Listado de la etiqueta: sda_sostenibilidad

Anish India Exports y Jeanologia ponen en marcha la primera planta de acabado de prendas del mundo 100% sostenible y liderada por mujeres

Con este Centro operativo, ambas empresas sitúan a las mujeres y a India como referentes de una producción con cero vertidos.

  • AIE Laundry 5.Zero es el primer centro operativo ecoeficiente totalmente gestionado y dirigido por mujeres
  • Este innovador proyecto contribuye a un doble desafío, transformar la industria textil del país y apoyar a la mujer en el acceso a un trabajo en igualdad de condiciones
  • Esta planta garantiza cero vertidos y ahorra un 85% de agua, lo que contribuye a lograr el objetivo de MissionZero: deshidratar y desintoxicar la industria del denim en 2025

Jeanologia, compañía española líder en el desarrollo de tecnologías sostenibles y ecoeficientes, y Anish India Exports (AIE), una innovadora empresa fabricante de prendas de vestir, ponen en marcha la primera planta de acabado de prendas del mundo100% sostenible y liderada por mujeres.

Jeanologia y AIE trabajan juntas desde hace 21 años para transformar y convertir a la industria textil india en una de las más avanzadas y limpias del planeta. Además, el objetivo de AIE es empoderar a las mujeres en toda la empresa. El primer paso para conseguirlo ha sido poner en marcha la Planta de acabado en prenda 5.Zero, este innovador proyecto contribuye a un doble desafío, transformar la industria textil del país y apostar por la igualdad de oportunidades laborales de las mujeres.

India es uno de los principales países productores de la industria textil y confección del mundo y las mujeres representan el 60% de su fuerza laboral. A menudo están subrepresentados en sus puestos de trabajo, no ocupan cargos de liderazgo o no son reconocidas.

Como dice el lema del Día Mundial de la Mujer de este año, » Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, las mujeres están haciendo un tremendo esfuerzo para dar forma a un futuro más igualitario y recuperar la industria, por lo que deben tener un rol más activo, y este tipo de proyectos, impulsados, gestionados y dirigidos por mujeres, ayudan a conseguirlo.

El 8 de marzo de 2021 es además un día especial para AIE y Jeanologia, al unir con este proyecto sus objetivos en materia de sostenibilidad y de igualdad y avanzar hacia las metas que ambas empresas se han fijado para 2025.

Para la AIE, crear un entorno de trabajo equitativo y con igualdad de género y aumentar la proporción de mujeres al 50% en toda la empresa es una prioridad. Tal y como ha destacado Ishita Tandon, directora de sostenibilidad de la lavandería de AIE, “nuestro objetivo es que la diversidad en el liderazgo no solo sea buena para el negocio, sino también que las mujeres puedan mostrar todo su potencial creativo y empoderarlas en toda la empresa”. El primer paso hacia este objetivo ha sido la instalación de una planta de acabado con Jeanologia.

Para Jeanologia, las personas y el planeta son lo primero, la empresa no solo está comprometida con el medio ambiente, sino también con la sociedad, colaborando en diversos proyectos sociales en los que cree que pueden suponer un cambio real. Como señala Carmen Silla, directora de marketing de Jeanologia, «creemos en los negocios como una fuerza para hacer el bien. Nuestras tecnologías contribuyen a que la industria del denim sea más ética, sostenible y ecoeficiente y trabajar con AIE es la combinación perfecta en este viaje de transformación».

 

Laundry 5.Zero de AIE, 100% liderada por mujeres y desarrollada por Jeanologia

 

Laundry 5.Zero de AIE es la primera planta de acabado en prenda que combina las tecnologías de Jeanologia garantizando cero contaminación y obteniendo un ahorro del 85% de agua. Este centro operativo produce de manera sostenible a escala industrial combinando eficientemente las tecnologías láser, G2 Ozono, e-Flow, Colorbox y el primer sistema de reciclaje de agua H2Zero; eliminando todos los procesos perjudiciales para los trabajadores y el medio ambiente.

Con Laundry 5.Zero AIE contribuye a impulsar y liderar el cambio en India, empoderando a las mujeres y estableciendo un nuevo modelo operativo que lleva a la industria a la era digital, logrando desarrollos de bajo impacto, 98% de agua reciclada y una producción con cero vertidos, contribuyendo a lograr el objetivo de MissionZero: deshidratar y desintoxicar la industria del denim en 2025.

“En nuestras fábricas inteligentes, nuestro objetivo es fabricar y suministrar constantemente prendas que cumplan con los requisitos contractuales de calidad y seguridad, y sean entregadas a tiempo. Toda la fabricación es interna y sigue estrictos controles de calidad en cada etapa”. Ha añadido Ishita Tandon.

Ishita Tandon, es conocida por ser una líder con un alma apasionada por las prácticas de sostenibilidad y que trabaja incansablemente hacia el desarrollo inclusivo de AIE. El fervor de Ishita por el lavado de prendas y la lavandería la ha convertido en la embajadora de la marca para el liderazgo de las mujeres en la India y su objetivo de lavandería (EIM – Medición del impacto ambiental) es permanecer siempre en la zona de bajo impacto de 0-33.

“Las mujeres se están cogiendo fuerza en la India y este tipo de proyectos contribuyen a afrontar estos desafíos. Estamos convencidos de que las pequeñas acciones pueden generar grandes cambios, y una planta de producción sostenible liderada por mujeres en la India es la mejor manera de comenzar”, señaló Carmen Silla.

“Juntos formamos un gran equipo. Anish Export nos inspira a mejorar. En Jeanologia hemos desarrollado Laundry 5.Zero para eliminar residuos y reducir el agua y la toxicidad del proceso de producción del jean y AIE lo está implementando para una producción a gran escala industrial, haciéndolo realidad y creando un mundo mejor. Estamos orgullosos de ser sus socios tecnológicos”, ha concluido Carmen Silla.

 

Sobre Jeanologia

 

Desde 1994, la misión de Jeanologia es crear una industria textil ética, sostenible y ecoeficiente a través de sus tecnologías disruptivas y su know-how. Su láser, G2 ozono, sistemas e-flow, Smart Boxes y H2Zero, han revolucionado la industria textil ofreciendo posibilidades infinitas de diseño y acabado en prendas mientras ahorra agua, energía y químicos, elimina residuos y emisiones nocivas. Más del 35% de los 5.000 millones de jeans producidos cada año en el mundo se realizan con sus tecnologías y se ha ganado la confianza de las principales marcas del mercado.

 

Sobre Anish India Exports

DE LA IDEA AL PRODUCTO, este espíritu ha convertido a Anish India Exports en un fabricante de ropa flexible de alto valor para los mercados globales. Esta es la filosofía la que les impulsa constantemente a llevar al mercado textiles, prendas y conceptos de lavado innovadores, creando infinitas posibilidades a la vanguardia de la moda internacional.

AIE es una instalación de ventanilla única, establecida en 1983 ubicada en Gurugram, parte de la Región de la Capital Nacional, la ciudad capital de la India, Tienen presencia global, impulsada por un equipo internacional de tecnólogos textiles y de indumentaria, expertos en diseño, comercialización y venta minorista.

Aquaservice y Mercedes-Benz Trucks España inauguran la primera ruta de reparto urbano con camión eléctrico

  • En una primera fase, el nuevo FUSO eCanter de Aquaservice realizará reparto en Valencia, con previsión de que, entre 2022 y 2025, se vayan incorporando de forma paulatina más dotaciones a otras zonas del territorio nacional.
  • La incorporación del modelo FUSO eCanter a la flota de Aquaservice contribuirá al propósito de la compañía de avanzar hacia la descarbonización y reducir su huella de carbono, con el objetivo de ser carbono neutral antes de 2030.

 

Aquaservice, la empresa líder en distribución de agua mineral natural y bebida refrescante con dispensador en España, se ha convertido en la primera compañía en nuestro país que incorpora un camión 100 % eléctrico para reparto urbano en el segmento 7,5 toneladas. Este modelo llega para completar la apuesta de la compañía por la movilidad sostenible, complementando así su flota de camiones híbridos.

Aquaservice, empresa nativa en economía circular, da así un paso más en su su estrategia de movilidad sostenible y en  la inversión en innovación para lograr un modelo de negocio con una huella de carbono 100 % neutralizada.

“Nuestro objetivo, con la incorporación de eCanter, es contribuir de forma decisiva a conseguir un nuevo modelo de ciudades más limpias y silenciosas. No queremos seguir hablando de futuribles, sino demostrar con hechos que creemos en una forma de reparto más sostenible y, para ello, hemos confiado en el mejor partner del mercado: Mercedes-Benz Trucks España. Con ellos incorporamos nuestro primer camión 100 % eléctrico para, juntos, llevar un paso más allá la sostenibilidad en las grandes ciudades”, señala Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice.

La ruta que va a realizar el primer camión totalmente eléctrico de Aquaserservice será en Valencia, en una primera fase, con previsión de que con las próximas incorporaciones de este modelo en el medio y largo plazo (2022-2025), lleguen al resto del territorio nacional, donde la compañía ofrece sus servicios a más de 450.000 clientes.

Por su parte, Antonio García-Patiño, CEO de Mercedes-Benz Trucks España, comentó que “el eCanter es el primer camion de su segmento 100% eléctrico de producción en serie, con 0 emisiones y 0 ruidos, lo que mejora la calidad de vida en las ciudades. Si a todo esto le añadimos su gran maniobrabilidad y la seguridad que te da Mercedes-Benz Trucks, va a ser sin duda un gran apoyo para Aquaservice y su flota”.

 

Mayor maniobrabilidad, 0 emisiones, 0 ruidos: transporte más eficiente y sostenible

Ser pioneros en España con la incorporación del primer camión 100 % eléctrico para reparto urbano en el segmento 7,5 toneladas forma parte de la estrategia supply chain sostenible de Aquaservice, que integra una red de manantiales y más de 50 delegaciones localizadas por todo el territorio nacional para optimizar, con la ayuda de la tecnología y el Big Data,  la distribución del servicio de la compañía. Para ello, cuenta con la mayor flota de camiones híbridos a la que se incorpora este FUSO eCanter 7,5 Tn de Mercedes.

Esta incorporación sigue la apuesta de la compañía por descarbonizar la flota, que ya cuenta con 25 camiones a GAS Natural de 7.2t, 54 vehículos comerciales a GAS Natural, 11 camiones de 3.5t GNC y por último, 20 unidades de furgonetas de L1H1 Híbridas No Enhufables, como explica Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice: “estamos muy contentos con la incorporación de este  primer camión eléctrico, al que en el medio plazo seguirán nuevas unidades, ya que significa un paso más en nuestra apuesta por la economía circular -en las que estamos 100 % inmersos – y  que implica siempre un sistema logístico sostenible. Esta iniciativa por descarbonizar la flota busca, además, reducir el impacto medioambiental de nuestra actividad y forma parte de la estrategia que estamos desarrollando para alcanzar nuestro objetivo de ser carbon neutral en 2030”, añade el CEO de Aquaservice.

Por su parte, Antonio García-Patiño ha mencionado: “para nosotros entregar el primer camión de distribución a una empresa como Aquaservice, tan comprometida con el medioambiente que cuenta con la mayor flota de camiones híbridos de Europa, es una forma de agradecer su compromiso con la distribución sostenible en las ciudades. Ya podemos decir que la distribución con 0 emisiones existe, nuestro Fuso eCanter de producción en serie ya está en diferentes ciudades europeas, a las que Valencia, como primera ciudad española, se suma. Su tamaño es ideal para circular por el centro urbano, no olvidemos la ausencia de ruido, otro de los grandes problemas en las ciudades. Tenemos un compromiso con el Tratado de París y estamos empezando a cumplirlo con uno de nuestros clientes mas comprometidos”.

 

Carbono Neutral 2030

Además, Aquaservice ha marcado el objetivo de convertirse en una compañía carbono neutral 2030 y, para ello, invierte de forma continua en recursos para cuidar el planeta y la sociedad, con alianzas junto a compañías líderes, como es el caso de Mercedes-Benz Trucks España, para conseguirlo.

En concreto, Aquaservice ha reducido en 2020 un 12 % las emisiones de CO2 con respecto al año anterior y su objetivo es seguir implantando medidas para mantener esta reducción durante los próximos años y llevar las emisiones hasta la neutralidad en 2030.

Un objetivo ambicioso que sigue la línea que se ha marcado Aquaservice en beneficio del medio ambiente y que se suma al reto de conseguir en 2021 la certificación de residuo cero para todas sus fábricas y delegaciones.

Actiu crea espacios de trabajo híbridos, pero también seguros, sostenibles y saludables

Es el momento de reconsiderar estos espacios desde una perspectiva integral que vaya más allá de la funcionalidad y practicidad del mobiliario, contemplando una cadena de valor sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La fórmula de Actiu se basa en trabajar con partners locales con la misma filosofía, utilizar materiales reciclados de origen y procedentes de producciones sostenibles, reducir al mínimo el desperdicio, reprocesar las mermas productivas para lograr 0% desperdicio y residuos, optimizar los procesos y adelantarse a las futuras legislaciones.

Los nuevos modelos de trabajo, desde el home office a los espacios híbridos y flexibles no sólo deben ser eficientes y productivos, también deben ser seguros, sostenibles y facilitar el bienestar de sus usuarios.

Es el momento de reconsiderar estos espacios desde una perspectiva integral que vaya más allá de la funcionalidad y practicidad del mobiliario, contemplando una cadena de valor sostenible y respetuosa con el medio ambiente que incluya el diseño, los materiales, el proceso productivo, los acabados y el embalaje.

Actiu, líder en diseño y fabricación de soluciones para espacios de trabajo y hospitality, encabeza esta tendencia, impulsando diferentes iniciativas orientadas a la creación de espacios híbridos y entornos corporativos polivalentes, más eficientes, saludables y seguros, donde la experiencia de los usuarios sea un factor clave para el éxito.

“Hoy en día, gracias a la tecnología y a nuestro ADN, sabemos que podemos fabricar sin destruir. –explica Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu-. Ser una industria que utiliza materiales reciclados, y fabrica de forma sostenible ha sido siempre una de las premisas de nuestra empresa familiar, pensando a largo plazo en el cuidado de las personas y el medio ambiente. De hecho en los últimos años, Actiu se ha convertido en la primera empresa industrial del mundo en obtener los certificados Well V2 y Leed Platino, que acreditan la sede de la compañía como un espacio saludable y sostenible, que vela por el bienestar de las personas que trabajan en su interior y cuida de su entorno en su exterior. Pero queremos ir más allá, y ayudar a nuestros clientes y a los usuarios de nuestro productos a que incorporen la sostenibilidad en sus espacios y utilicen materiales reciclados que ayuden al planeta”. 

 

 width=

 

Melamina 0% formaldehído
La melamina es un material clave en el diseño y fabricación de mobiliario. Sus diseños han evolucionado gracias a los avances en impresión, que permite reproducir fielmente elementos naturales y adaptarse a las últimas tendencias de la decoración y la arquitectura. Actiu ha sido pionera en España al incorporar melamina 0% formaldehído en toda su oferta de producto de forma normalizada. Además, el 85% de los tableros son reciclados, en su canteado se utilizan colas con bajo isocianato y el diseño de los productos está optimizado para aprovechar el 90% de los tableros. El resto se utiliza como material para embalaje.

 

Plástico
Actiu es un referente en inyección de plástico para fabricar productos de entre uno y diez kilos. El 100% sobrante de producción se reutiliza para realizar nuevas piezas con un nivel de requerimientos funcionales y de resistencia irrelevantes. Además, la tecnología de Actiu permite añadir aditivos antibacterianos e ignífugos para aumentar la protección de los usuarios.

 

Espuma de poliuretano
Actiu fabrica distintas espumas con densidades que aportan transpirabilidad, capacidad aislante y ligereza, estableciendo un equilibrio que garantice su durabilidad y confort. El PUR es aséptico, lo que asegura la inexistencia de gérmenes que puedan provocar una infección. Desde 2020 Actiu produce sus poliuretanos con HFO, en lugar de HFC, que estará prohibido en 2023 y trabaja en la mejora continua para que sus mermas productivas sean las mínimas.

 

Acero
El acero utilizado es 100% reciclable. Se trata de un acero ligero – menor peso y menos emisiones de CO2 en su transporte- y su procesado por parte de los proveedores se realiza con energías limpias.

 

Aluminio
Actiu utiliza aluminio 100% reciclado procedente de la industria del automóvil, la más exigente en calidad. El 93% de las mermas productivas se reincorporan al proceso para crear nuevas piezas y el restante se utiliza por un tercero para fabricar piezas con menor exigencia superficial y de calidad.

 

Pinturas
El tratamiento empleado permite cubrir el producto de forma homogénea, optimizando el empleo de materia prima. Un novedoso pre-tratamiento reduce el consumo energético y evita vertidos. Las pinturas utilizadas están libres de compuestos orgánicos volátiles, peligrosos contaminantes del aire. En el proceso se aprovecha el 93% de la pintura y el restante se utiliza para fabricación de asfalto. Además, Actiu reutiliza toda el agua del proceso generando 0 vertidos residuales.

 

Tejidos
Actiu incorpora en sus tejidos ofertados opciones que proceden de botellas de plástico recicladas así como otros que reducen la concentración de virus.

 

Embalaje
El 100% de los cartones utilizados es reciclado y 100% reciclable. El film utilizado es 100% reciclable y las bolsas 100% compostables.

 

Fórmula Actiu
La fórmula de Actiu se basa en trabajar con partners locales con la misma filosofía, utilizar materiales reciclados de origen y procedentes de producciones sostenibles, reducir al mínimo el desperdicio, reprocesar las mermas productivas para lograr 0% desperdicio y residuos, optimizar los procesos y adelantarse a las futuras legislaciones.

Somos una empresa industrial familiar convencida de que lo que hacemos tiene un impacto positivo en las personas, pero también en nuestro planeta. Toda nuestra actividad está orientada a la fabricación sostenible y altamente eficiente de productos que contribuyan a mejorar la vida de las personas, su productividad, y hacerlo de una manera segura y saludable que fomente el bienestar en cualquier espacio, tanto en los nuevos espacios híbridos de trabajo como en oficinas”. afirma Soledat Berbegal.

Acerca de Actiu
Fundada en 1968 por Vicente Berbegal en Castalla, Alicante, Actiu es la compañía española líder en diseño y fabricación de espacios de trabajo, hospitality. Con una clara apuesta por el I+D, calidad, innovación, diseño y la fabricación en España de todos sus productos, impulsa el concepto Cool Working orientado a la creación de mobiliario para los nuevos espacios de transformación cultural en las empresas, de forma sostenible, saludable y flexibles, bajo el objetivo de mejorar la productividad y la satisfacción de los empleados.

En 2008 Actiu inauguró en Castalla un Parque Tecnológico que ocupa una superficie de 191.400 metros cuadrados y que materializa esta filosofía, totalmente sostenible y eficiente. Unas instalaciones cuya sede es la primera de España, la segunda de Europa y de las cinco primeras del mundo en obtener la certificación Well V2 Platino. Asimismo, Actiu tiene la certificación Leed Platino por la sostenibilidad de sus instalaciones, consiguiendo ser la primera empresa industrial del mundo en conseguir ambos reconocimientos.

Entre las distinciones recibidas destacan el Premio Nacional de Diseño y el European Business Awards  al fundador, ambas en 2017, así como múltiples premios de diseño a sus productos, como los Red Dot, Design Preis, FX, Premios Delta, If Design o The Best of NeoCon entre otros.

Actiu forma parte también del Observatorio del Trabajo a Distancia de España, una iniciativa empresarial y social que tiene como objetivo contribuir a la expansión de un modelo de trabajo a distancia que aporte seguridad a los trabajadores y a las empresas y contribuya a una adaptación a las nuevas realidades laborales y a una mayor flexibilidad, y eficiencia.

Baleària incorporará en marzo el primer ‘fast ferry’ del mundo con motores duales a gas

Baleària tiene previsto incorporar en marzo de 2021 un buque innovador a nivel internacional: el primer fast ferry del mundo para pasajeros y carga propulsado por motores de combustión interna a gas natural. En las próximas semanas, el Eleanor Roosevelt realizará las pruebas de mar, en los astilleros de Armón en Gijón, donde se está construyendo.

El armamento del casco del buque está prácticamente finalizado y se han realizado pruebas en la rampa de acceso para vehículos y carga. Los trabajos se centran ahora principalmente en la habilitación de los salones para el pasaje, así como en el puente de mando y la instalación electrónica.

“Los trabajos avanzan y en pocos meses tendremos operando uno de los buques más innovadores y sostenibles del mundo. La incorporación a la flota supondrá un hito en la historia de Baleària, pero también en la del transporte marítimo a nivel internacional”, explica Guillermo Alomar, director de Flota de Baleària.

El fast ferry incorpora equipos de medición para monitorizar el consumo real de combustible, calcular la eficiencia de los motores y ajustar la navegación para incrementar el confort según el estado del mar. “Las innovaciones que incorpora reducirán considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos”, detalla Alomar.

 

Con una inversión de 90 millones de euros, el Eleanor Roosevelt será también el fast ferry de mayor eslora del mundo (con 123 metros). Tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y una bodega para 500 metros lineales de camiones y 250 turismos, o alternativamente 450 turismos. El buque tendrá una velocidad de servicio de 35 nudos (con una velocidad máxima superior a los 40 nudos).

Además de ser el primero del mundo de sus características con motores duales a GNL, será también innovador gracias a las mejoras tecnológicas smart ship que incorpora, que garantizarán una mejor experiencia a los clientes a bordo: los pasajeros podrán acceder mediante un código QR que recibirán vía WhatsApp, con la indicación del número de butaca asignado; durante toda la travesía tendrán servicio de Internet y cobertura de WhatsApp para mensajes de texto y podrán disfrutar de forma gratuita de una plataforma de entretenimiento digital desde sus dispositivos móviles, así como ver a sus mascotas a través de webcams instaladas en las jaulas. En el diseño de los interiores se ha primado la amplitud de los espacios y la separación entre butacas.

 width=

El Eleanor Roosevelt será el buque insignia de la estrategia de flota a gas de Baleària, que en 2021 alcanzará los 9 buques (actualmente navega con 6 a gas natural y está remotorizando uno más). La naviera ha invertido 380 millones de euros para incorporar el gas a su flota, un combustible que implica una reducción considerable de las emisiones (con una mejora inmediata en la calidad del aire y el efecto invernadero) y de la contaminación acústica. En concreto se reducen en un 30% las emisiones de CO2, en un 85% las de NOx, y se eliminan las de azufre y partículas.

 

Sobre Baleària

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en las conexiones con Baleares, y también une Ceuta, Melilla y Canarias con la península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en Marruecos, Argelia y el Caribe (entre Estados Unidos y las Bahamas).

La naviera es pionera a nivel mundial en el uso de gas natural: en 2019 fue la primera en navegar con esta energía más limpia en el Mediterráneo y Canarias. La flota a gas de Baleària alcanzará en 2021 los 9 buques, entre nuevas construcciones y remotorizaciones, con una inversión de 380 millones. La compañía apuesta por poner la tecnología al servicio de los clientes en sus smart ships y por el uso del big data para mejorar su eficiencia.
Baleària se define como una empresa ciudadana y responsable, que ha asumido la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como la hoja de ruta que guía su actividad en los ámbitos de la sostenibilidad económica, social y ambiental.
En 2019, Baleària transportó más de 4.480.000 pasajeros y 6.111.000 metros lineales de carga. Además, su flota de 32 buques navegó más 1,6 millones de millas. La compañía, en la que trabajan más de 1.800 empleados, facturó 452 millones de euros.

Mercadona acelera su estrategia para reducir el plástico con una inversión de más de 140 millones de euros

Mercadona ha creado un equipo de trabajo transversal para identificar y concretar los cambios que será necesario introducir en los diferentes procesos de la cadena de montaje para reducir el plástico, demostrando con hechos su compromiso con la reducción de plástico. Durante el pasado mes de octubre su Estrategia 6.25 ha alcanzado a 72 tiendas, convertidas en Tiendas 6.25 que hacen visibles las 6 acciones de dicha estrategia.

Dentro de su compromiso de “Dar el Sí a Cuidar más el Planeta”, tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cinco años para reducir el plástico a través de la Estrategia 6.25. La cadena comenzó a trabajar en esta estrategia en 2019 implicando a todos los trabajadores de la empresa en el reto de Seguir Cuidando el Planeta, haciendo más sostenibles diferentes procesos de la cadena de montaje.

La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos, se está llevando a cabo a través de 6 acciones que implican cambios en diferentes procesos de la compañía, desde la definición de los envases del futuro, a la coordinación con los proveedores, la adaptación de las Tiendas, la gestión de residuos, la logística, etc.

La empresa cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la Estrategia 6.25 y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes departamentos de la compañía, como Tiendas y Prescripción Perecederos, Obras y Expansión, Prescripción Secos e Informática, Logística, Compras, Financiero y Relaciones Externas.

 width=

En los últimos dos meses, Mercadona ha adaptado 72 tiendas de la cadena para transformarlas en Tiendas 6.25, en las que ya pueden observarse avances de la Estrategia y cuyo objetivo es escuchar la opinión de “Jefes” (clientes) y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando en el contexto de la Estrategia 6.25. De hecho, durante este tiempo ya se han recibido más de 1.300 sugerencias y opiniones, tanto de clientes como de trabajadoras y trabajadores que están contribuyendo a mejorar las distintas acciones que Mercadona está poniendo en práctica.

Las Tiendas 6.25 se encuentran repartidas por todas las provincias españolas y en la ciudad de Matosinhos, Distrito de Porto, Portugal, y se irá extrapolando este modelo de Tienda en toda la cadena durante el próximo año.

La Estrategia 6.25 para la reducción del plástico: una Mercadona más verde

La primera y segunda de las acciones de esta estrategia, se centran en que a lo largo de 2020 Mercadona eliminará las bolsas de plástico de un solo uso en todas las secciones, así como los desechables de plástico de un solo uso. La tercera, es que hasta 2025, la compañía se compromete a disminuir en un 25% el uso de plástico de sus envases eliminando el que no añada valor, sustituyéndolo por otros materiales e incorporando plástico reciclado. Además, la cuarta medida es el compromiso de la compañía a que en 2025 todos sus envases de plástico sean reciclables.

La quinta acción de la Estrategia 6.25 compromete a Mercadona a reciclar el 100% de los residuos plásticos de las Tiendas físicas, Servicio a Domicilio y Online. Y en sexto lugar, Mercadona ayudará a los “Jefes” a reciclar aportándoles información útil sobre reciclaje tanto en la tienda como en los envases, a través de pictogramas indicativos.

 width=

Para llevar a cabo esta Estrategia, la empresa formará a los 90.000 empleados que integran Mercadona en España y Portugal. Además, ha transmitido los objetivos de la Estrategia a sus proveedores, quienes ya trabajan en su desarrollo junto a los departamentos de Compras y Prescripción.

Mercadona irá facilitando información sobre la Estrategia 6.25 en la sección ‘Cuidemos el Planeta’ de su web corporativa, donde, además, “El Jefe” encontrará contenido sobre reciclaje, cuestiones medioambientales y los hechos sostenibles de Mercadona.

Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE de Mercadona

Mercadona, dentro del compromiso de compartir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, desarrolla el Plan de Responsabilidad Social, que atiende el componente social y ético a través de distintas líneas de actuación sostenibles que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido. Como parte de esta política, Mercadona colabora con más de 280 comedores sociales y 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de España y Portugal, a las que dona diariamente alimentos y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan.

Igualmente, Mercadona colabora intensamente con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos grados de discapacidad.

Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad medioambiental, dedicando mayores esfuerzos cada día para Seguir Cuidando el Planeta; de ahí el refuerzo de su compromiso con la inversión de 44 millones de euros en 2019 en medidas de protección ambiental.

Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la Economía Circular y enfocado en la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico. Además, trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.

Estas áreas de trabajo no son algo nuevo para Mercadona, cuenta con numerosos ejemplos como el pool de envases reutilizables de Logifruit, que lleva en marcha 25 años. O su modelo de gestión de residuos, gracias al cual Mercadona da una segunda vida a más de 220.000 Tn de cartón y plástico al año (el 100% de los embalajes que usa la empresa y posteriormente recicla). O la eliminación de la bolsa de plástico de un solo uso en la línea de cajas que Mercadona implantó en 2019, poniendo a disposición de los “Jefes” una bolsa de papel reciclable, una bolsa de plástico reutilizable elaborada con plástico reciclado y la cesta de rafia reutilizable y hecha también con material reciclado, que fue introducida hace años en toda la cadena.

Además, Mercadona es socio desde el año 2011 del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

 

 

Mercadona avanza en su compromiso por la sostenibilidad logística y se une a la iniciativa Lean & Green

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, avanza en su compromiso por la sostenibilidad logística y se une a la iniciativa europea Lean & Green. Esta plataforma, impulsada en España por AECOC, persigue ayudar a las empresas de todos los sectores a alcanzar los objetivos definidos en la Cumbre del Clima de París (COP21) para alcanzar la neutralidad en emisiones para el año 2050.

En ese sentido, la compañía elabora un Plan de Acción para la Reducción de Emisiones, auditado por EY, para certificar que, en 2020 y tras más de cuatro años aplicando medidas de eficiencia logística tales como: una flota compuesta por motores de categoría Euro 6c o superior, camiones propulsados a Gas GNL, furgonetas Bifuel y pruebas con furgonetas eléctricas, Mercadona habrá conseguido reducir un 20% las emisiones producidas en sus procesos logísticos. En dicho plan se prevé incluir otro paquete de medidas encaminadas principalmente a seguir avanzando en la eficiencia logística, el ahorro y la eficiencia energética de los almacenes, plan de reducción de residuos, el uso de energías renovables y la sustitución de gases fluorados, para que en 2023 la compañía haya podido reducir un 10% adicional (hasta llegar a un 30%).

Rosa Aguado, Directora General de Logística de Mercadona, ha valorado durante el 10º Congreso Supply Chain de AECOC celebrado el pasado martes, que esta adhesión es “una muestra del compromiso de la compañía por dar el ‘SÍ a cuidar más el Planeta’, y que entrar a formar parte del programa Lean & Green es una grandísima oportunidad para ser más transparentes y exigentes con nosotros mismos, poder cumplir con los objetivos de reducción del Pacto Verde Europeo, y dar un paso más en los planes de desarrollo sostenible llevados a cabo por la compañía”.

Lean & Green

Lean & Green es la mayor plataforma europea de colaboración dirigida a reducir las emisiones asociadas a la cadena de suministro. Nacida en los Países Bajos, cuenta actualmente con presencia en 14 países y más de 600 empresas adheridas en toda Europa, siendo una comunidad europea líder en logística sostenible. El programa contempla que, una vez las empresas adheridas vayan alcanzando sus objetivos marcados y tras auditarles, se les certifique con una Estrella Lean & Green.

 width=

Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE de Mercadona

Mercadona, como parte del compromiso de compartir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, desarrolla su Plan de Responsabilidad Social, que atiende el componente social y ético a través de distintas líneas sostenibles de actuación que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido. Como parte de este plan, Mercadona colabora con más de 285 comedores sociales, 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de España y Portugal a los que dona diariamente alimentos, y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan.

Igualmente, Mercadona colabora intensamente con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos grados de discapacidad.

Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad. Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la Economía Circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico. En ese sentido, destaca que Mercadona, junto a sus Proveedores Totaler, trabaja en la Estrategia 6.25 para conseguir en 2025 un triple objetivo: reducir un 25% de plástico, que todos los envases de este material sean reciclables, y reciclar todo el residuo del mismo. Además, trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.
Mercadona es socio desde el año 2011 del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.