Fundación LAB impulsa la innovación y la conexión entre corporaciones y startups en el marco del VDS

Valencia, 24 de octubre de 2025

Fundación LAB Mediterráneo participó activamente en nueva edición del VDS con un espacio propio en el que contó con una diversidad de contenidos con una línea clara: conectar a las grandes corporaciones miembro del patronato con start ups e inversores.

Durante dos jornadas —miércoles 22 y jueves 23 de octubre—, el VIP Box de Fundación LAB acogió ponencias, diálogos y mesas redondas para intercambiar sobre ciberseguridad, inversión, reindustrialización, innovación abierta y escalabilidad tecnológica.

Miércoles 22 de octubre: Innovación, inversión y conexión entre startups y grandes corporaciones

La jornada inaugural comenzó con la ponencia “Ciberseguridad de la IA: no culpes al algoritmo”, a cargo de Luis Búrdalo, Director de I+D de S2 Grupo, que abordó los desafíos éticos y técnicos de la inteligencia artificial.

A continuación, se celebró el diálogo “S2X: El Hub de Innovación Abierta que impulsa startups y soluciones en ciberseguridad”, con la participación de Jordi Oliver (S2 Grupo), Guillermo Berlanga (Nealis) y Fran Villalba (Internxt).

El bloque matinal incluyó también la conversación “Beyond Returns: invertir en personas que cambian el futuro”, con Juan García (Exponentia) y Laura Maydon (Ascendo VC), que reflexionaron sobre la inversión con propósito.

El mediodía estuvo marcado por el IV Encuentro Grandes Corporaciones & Startups, con la participación de Baleària, CaixaBank GDES, Helados Estiu, KMZERO, Lanzadera, Logifruit, Nealis, Plug and Play, SPB, S2 Grupo y Válvulas ARCO y las startups Deliverance, Hydros Power, Loriot, Mediterranean Algae, Nespra, Power Up, Umibots, XNova, Ziknes y Zeeguros.

El VIP Box de Fundación LAB contó la visita de la alcaldesa María José Catalá, recibida por miembros del patronato de Fundación LAB, en un breve encuentro para comentar las aportaciones del sector privado al entorno tecnológico y emprendedor de la ciudad de Valencia.

Por la tarde, el diálogo “Reindustrialización; nuevos motores para el futuro productivo valenciano” reunieron a Raúl Royo (Invext), Pedro de Álava (Side Capital) e Inmaculada Bea (IVF) para analizar las oportunidades de inversión para fortalecer el tejido industrial valenciano.

 

Jueves 23 de octubre: Observatorios, inversión y protección de la innovación

La segunda jornada comenzó con la presentación del Observatorio LAB de I+D+i, Tecnología y Emprendimiento 2025 y el Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana 2025, con la intervención de Javier Quesada (IVIE), Ángela Castelló (Startup València) y Rafael Escamilla (IVACE).

A continuación, Marta Nogueras (Lanzadera) y Amado Villar (XNova) debatieron sobre las fórmulas de colaboración entre corporaciones y startups.

El bloque de inversión incluyó un diálogo con el título “De investigadores a promotores de inversión” entre Borja Aznar (Plug and Play) y Damiá Tormo (Columbus VP).

Mientras, en el Discovery Stage, Fundación LAB coordinó la mesa “Investment landscape in Agrifoodtech 2025” entre Henrietta Hearth (Big Idea Ventures) y Juan Requena (KM ZERO).

Deloitte presentó su programa Technology Fast 50, con Mario Teijeiro, quien también coordinó la mesa redonda “Cómo potenciar la escalabilidad de las compañías tecnológicas de alto crecimiento en España”, junto a Zulema García (Lanzadera), Carlos Edo (Sesame HR) y Fran Villalba (Internxt)

Por la tarde, Nunsys presentó “Cómo empezar con la ciberseguridad en mi startup”, con Marcelino García Valero.

Las ponencias cerraron con el diálogo “Innovar y proteger: claves prácticas para resguardar tus ideas en un entorno competitivo”, con Daniel Molina (Válvulas ARCO), Javier Peñarrocha (RocaJunyent) y Jose Mora (RMA Legal) concluyeron los contenidos.

Al finalizar la jornada, el VIP Box de Fundación LAB contó con la visita de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant en la que miembros del patronato abordaron os encuentros de la Fundación con diversos actores -investigadores, pymes y startups- para fomentar la innovación.

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and PlayAVEBaleàriaBanco SabadellBoluda Corporación MarítimaCaixaBankDacsa GroupDeloitte, Familia Martínez/KMZERO, GDESGrupo BertolínGrupo GimenoHelados EstiuImportaco,  LanzaderaLogifruitNunsys,  S2 Grupo y SPB/Cleanity Válvulas Arco.

 

 

La economía digital genera el 18% del PIB de la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana avanza en la digitalización de su economía, tanto en producción como en empleo, hasta alcanzar un valor de 22.350 millones de euros en 2023. Con esta cifra, la economía digital ya genera el 18% del PIB regional, lo que supone una mejora de cinco puntos en diez años, aunque todavía se encuentra lejos de los porcentajes de digitalización de Madrid (30,3%), Cataluña (22,8%) o País Vasco (22,1 %).

La autonomía mantiene una senda alcista en distintos indicadores relacionados con la I+D+i, la tecnología y el emprendimiento, pero sigue mostrando debilidades en algunos aspectos fundamentales que hoy se han analizado en la presentación del Observatorio LAB de I+D+i, Tecnología y Emprendimiento 2025, celebrada esta mañana.

Fundación LAB Mediterráneo y el Ivie crearon este banco de datos el año pasado para poder analizar y comparar la información disponible de la Comunitat Valenciana en estos ámbitos con la media nacional y con el resto de las regiones. El objetivo último de la iniciativa es aportar información que pueda contribuir al diseño de las políticas públicas y privadas que incidan en el cambio hacia un modelo productivo basado en el conocimiento y la tecnología.

Para ello, el Observatorio LAB analiza 50 indicadores distribuidos entre los cuatro grandes pilares que constituyen las palancas para la transformación de la economía valenciana (I+D, intangibles e innovación empresarial, tecnología y digitalización, y emprendimiento y capital humano), más un bloque de indicadores generales centrados en la competitividad de la Comunitat Valenciana. En esta segunda edición del Observatorio LAB se han incorporado otras variables como la inversión en la digitalización de la información, el empleo digital, la presencia de especialistas digitales, la retribución media de estos especialistas y su prima retributiva respecto a otras ocupaciones, y la inversión en seguridad TIC e inteligencia artificial de las empresas.

El presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, ha inaugurado el acto de presentación de la segunda edición del Observatorio LAB, y, a continuación, Javier Quesada, investigador del Ivie y coautor del estudio, ha explicado los principales datos que se extraen del informe.

En primer lugar, el Observatorio LAB 2025 destaca el importante crecimiento que está experimentando la autonomía, empezando por su población, que aumenta en 100.000 nuevos habitantes cada año. En ese contexto, los datos del nuevo informe reflejan también la mejora en la calidad del empleo, al reducirse en 6 puntos el porcentaje de trabajadores sobrecualificados desde 2014 y situarse en el 34%, frente a solo una reducción de 1,6 puntos de media en España (35%). Este avance contribuye al aumento de la productividad del trabajo en la Comunitat Valenciana, que mantiene una trayectoria de crecimiento tras el covid-19 hacia la convergencia con la media de la Unión Europea. La propia Comisión Europea confirma la mejora de la competitividad valenciana en los últimos años, con un crecimiento en su Índice de Competitividad Regional de 8,7 puntos porcentuales, por encima de los 4 de media que ha subido España.

Para impulsar estos resultados, el Observatorio LAB recuerda en el primer pilar analizado, que se han hecho avances en inversión en I+D, pero no suficientes. El esfuerzo inversor en I+D del sector privado (gasto sobre porcentaje del PIB) ha crecido en los últimos años, hasta alcanzar los 800 millones de euros, pero sigue por debajo de la media (0,57% frente a 0,85%) y lejos de regiones como País Vasco, que eleva el peso de su inversión privada en I+D al 1,79%. Para alcanzar la media nacional sería necesaria una inversión adicional de 380 millones por parte del sector empresarial.

Entre los indicadores del pilar II se destaca que, en 2025, por primera vez, la Comunitat Valenciana se sitúa entre las 100 regiones más innovadoras de la Unión Europea, según la clasificación Regional Innovation Scoreboard (RIS). Además, se observa un incremento en la inversión total en activos intangibles (I+D, software, diseño, estructura organizativa), pero continúa siendo inferior a la media nacional (7,4% sobre el PIB en la C. Valenciana frente al 8% del promedio).

Estas inversiones favorecen el desarrollo de la tecnología y digitalización que se analiza en el pilar III. El valor de la producción y del empleo que utiliza herramientas digitales alcanza los 22.350 millones de euros en la autonomía, lo que representa el 18% del PIB regional. Si se observa el comportamiento de la digitalización en los años más recientes (2021-2023), tras la Comunidad de Madrid (+5%), la Comunitat Valenciana es la región donde más crece el VAB (valor añadido bruto) digital (+4,2%), aunque todavía se encuentra lejos de los porcentajes de digitalización de Madrid (30,3%), Cataluña (22,8%) o País Vasco (22,1%).

Importancia del VAB digital en la economía. 2023 (porcentaje del PIB)

Fuente: Fundación COTEC e Ivie.

El número de especialistas digitales que trabajan en la región supera los 176.000, que suponen el 8,4% del empleo valenciano. Sin embargo, la prima salarial de estos trabajadores respecto a la media del resto de ocupaciones se sitúa en el 37% en la Comunitat Valenciana, frente al 50% de media nacional y de Madrid, como comunidad de referencia, lo que puede incidir en las dificultades para atraer y retener talento. Solo el 12,8% de las empresas industriales y el 15,3% de las de servicios cuentan con especialistas digitales en sus plantillas, frente al 14,2% y 19,4% de media en España, respectivamente.

Prima salarial de los especialistas digitales. 2023 (remuneración del resto de ocupaciones = 100)

Fuente: Fundación COTEC e Ivie.

En el pilar IV, emprendimiento y capital humano, observamos que uno de los aspectos positivos de la evolución del capital humano en la Comunitat Valenciana es el crecimiento de la actividad emprendedora. El porcentaje de población adulta implicada en la creación o desarrollo de un negocio ha pasado del 5,3% al 8,2%, por encima de la tasa de emprendimiento nacional (7,3%). El empleo digital ha crecido un 36% en la Comunitat Valenciana en la última década (un 30% a nivel nacional) y asciende a 363.300 puestos de trabajo, lo que representa el 17,2% del empleo total, por debajo de la media nacional (19,4%) y lejos de Madrid (27,3%), Cataluña y País Vasco (ambas próximas al 21%).

Recomendaciones del Observatorio LAB

Tras analizar los 50 indicadores disponibles, el Observatorio LAB aporta también sugerencias y recomendaciones para seguir avanzando en el proceso transformador de la Comunitat Valenciana:

  • Promover la formación de los empleados orientando su especialización hacia ocupaciones relacionadas con la tecnología y el tratamiento de información, la sostenibilidad medioambiental o la biotecnología.
  • Desarrollar actuaciones para atraer especialistas en sectores específicos de elevada empleabilidad.
  • Poner a disposición de empresas a tecnólogos o investigadores formados en instituciones valencianas, como por ejemplo a través de doctores industriales.
  • Dar valor a la elevada actividad de patentes de la Comunitat mediante la financiación para desarrollar proyectos viables en las empresas.
  • Afianzarse en los primeros 100 puestos del Regional Innovation Scoreboard (RIS), de forma que se consolide la imagen de la Comunitat como una región europea innovadora.
  • Aumentar la presencia de especialistas digitales en las empresas valencianas, y evitar el riesgo de fuga del talento digital y tecnológico a causa de una menor remuneración.
  • Aprovechar la oportunidad que ofrece la ciberseguridad y la inteligencia artificial para introducir la digitalización en su día a día.
  • Diseñar la oferta formativa hacia estas ocupaciones que tendrán alta demanda en el medio plazo.
  • Utilizar la capacidad de las empresas multinacionales instaladas en la Comunitat para dinamizar el parque de proveedores que se desarrolla en su entorno.
  • También siguen vigentes recomendaciones presentadas en el Observatorio LAB 2024: aproximar el tejido empresarial al sistema educativo; incorporación de la digitalización en sectores no tecnológicos; las A.A.P.P. como agente impulsor de la inversión en intangibles; aprovechar los fondos Next Generation EU; y basar el crecimiento en mejoras de la productividad.

Con el fin de interpelar a la sociedad sobre el estado actual del territorio en innovación y tecnología, Fundación LAB ha llevado datos relevantes del informe a la vía pública en forma de estatuas. Estas cifras estarán expuestas en las calles de la ciudad de Valencia del 22 a 24 de septiembre de 2025.

La edición del Observatorio LAB 2025 ya está disponible en la web de la Fundación LAB.

Presentación del Observatorio LAB 2025

El informe está disponible para su descarga en:

https://www.fundacionlab.es/informe-2025/

Fundación LAB Mediterráneo celebra el IV Encuentro Conectando Empresarios e Investigadores en el Parque Científico de la UV

Fundación LAB Mediterráneo ha celebrado esta mañana, en el Parque Científico de la Universitat de València, el IV Encuentro Conectando Empresarios e Investigadores, una jornada que ha reunido a una veintena de investigadores y más de 30 representantes de empresas con el objetivo de promover la colaboración entre ciencia y empresa para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en la Comunitat Valenciana.

El evento, organizado con la colaboración de l’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT (AccenT), la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Parc Científic de la Universitat de València, ha incluido un diálogo entre Iker Marcaide (Zubi/Matteco) y José Antonio Sobrino (UV/Premio Jaume I), bajo el título “Ciencia y empresa: generando impacto”, así como reuniones cara a cara en formato speed dating entre empresarios e investigadores, impulsadas a través de una app desarrollada específicamente para facilitar las conexiones.

 

Además, Rosa Donat, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València; José Jaime Baldoví, presidente de l’Associació de Científiques i Científics d’Excel·lència del Pla GenT; y Enrique Soto, director de Fundación LAB, han dado la bienvenida institucional al encuentro, destacando la importancia de transferir el conocimiento científico a las empresas para aportar valor a la sociedad y al medio ambiente.

Por cuarto año consecutivo, este encuentro se consolida como un espacio clave para tender puentes entre el mundo de la investigación y el ecosistema empresarial. A lo largo de la jornada, investigadores de áreas como biotecnología, ingeniería de materiales, nanotecnología, fotónica o teledetección han presentado sus líneas de trabajo y han debatido sobre su aplicación práctica en distintos sectores económicos.

Durante su intervención, Iker Marcaide, presidente de Zubi y CEO de Matteco, ha destacado que Matteco es el resultado de más de una década de trabajo continuo y ha subrayado la importancia de la confianza, la empatía y la flexibilidad en las relaciones profesionales, comparándolas con un matrimonio en el que ambas partes deben ceder para construir algo duradero y con impacto.

Matteco, caso de éxito de la conexión entre empresarios e investigadores que promueve Fundación LAB Mediterráneo a través de estos encuentros, es una empresa española especializada en nanotecnología para la producción de hidrógeno verde.

Por su parte, José Antonio Sobrino, director del Image Processing Laboratory de la UV, ha compartido varios proyectos de transferencia tecnológica que están desarrollando desde su laboratorio y que ya están generando beneficios tangibles para las empresas, como el uso eficiente del agua en el sector agrícola.

 

Como novedad, esta edición ha incorporado encuentros en formato speed dating, breves reuniones cara a cara que han permitido a investigadores y empresarios identificar puntos de conexión de manera ágil y directa. Para facilitar esta dinámica, Fundación LAB ha puesto en marcha una app exclusiva con información sobre los perfiles de los investigadores participantes, sus campos de especialización y la posibilidad de concertar citas durante la jornada.

El encuentro ha reafirmado la misión de Fundación LAB Mediterráneo de fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas, apoyar la digitalización de empresas no tecnológicas y aumentar la inversión privada en I+D+i, con el propósito de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.

 

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo, iniciativa impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), nace con la misión de situar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para ello, se ha fijado cinco objetivos clave:

  • Fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas.
  • Atraer empresas tecnológicas nacionales e internacionales para que se instalen en la región y generen un ‘efecto tractor’.
  • Apoyar la transformación digital de empresas de sectores no tecnológicos.
  • Incrementar la inversión privada en I+D+i.
  • Potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por empresas de referencia como Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Deloitte, Familia Martínez/KMZERO, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Invext, Lanzadera, Logifruit, Nunsys,  S2 Grupo, SPB/Cleanity y Válvulas Arco.

Fundación LAB Mediterráneo reúne a sus patronos en S2GRUPO para abordar los retos estratégicos de la ciberseguridad

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valencia de Empresarios (AVE), ha celebrado esta mañana un nuevo encuentro entre patronos, esta vez en las instalaciones de S2GRUPO, empresa valenciana líder en ciberseguridad y ciberinteligencia, especializada en la protección de infraestructuras críticas con tecnología desarrollada íntegramente en Europa.

Estos encuentros tienen como objetivo estrechar los lazos entre los miembros del patronato y generar un espacio de conocimiento mutuo, colaboración y reflexión estratégica en torno a los grandes retos que comparten las empresas líderes del arco mediterráneo. En esta ocasión, el foco ha estado en la ciberseguridad, un área cada vez más crítica para la competitividad y la resiliencia del tejido empresarial y de las infraestructuras del país.

El acto ha comenzado con la bienvenida institucional a cargo del presidente de Fundación LAB, Héctor Dominguis, junto con José Rosell, CEO y socio fundador de S2GRUPO.

“La jornada cobra especial relevancia por el contexto actual del sector de la ciberseguridad, marcado por el reciente impulso del Gobierno al gasto en defensa y el reconocimiento del papel estratégico de las empresas nacionales del sector”, ha destacado Héctor Dominguis.

Por su parte, José Rosell ha puesto en valor el compromiso de S2GRUPO con el desarrollo tecnológico soberano:

“Necesitamos una visión de país que apueste por el desarrollo tecnológico propio. En S2GRUPO trabajamos para proteger la infraestructura crítica de Europa con soluciones 100% soberanas, diseñadas y operadas desde aquí”.

S2GRUPO, como referente destacado del ecosistema de ciberseguridad en la Comunitat Valenciana, ha compartido con los asistentes su visión sobre el futuro del sector y su apuesta por la innovación tecnológica como palanca de soberanía y competitividad.

A continuación, Roberto Amado Giménez, director de Servicios Especiales de S2GRUPO, ha ofrecido la ponencia: “Conociendo al enemigo para anticiparse a la amenaza: IA y ciberinteligencia para proteger las infraestructuras críticas de Europa”, en la que ha explicado cómo la compañía está integrando inteligencia artificial generativa para anticipar amenazas complejas en sectores críticos.

La jornada ha continuado con una demostración técnica en entorno OT, liderada por David Juan, consultor de ciberseguridad industrial en S2GRUPO, que ha mostrado en tiempo real la capacidad de detección y respuesta ante un ciberataque simulado sobre una infraestructura crítica.

Los asistentes también han visitado el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y el CERT de S2GRUPO, desde donde se gestionan incidentes y cibercrisis 24×7 en entornos industriales y servicios esenciales.

El encuentro ha concluido con un almuerzo institucional en los jardines de la compañía, en un entorno pensado para facilitar el networking y el intercambio de ideas entre los miembros del patronato.

Fundación LAB Mediterráneo impulsa la innovación en el Valencia Digital Summit 2024

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha participado en el Valencia Digital Summit 2024, celebrando una serie de encuentros exclusivos en su VIP Box los días 23 y 24 de octubre. La agenda ha incluido ponencias y mesas redondas sobre ciberseguridad, fiscalidad de la innovación, tecnología deportiva y otros temas clave para el desarrollo del ecosistema digital y tecnológico en España.

Innovación y Tecnología

La jornada del 23 de octubre comenzó con la presentación «GDES: Blue Ventures», liderada por Héctor Dominguis, CEO de GDES y presidente de Fundación LAB Mediterráneo. Dominguis explicó cómo GDES está avanzando en sostenibilidad a través de su iniciativa Blue Ventures, que busca incorporar tecnologías de vanguardia en el sector energético.

A continuación, Juan José Enríquez Barbe, partner de ECIJA Abogados, presentó la ponencia titulada «Ayudas fiscales a emprendedores y a la I+D+i», en la que desglosó las oportunidades fiscales en España para las empresas que invierten en innovación tecnológica. Enríquez subrayó cómo las medidas recientes hacen de España un destino atractivo para emprendedores e inversores interesados en el desarrollo de nuevas tecnologías.

El enfoque en la ciberseguridad fue uno de los temas de la jornada, con la participación de Jordi Oliver, Innovation Business Manager de S2 Grupo, quien presentó la iniciativa “S2X: El hub de innovación abierta que impulsa startups y soluciones en ciberseguridad”. Destacó cómo S2X se ha convertido en el primer hub de innovación abierta en España enfocado en la ciberseguridad, conectando a startups con corporaciones, universidades y centros tecnológicos para desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la Industria 4.0, la computación cuántica y la inteligencia artificial.

Para cerrar la jornada, Fundación LAB Mediterráneo organizó la grabación del podcast “Visiones Ilimitadas”, en el cual se abordó la transformación tecnológica en el ámbito deportivo. El panel contó con la participación de expertos como Jordi Urbea, Senior VP de Ogilvy Spain y CEO de Ogilvy Barcelona, Antonio Alquézar, CEO de Sail GP Spanish Team, y Miguel Ángel Leal, director de Innovación y Tecnología de La Liga. Los ponentes discutieron sobre cómo la tecnología está transformando el deporte, tanto en el ámbito de la competición como en la experiencia del espectador.

Jueves 24 de octubre: Emprendimiento y Futuro Digital

La segunda jornada en el Vip Box de Fundación LAB Mediterráneo ha comenzado con la ponencia de Pablo Fernández-Pacheco, experto en transformación digital, quien ha expuesto “Balèaria: Motor de la innovación y su IA LAB”, destacando su nueva apuesta por el IA LAB. Un laboratorio que promueve un ecosistema abierto que impulsa iniciativas tanto internas como externas, colaborando con startups, universidades y centros de formación. Su objetivo es desarrollar y aplicar soluciones innovadoras que mejoren el servicio al cliente, minimicen el impacto ambiental y consoliden a Balèaria como líder de innovación en el sector naviero.

A continuación, Araceli Císcar, consejera ejecutiva y David Pérez, Southern Europe Regional Manager and New Business Manager, ambos de Dacsa Group, han dado paso a la ponencia “Creando valor compartido”, que ha abordado la importancia de generar valor más allá de lo económico, destacando cómo las empresas han podido crear un impacto positivo en la sociedad y el entorno. A través de ejemplos de Dacsa Group, se ha mostrado cómo han logrado integrar prácticas sostenibles alineadas con el bienestar de la sociedad, sin perder competitividad en el mercado.

Posteriormente, Johann Meier (Managing Director Mobility Division de Power Electronics), Daniel De los Reyes (director de Operaciones de S2 Grupo) y Teresa Cercós (directora general de Operaciones de Importaco) han participado en el workshop titulado «Diversificación empresarial a través de la innovación cruzada«, moderado por Guillermo Berlanga, director de Innovación de Grupo Gimeno. Esta sesión ha explorado cómo la colaboración entre empresas de diferentes sectores ha podido generar nuevas oportunidades de innovación y crecimiento.

La tarde de hoy ha estado marcada por la presentación del Technology Fast 50 Programme de Deloitte y una posterior mesa redonda, donde Víctor Rahona (Portfolio Manager de Angels Capital), Guillermo Flor (Capital Investor de GoHub Ventures), Javier Pérez Trigo (Head of Digital Natives de Google Cloud) y Mario Teijeiro (Managing Director de Deloitte) han debatido sobre cómo han podido potenciar la escalabilidad de las compañías tecnológicas de alto crecimiento en España. Este programa global de Deloitte ha buscado identificar las 50 empresas de base tecnológica con mayor crecimiento en el país, proporcionando un apoyo estratégico para su expansión.

La jornada ha concluido con la presentación titulada “LAB Foundation and Sail GP, F1 from the Sea: From Data to Success”, donde se ha destacado el uso innovador de la tecnología y los datos por parte de Sail GP en la competición náutica, a la vez que se ha puesto énfasis en su compromiso con la sostenibilidad. Entre los ponentes han estado Bindhiya Vasandani, responsable de proyectos de AVE, y Antonio Alquézar, CEO de Sail GP Spanish Team.

Las jornadas no solo han servido como un espacio para el intercambio de ideas, sino que también han fomentado la colaboración entre startups, corporaciones y expertos de diversas industrias, sentando las bases para el desarrollo de soluciones tecnológicas que han impactado de manera decisiva en el futuro del ecosistema digital europeo.

Con una agenda repleta de ponentes de alto nivel y un enfoque en la innovación abierta y el crecimiento de las Scaleups, Fundación LAB Mediterráneo ha confirmado su compromiso con la creación de un entorno más competitivo, digital y sostenible para las empresas y emprendedores del futuro.

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para ello se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas: trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un “efecto tractor”, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital, contribuir a incrementar la inversión privada de I+D+i y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está formado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, ECIJA Abogados, Embutidos Martínez/KM ZERO, Deloitte, Exponentia, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, Verne Technology Group y Sesame HR.

Fundación LAB Mediterráneo organiza la tercera edición de su Mentoring Ilimitado para impulsar la innovación y tecnología en pymes

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy la tercera edición de su Mentoring Ilimitado, cuyo objetivo es apoyar a las pymes en la superación de retos en el ámbito de la tecnología e innovación, aprovechando las experiencias y aprendizajes de empresas destacadas en estos campos.

El acto, que se ha llevado a cabo en Distrito Digital Comunidad Valenciana, ha sido inaugurado por el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, quien ha comenzado la jornada agradeciendo “a todos los que participan como mentores y mentorizados” su asistencia y participación, y ha destacado como principal objetivo tanto de la Fundación como del Mentoring el hecho de “aportar ideas y herramientas a las empresas que participáis, para poder ser más competitivos a través de la innovación y la tecnología.”

Después de las palabras de Dominguis, se ha presentado la ponencia ‘100 años de Carmencita’, en la que Jesús Navarro Alberola, director general de Carmencita, ha repasado la trayectoria de la marca a lo largo de sus 100 años y ha incidido en la diferenciación como factor clave en las empresas, poniendo como ejemplo su aniversario. “Qué mejor diferencia que celebrar los 100 años de Carmencita de forma distinta. Pensamos en la renovación de Carmencita, centrándonos tanto en producto, como en idea de marca. Enfocándonos en ese público joven, los nuevos compradores de Carmencita”, ha declarado.

La jornada ha continuado con un diálogo entre Javier Guerrero, CEO de Indya y mentorizado en la II edición de este encuentro e Isabelle Pieroth, responsable del área de innovación en Logifruit.

Durante su intervención, Guerrero ha señalado que “los problemas que tiene una empresa de nutrición, de logística o de frutas, aunque parezcan no estar relacionados, pueden ofrecer valiosas enseñanzas”, alegando de esta forma que las diferencias entre empresas pueden resultar oportunidades para aprender “cuando coexisten en una mesa redonda. “Esos desafíos, junto con las virtudes de cada uno, te permiten aprender de las experiencias de los demás y, así, mejorar como empresa”, ha recalcado.

Por su parte, Pieroth ha concluido este diálogo recordando la importancia de la jornada pues, en sus palabras, “este mentoring es enriquecedor tanto para los mentorizados como para los mentores”, y ha puesto en relieve la importancia de compartir trayectorias empresariales al afirmar que “este es un espacio para compartir experiencias adquiridas en empresas con largo recorrido; es una apuesta firme por hacer crecer e impulsar el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana”.

Después de la conversación, han comenzado las sesiones de trabajo en grupo lideradas por mentores expertos en innovación y tecnología, entre ellos representantes de Helados Estiu, Aquaservice, Grupo Gimeno, Sesame HR, Nunsys, Importaco, Balèaria, Banco Sabadell, Familia Martínez, S2 Grupo, Lanzadera, Logifruit, Écija Abogados y Caixabank.

A lo largo de la jornada, los participantes han trabajado de manera conjunta para superar los desafíos cotidianos de sus empresas. Con el apoyo de dos mentores en cada mesa, se han compartido ideas y experiencias, logrando identificar soluciones y afrontar retos de manera efectiva.

De esta forma, los asistentes han explorado nuevas estrategias y enfoques, lo que no solo ha ampliado sus horizontes, sino que también ha fomentado un ambiente de aprendizaje dinámico y colaborativo. Las discusiones abiertas y el intercambio de ideas han propiciado un diálogo enriquecedor, permitiendo a los participantes obtener diversas perspectivas sobre cómo abordar los obstáculos diarios en sus negocios.

Entre las empresas que han sido mentorizadas se encuentran Rabiobit Sistemas, Disgramarc, Matthews Food, SumamoOS BI & Digital Channels, Ledger Delivery, DLQ International Consulting, A foc i flama, Lynx View, Utopick Chocolates, Farmacia Ocarasa, Entornos de formación, Tatay, Doss2 consultores, Coma, LTS Salud e Inmobiliaria Núcleo.

Durante la sesión, tanto mentores como mentorizados, se han organizado en 5 grupos diferentes para tratar los diferentes desafíos discutidos por cada empresa. Se ha constatado la importancia de escalar un negocio con la preparación adecuada para evitar incertidumbres. Además, se ha recalcado la necesidad de contar con perfiles especializados para el crecimiento. También se analizó que la innovación en productos y servicios tiene como premisa la adaptación a las necesidades de los clientes. Se han podido identificar desafíos en la captación y retención del talento, así como en la escasez de mano de obra en sectores tradicionales y la saturación en el sector IT.

El evento ha destacado la importancia de rodearse de buenos mentores para el objetivo del crecimiento empresarial. Los organizadores agradecen a los mentores y participantes por su compromiso y entusiasmo, esperando que esta jornada sea el inicio de futuras colaboraciones que sigan promoviendo la competitividad de las empresas a través de la innovación y la tecnología.

Tras finalizar el Mentoring, los mentorizados podrán realizar un curso de gestión empresarial en EDEM Escuela de Empresarios. El objetivo principal del curso SuperPymes es formar a los empresarios que participen aportándoles conocimiento en las áreas principales de la gestión empresarial.

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para ello se han fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas: trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un “efecto tractor”, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital, contribuir a incrementar la inversión privada de I+D+i y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está formado por las siguientes entidades: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Baleària, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Ecija Abogados, Embutidos Martínez/KM ZERO, Deloitte, Exponentia, GDES, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Lanzadera, Logifruit, Nunsys, Royo/Invext, S2 Grupo, SPB/Cleanity, Verne Technology Group y Sesame HR.