una instalación de lavado sostenible que incorpore soluciones para el tratamiento de aguas genera un menor consumo de agua en comparación que un lavado manual con manguera particular y evita la contaminación del agua resultante del proceso de lavado.

ISTOBAL, líder en el sector del cuidado del vehículo

ISTOBAL es un grupo multinacional ubicado en Valencia, líder en diseño, fabricación y comercialización de soluciones para el lavado y cuidado del vehículo. Con 70 años de trayectoria, ISTOBAL pone la innovación y la alta tecnología al servicio de productos y servicios que generan gran rentabilidad al negocio del lavado y un elevado valor añadido para los usuarios. 

El Grupo exporta sus productos a más de 75 países, trabajando con una amplia red de distribuidores por todo el mundo. Cuenta con nueve filiales y tres plantas de fabricación en Europa y América. Actualmente, el 70% de su producción corresponde a ventas internacionales.

MERCADONA dice sí a seguir cuidando el planeta con la nueva estrategia 6.25 para reducir el plástico

El pasado 10 de marzo Mercadona adquirió el firme compromiso de “DAR EL SÍ A CUIDAR MÁS EL PLANETA”. Hoy, con la puesta en marcha de la nueva Estrategia 6.25 para la reducción del plástico, la compañía avanza un paso más.

Mercadona es una empresa comprometida con el entorno que asume los desafíos y preocupaciones de la sociedad y, por ello, cada día dedica mayores esfuerzos a seguir cuidando el planeta; de ahí el refuerzo de su compromiso sostenible con la inversión de 44 millones de euros en 2019 en medidas de protección ambiental.

Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio y aplica los principios de la Economía Circular en diversos procesos bajo la premisa de hacer más con menos impacto. Este esfuerzo se concreta en impulsar una LOGÍSTICA SOSTENIBLE, la EFICIENCIA ENERGÉTICA, la GESTIÓN RESPONSABLE DE RESIDUOS, la PRODUCCIÓN SOSTENIBLE y la REDUCCIÓN DEL PLÁSTICO.

Estas áreas de trabajo no son algo nuevo para Mercadona, que cuenta con numerosos ejemplos como el Pool de envases reutilizables de Logifruit, que lleva en marcha 25 años. O su modelo de gestión de residuos, gracias al cual Mercadona da una segunda vida a 220.000 Tn de cartón y plástico al año (el 100% de los embalajes que usa y posteriormente recicla). O la eliminación de la bolsa de plástico de un solo uso en la línea de cajas que Mercadona implantó en 2019, quedando a disposición de los “Jefes” una bolsa de papel reciclable, una bolsa de plástico elaborada con plástico reciclado y la cesta de rafia reutilizable y hecha con material reciclado que fue implantada hace años en toda la cadena.

El uso eficiente de los recursos naturales es responsabilidad de todos y por ello es fundamental dar una nueva vida a los residuos y evitar que se conviertan en un desperdicio de materias primas muy valiosas. En este sentido, Mercadona está multiplicando sus esfuerzos en la reducción de plásticos y gestión de residuos a través de la implantación de la Estrategia 6.25.

La Estrategia 6.25 para la reducción del plástico: una Mercadona más verde

La Estrategia 6.25 tiene un triple objetivo hasta 2025 que Mercadona va a llevar a cabo a través del desarrollo de 6 acciones:

A lo largo de 2020 Mercadona eliminará la bolsa de plástico de un solo uso en todas las secciones, así como los desechables de plástico de un solo uso.

Hasta 2025, la compañía se compromete a disminuir en un 25% el uso de plástico de sus envases eliminando el que no añada valor, sustituyéndolo por otros materiales e incorporando plástico reciclado. Además, Mercadona se compromete a que en 2025 todos sus envases de plástico sean reciclables.

La quinta acción de la Estrategia 6.25 compromete a Mercadona a reciclar el 100% de los residuos plásticos de las Tiendas físicas, Servicio a Domicilio y Online.

Y, por último, con el desarrollo de la sexta acción de su Estrategia, Mercadona ayudará a los “Jefes” (clientes) a reciclar aportándoles información útil sobre reciclaje tanto en la tienda como en los envases -a través de pictogramas indicativos-como a través de su web corporativa, en la que se ha creado la sección ‘Cuidemos el Planeta’, en la que el usuario podrá acceder a los hechos sostenibles de Mercadona y otros contenidos formativos.

Las 6 acciones de la Estrategia van encaminadas a lograr un triple objetivo hasta 2025: Reducir un 25% de plástico, que todos los envases de las tiendas sean reciclables y reciclar el 100% de nuestros residuos plásticos.

Para llevar a cabo esta Estrategia, la empresa ha tenido en cuenta formar a los 90.000 empleados. Además, ha transmitido los objetivos de la Estrategia a sus proveedores, quienes ya trabajan en su cumplimiento junto a los departamentos de Compras y Prescripción.

Mercadona también quiere ponerle las cosas fáciles a los “Jefes” y por ello ha tomado diversas medidas, como la implantación de la Tienda 6.25.

La Tienda 6.25, ubicada en València, es la escenificación de la Estrategia 6.25 en el punto de venta y ayudará a Mercadona a transmitir al “Jefe” y a los Trabajadores las acciones que se están llevando a cabo, además de escuchar sus valoraciones sobre el terreno. Durante el mes de octubre de 2020 se abrirá una tienda piloto de estas características en cada provincia española y una en Portugal. A partir de ahí se harán las correcciones necesarias y se implantará este modelo en toda la cadena.

Choví ha relanzado al mercado su gama de salsas ambiente en botellas fabricadas con plástico pet 100% reciclado y reciclable.

Con el propósito de reforzar su compromiso por la sostenibilidad, Choví lanza al mercado su primera botella fabricada con plástico pet 100% ya reciclado y reciclable

Choví en materia de utilización de pet reciclado en su oferta de salsas siempre ha sido una empresa muy innovadora y pionera, ya que fue de las primeras en su sector en ofrecer botellas pet reciclado al 25% de pet reciclado y reciclable. 

En 2020 afianza su compromiso con la reducción, reutilización y reciclaje aumentando el porcentaje de pet reciclado en sus botellas de 25% a 100% de pet reciclado. 

Como novedad Choví también incorpora un precorte en el sleaver (packaging que recubre la botella) para que se pueda separar fácilmente de la botella y también depositar en el contenedor amarillo para reciclar. 

Aprovechado el cambio de botella, Choví ha renovando los diseños de sus salsas para así comunicar mejor a los consumidores todos los compromisos y acciones que realiza la compañía en materia de Responsabilidad Social Corporativa: huevos camperos, boca ancha, ingredientes de proximidad y pet 100% reciclado. 

Las salsas que ahora Choví fabrica con Pet 100% reciclado en diferentes formatos son: 

Ajonesa, mayonesa, salsa de allioli, salsas para ensaladas, ketchup, mostaza, salsa deluxe, burger, patata brava, salsa agridulce, kebab white y kebab hot entre otras.

 

 

Baleària ha proyectado en València una terminal inteligente y autosuficiente con energía renovable

La naviera invertirá 37,3 millones en unas instalaciones para ferries y cruceros concebidas para ser un referente de sostenibilidad con cero emisiones contaminantes

Adolfo Utor: “Será una infraestructura moderna, con corazón verde y espíritu inteligente, pensada para las personas y volcada con la ciudad y el barrio de Nazaret”

El proyecto contempla un Centro de Innovación y Ecoeficiencia y un espacio para la dinamización cultural

La naviera Baleària tiene previsto construir y explotar la nueva terminal de pasajeros del puerto de València con un proyecto que garantiza que el 100% de la energía eléctrica necesaria se producirá en las propias instalaciones y será de origen renovable: fotovoltaica, eólica, hidrógeno renovable o biocombustible. Según el proyecto presentado al concurso de la Autoridad Portuaria de València, la estación marítima funcionará con cero emisiones contaminantes y apostará por la economía circular. Esta infraestructura se alinearía con el compromiso de la compañía con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que ha asumido como guía de su actividad como empresa ciudadana e implicada en preservar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. La nueva terminal de pasajeros, destinada tanto a líneas regulares de ferries como a cruceros, ha sido diseñada para convertirse en un referente de sostenibilidad en el entorno del puerto de València y generar valor añadido a la fachada marítima.

La empresa que aspira a ser concesionaria de la nueva terminal de pasajeros invertirá más de 37 millones de euros en la infraestructura, que comprenderá unos 63.000 metros cuadrados y 13.462 de lámina de agua concesionada en los antiguos terrenos de la Unión Naval de Levante (UNL), entre el muelle de Poniente y el muelle del Espigón del Turia.  El proyecto elaborado por Baleària contempla unos tráficos anuales de 370.000 pasajeros en los primeros cinco años de explotación (qua arrancaría en 2023), que se situaría alrededor del medio millón en los años siguientes, con un crecimiento anual pautado del 2%, según la estimación conservadora de la naviera. La compañía calcula que, durante la vida del contrato de explotación, la Autoritat Portuària de València recaudará unos 70 millones de euros por las tasas preceptivas de buques, pasajeros y mercancías. 

En las antiguas instalaciones de UNL se ubicarán las terminales para pasajeros de línea regular y cruceristas, con espacios y operativas separadas e independientes. Se habilitarán cuatro muelles para ferries y cruceros. Un pantalán central de 215 metros: con atraque a ambos lados para ferries y un muelle norte y un muelle sur para cruceros. Todos estarán preparados para acoger buques ro-ro y ro-pax. La nueva infraestructura del puerto de València para el tránsito internacional de pasajeros contará con dos explanadas de unos 15.000 y 6.000 metros para el preembarque desde los accesos sur y oeste. El proyecto incluye un Centro de Innovación y Ecoeficiencia y un espacio para la dinamización cultural.

Global Ports, el partner para cruceros

De la gestión de los cruceros se encargará Global Ports Holding (GPH), el mayor operador de cruceros del mundo, que apostará por una notable reducción de ruidos, además de por el reciclaje del 100% de sus residuos en la planta de biometano que se construirá en esa área y que digerirá también los residuos de buques y los propios de la terminal para obtener biogás. Este biocombustible alimentará una flota de vehículos que con el tiempo serán sustituidos por otros totalmente eléctricos, recargables en los puntos de suministro habilitados en los dos aparcamientos. Se dispondrá de cuatro veces más puntos de recarga de los que exige la normativa.

El proyecto de Baleària incluye la preservación de los elementos de patrimonio de ese entorno que destacan por su valor histórico, según determinó la cátedra Demetrio Ribes de arqueología industrial. Además de las naves, se conservarán dos grúas, la torre del agua y las gradas de los antiguos astilleros de la UNL.

Utor: “Un faro de sostenibilidad y pensada para las personas”

El presidente de la compañía, Adolfo Utor, ha subrayado que la nueva estación marítima “tendrá un corazón verde, espíritu inteligente y será un faro de sostenibilidad en el puerto de València”. “Será un hito para nuestra empresa, un espacio moderno, una terminal de pasajeros alineada con la política ecoeficiente en la que está inmersa Baleària con sus smart ships y su compromiso con los ODS”. “Hemos apostado por una infraestructura racional, pensada para las personas, comprometida con la proximidad y con la calidad de vida de los pasajeros, de la ciudad y del barrio de Nazaret. No hay mejor forma de generar riqueza que no comprometer el bienestar de las futuras generaciones”, destaca el máximo responsable de Baleària.

El proyecto también contempla un centro formativo de la Escuela de Empresa Baleària (EdEB) con oferta en distintas áreas del sector marítimo y especialmente dirigida al barrio de Nazaret, dentro de un plan de acción para involucrar a los actores principales y grupos de interés.

Baleària, que es la naviera número uno en el puerto de València en volumen de pasajeros, vehículos y carga rodada, opera en el muelle del Turia desde 2007 y participa activamente en diversos proyectos medioambientales junto a la comunidad portuaria como el Green C. Ports, el Loop-Ports Project, el Seguridad & Protección o el Linghive 2 vessels demand: green and smart links.

Cabe recordar que la compañía que preside Adolfo Utor está acometiendo inversiones por 380 millones de euros en la construcción y remotorización de nueve buques que naveguen a gas natural (GNL), un combustible que reduce un 35% las emisiones de CO2, un 85% las de Nox y elimina el 100% las emisiones de azufre (Sox) y partículas nocivas para la salud. Además, reduce la contaminación acústica en las estancias en puerto. En 2019 fue la primera naviera en navegar a gas natural en el Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar y Canarias.

Baleària ha convertido 85.000 envases de plástico en mobiliario de terrazas para dos de sus ‘ferries’

Se trata de un proyecto de economía circular en colaboración con Ecoembes, Reciclamás y CmPlastik que busca reducir el impacto en el medio marino.

Baleària ha reutilizado el plástico equivalente a más de 85.000 botellas para construir el mobiliario de las terrazas de los buques Bahama Mama, que cubre la línea Dénia-Ibiza-Palma, y Abel Matutes, que viaja a diario entre Barcelona, Alcúdia y Ciutadella. Se trata de un proyecto de economía circular basado en el reciclaje de envases de plástico para convertirlos en mobiliario para las cubiertas exteriores de los barcos.

Se trata de una acción más en línea con el compromiso de la compañía por la sostenibilidad. Baleària, en colaboración con Ecoembes y Reciclamás, se encarga de separar y recoger envases de plástico generados a bordo de varios buques y estaciones marítimas, y la empresa especializada CmPlastik utiliza una cantidad de plástico reciclado equivalente al recogido para fabricar el mobiliario. Cabe destacar, además, que este material es más sólido y resistente que el utilizado habitualmente en el mobiliario exterior de los buques, con lo que se espera que su duración sea mayor.

Georges Bassoul, director General de Negocio de Baleària, explica: “Vamos a extender esta iniciativa de economía circular a otros barcos de la compañía porque creemos necesario apostar por la sostenibilidad”.

Además de esta iniciativa, cabe recordar que Baleària ya incorporó el menaje de un solo uso biodegradable en toda la flota. Los platos, cubiertos y vasos que se utilizan en las cafeterías y restaurantes de los barcos no son de plástico, para evitar así la contaminación en el mar. Están hechos a base de cartulina de celulosa reciclada, sin blanqueamientos químicos y que proviene de bosques controlados, o termoplástico de poliácido (PLA) a partir de almidones vegetales. A ello se suma la eliminación de las botellas de plástico en la ruta Ibiza-Formentera, que se han sustituido por bricks de la marca Agua EnCaja Mejor, producidos con fibra de cartón, proveniente de bosques gestionados de manera sostenible.

Más allá de las acciones anteriores, Baleària, completa su apuesta por la sostenibilidad con el uso de gas natural como combustible para sus buques. La naviera dispone, en el presente de cinco ferries navegando propulsados por esta fuente de energía que reduce las emisiones de CO2 en un 35%, las de NoX en un 85% y elimina las de azufre y partículas.