Listado de la etiqueta: sda_actiu

Actiu lanza Second Act, una línea de accesorios personales que fusiona artesanía y sostenibilidad

  • Esta nueva colección de artículos personales está hecha a partir de tejidos recuperados de su propia producción con el objetivo de darles una segunda vida
  • Creados para facilitar la vida y el trabajo diario, la nueva colección de neceseres, mochilas, fundas de ordenador y tote bags destaca por su diseño funcional y materializa la filosofía de KM 0 de Actiu

 

Second Act es la nueva iniciativa de Actiu que promueve, al mismo tiempo, el principio de economía circular y de la artesanía local, dos aspectos que forman parte del ADN de la compañía desde hace más de cincuenta años.

Érase (otra vez)” es el lema de esta iniciativa que busca dar una nueva vida, una segunda oportunidad sostenible, a los tejidos sobrantes de todos los procesos de tapizado que desarrolla Actiu en el Parque Tecnológico de Actiu.

Ahora, en colaboración con el equipo creativo de Coba Complements, ese excedente de telas se reutiliza en forma de neceseres, tote bags, fundas de ordenador y mochilas como complementos personales pensados para aportar valor y facilitar la vida y el trabajo diario, desde cualquier lugar. La especialidad de estas artesanas es recuperar tejidos para crear productos únicos de KM 0 que combinan materiales de alta calidad y una labor artesanal, contribuyendo a impulsar la economía local.

“Queremos contribuir a construir una sociedad más coherente a través de segundas oportunidades de materiales que incorporamos en nuestros procesos de una manera responsable y comprometida. Second Act es una pequeña iniciativa que surgió de nuestro propio equipo interno, que la ha ido impulsando hasta convertirla en un precioso proyecto” indica Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu.

Se trata de una colección de unidades limitadas, según disponibilidad de tejidos recuperados, que pueden ir variando y alternando colores, pero siempre con el mismo diseño a partir de tejidos de alta calidad.

Una línea de accesorios que ya está disponible en actiu.store y que se suman a la colección de alfombras 100% lana y 100% PET, lanzadas recientemente por la firma.

 

Sello de identidad

Uno de los pilares fundamentales de la marca se basa en el alto grado sostenibilidad en sus soluciones de equipamiento para espacios de trabajo y hospitality, y que ahora también es el sello de identidad de esta nueva línea de accesorios. Una colección realizada a partir de tejidos recuperados a los que se les da una nueva oportunidad, una segunda vida mediante productos artesanales 100% y de Km 0. Como ejemplo, la producción de 1.000 neceseres suponen 65kg de tela recuperada y ahorran 1,6 tn de CO2.

Una mentalidad que coincide con la cultura de Actiu, que aborda la sostenibilidad desde los materiales, la producción, reciclado e incluso en sus propias instalaciones certificadas con los sellos Leed y Well Platino, que acreditan la sede de la compañía como un espacio saludable y sostenible.

Re-evolución en las aulas: el espacio como tercer educador

  • En este momento las personas, su aprendizaje, sus habilidades y su talento, también sus valores y su bienestar representan el centro de la transformación de la educación
  • Los espacios monofuncionales y rígidos están dando paso a entornos multifuncionales, horizontales e integrados que requieren un equipamiento agile y smart

 

Clases presenciales y remotas, espacios flexibles y polivalentes que favorecen la cooperación, el uso de nuevas tecnologías que facilitan el aprendizaje, mejoran el uso de los espacios y ayuda a crear entornos saludables y productivos… La pandemia de la Covid 19 ha generado retos y nuevas necesidades en la educación, provocando una re-evolución basada en la adopción anticipada de nuevos modelos y de múltiples tecnologías.

En este momento las personas, su aprendizaje, sus habilidades y su talento, también sus valores y su bienestar representan el centro de la transformación de la educación. Referencias como la diversidad, en todas sus variantes, la sostenibilidad, la tecnología, la salud, la naturaleza están presentes en las nuevas propuestas educativas. En este sentido, los espacios que forman parte de los procesos de aprendizaje, en toda su dimensión, también están cambiando para ser más inclusivos y adaptarse a las nuevas necesidades.

En el nuevo modelo, la educación se hace híbrida, combinando lo mejor de la formación online con lo más valioso de la presencial. Construyendo un modelo educativo más personalizado y dinámico que tiene en cuenta, además, otras competencias para conseguir estudiantes más motivados y comprometidos con su propio aprendizaje y, por tanto, con mejores resultados académicos, alineados con las habilidades emergentes en el mercado laboral como las indicadas en el último informe presentado por el Foro Económico Mundial (FEM) en el año 2020, “The Future of Jobs Report 2020”.

Los entornos, las aulas evolucionan para cubrir todas las necesidades de sus usuarios con el objetivo de que puedan explotar al máximo su talento y creatividad sin perder de vista su bienestar. Cada espacio tiene su razón de ser y a la vez todos están interconectados entre sí para hacer más fácil la vida de las personas. El aula trasciende su concepto cerrado para abarcar todo el Campus. Cualquier espacio como jardines, pasillos, biblioteca, cafeterías, se convierten en lugares para conectar, compartir y adquirir conocimiento.

Los espacios monofuncionales y rígidos están dando paso a entornos multifuncionales, horizontales e integrados que requieren un equipamiento agile y smart. La organización del aula ya no es una cuestión estética, ni tan solo meramente práctica. Dependerá, pues, de la metodología didáctica que se use: Thinking spaces, Making spaces, Share spaces (pensar, hacer, compartir), pero también de la jerarquía relacional y social que se persiga la forma en que deberá estar distribuido el mobiliario en el aula.

Dando continuidad a la filosofía Cool Working®, Actiu ahonda en la especialización y necesidades propias de estas nuevas tendencias y necesidades en la educación, resultado de un trabajo de campo realizado con la colaboración de expertos y usuarios finales de los espacios educativos. Para crear espacios que potencien estos paradigmas y contribuyan al aprendizaje, los expertos coinciden en la necesidad de que los nuevos entornos reúnan, entre sus principales características aspectos como la flexibilidad del mobiliario, tecnología y conectividad, intercambio de conocimiento, o autonomía entre sus usuarios, entre otros aspectos.

Todo ello se materializa en su Guía “El Viaje de la Educación”, donde de la mano de un panel de expertos, alumnos y casos de éxito, propone un nuevo diálogo con el entorno basado en el diseño de espacios seguros que garanticen el aprendizaje.

Actiu colabora con la startup ROOM2030 con el objetivo de crear la habitación del futuro

  • Actiu equipa el espacio de trabajo de la habitación presentada en Rebuild en base a su filosofía Cool Working by Actiu
  • Más allá de una habitación de hotel, este concepto de espacio se puede transformar también en un lugar de encuentro y reunión, un espacio para eventos, un área de trabajo y por supuesto una habitación para el descanso
  • La propuesta de Actiu incluye piezas de trabajo funcional que multiplican los usos del espacio creando ambientes diferentes de manera muy sencilla

Actiu ha llevado algunas de sus propuestas de equipamiento de mobiliario a REBUILD, un evento innovador y disruptivo cuyo objetivo es transformar la edificación, que se celebra en IFEMA del 21 al 23 de septiembre. Y lo hace colaborando con la startup tecnológico ROOM2030, un proyecto que tiene por objetivo crear la habitación del futuro.

Diseñado bajo la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030, ROOM2030 nace de un proyecto de I + D + i liderado por ARCELORMITTAL para fabricar y comercializar habitaciones eco-inteligentes. Pretende aportar soluciones tecnológicas integrales que permitan fabricar habitaciones modulares inteligentes de una forma sostenible, rápida y eficiente, uniendo la armonía del diseño y el hábitat saludable con la tecnología de frontera, la digitalización y la conectividad.

Más allá de una habitación de hotel, este nuevo concepto de espacio se puede transformar también en un lugar de encuentro y reunión, un espacio para eventos, un área de trabajo y por supuesto una habitación para el descanso. 

En este sentido, Actiu ha participado equipando el espacio de trabajo de la habitación presentada en Rebuild en base a su filosofía Cool Working by Actiu con soluciones que permiten crear diferentes usos y ambientes, siempre bajo la premisa de un espacio saludable que aporte bienestar a una nueva forma de habitar y trabajar, así como también flexibilidad y sostenibilidad. Así, tal como indica Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu, “Queremos ser coherentes con la sociedad actual, que requiere ciudades más sostenibles. Aspectos como la tecnología y los materiales se fusionan para crear entornos con mayor bienestar para las personas, y tanto el contenedor como el contenido de los espacios de socialización y trabajo deben contemplar también esta filosofía, además de posibilitar trabajar y vivir en cualquier entorno”.

Espacios confortables, Ágiles y sostenibles

Para Actiu, los espacios de trabajo y socialización, con independencia de dónde se encuentren, requieren de soluciones que resuelvan múltiples requisitos y permitan optimizar cada metro cuadrado. Para ello, ha desarrollado nuevos elementos que ayudan a adaptar el espacio de manera sencilla y eficiente, de acuerdo con las diferentes actividades que se desarrollan a lo largo de una jornada.

Estos elementos complementan las soluciones diseñadas y fabricadas para entornos profesionales de Actiu, que en los últimos tiempos abordan ámbitos de actuación cada vez más diversos. Su campo de aplicación va desde cafeterías que sirven para reuniones improvisadas a habitaciones de hotel donde revisar un informe urgente o zonas de paso en las que sentarse a mantener una videollamada. 

La propuesta de Actiu en Rebuild para la startup ROOM2030 incluye piezas de trabajo funcional que multiplican los usos del espacio creando ambientes diferentes de manera muy sencilla, inspirados en la filosofía Cool Working by Actiu y generando como resultado un entorno de bienestar. Desde soluciones Agile como puffs móviles, caddy para pantallas o una mesa auxiliar inspirada en la naturaleza hasta una versátil butaca de su colección Noom. Además, parte del mobiliario emplea textiles realizados a partir de botellas de plástico reciclado.

En ocho días y una hora

Una semana de fabricación, un día de transporte, una hora de montaje son suficientes para ROOM2030. El modelo elegido para REBUILD es el módulo de 4 metros de ancho por 12 de largo distribuidos en cuatro espacios reconfigurables para un total de 46 metros cuadrados.

El proyecto ofrece múltiples configuraciones, con módulos de 25, 46 y 56 metros -con dos habitaciones- que también se pueden combinar para construcciones en altura. Los usos son múltiples: vivienda, oficina, habitaciones de hotel, espacios móviles para eventos…

Actiu crea “INOUT”, un nuevo concepto de diseño de espacios válido para interior y exterior

  • “INOUT” es un nuevo concepto contract en el que el mobiliario articula multitud de posibilidades 
  • Con “INOUT” una silla o una mesa son mucho más que una pieza aislada de mobiliario y definen cada actividad
  • Ya sean habitaciones, espacios gastronómicos, áreas de reunión, tiendas, zonas comunes o de tránsito, la versatilidad es la nota clave del diseño de espacios con el concepto “INOUT”, válido para interior y exterior

 

Creado por Actiu, en colaboración con SINMAS studio, “INOUT” es un nuevo concepto contract en el que el mobiliario articula multitud de posibilidades en el diseño de espacios, facilitando diferentes usos. 

La pandemia ha roto la dicotomía dentro-fuera en los espacios contract. De igual modo el estilo de vida evoluciona y las tecnologías crean nuevas posibilidades y los espacios deben avanzar al ritmo de los tiempos. Ya sean entornos indoor o outdoor, esos espacios son el escenario del día a día. Con “INOUT” el “interior cambia de escenario para abrirse paso al exterior” y el exterior “se transforma en el nuevo interior” según SIN MAS studio.

Un universo de posibilidades

Con “INOUT” una silla o una mesa son mucho más que una pieza aislada de mobiliario, son la materia y el color que definen y enriquecen cada actividad. El desafío es elegir y conjugar estos elementos, tanto por su función y confort como por sus formas, texturas y colores y su capacidad para crear nuevos espacios para la vida, el descanso, la restauración y el trabajo. O para todo al mismo tiempo.

Espacios incomparables, asociados a la cultura y estilo de vida mediterráneos. Espacios inspiradores, ligados a una forma de vida propia y única, conectada con naturaleza que encuentran su réplica perfecta en entornos de interior. 

Ya sean habitaciones, espacios gastronómicos, áreas de reunión, tiendas, zonas comunes o de tránsito, la versatilidad es la nota clave del diseño de espacios con el concepto “INOUT”, válido para interior y exterior. Personas con necesidades distintas deben sentirse acogidas por entornos contract transversales y encontrar en ellos las soluciones que precisan en cada momento del día.

Las terrazas, las zonas de exterior han sido claves en los últimos meses. Con INOUT queremos seguir optimizando y enriqueciendo su uso, ayudando a transformar los espacios exteriores e interiores desde una nueva perspectiva. Porque IN representa incorporar aire fresco y soluciones de exterior en lugares de interior. OUT sacar al exterior las buenas sensaciones de calma, encuentro, familia y hogar. El objetivo es por tanto fusionar experiencias y extenderlas a todo tipo de espacios y actividades”, comenta Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu.

Co-living

Para favorecer el alojamiento, el concepto “INOUT” de Actiu propone rincones equipados con mobiliario basados en el co-living. También plantea colecciones de soft-seating para dar respuesta al confort y socialización en zonas comunes mientras que, para entornos vinculados con la restauración, se combinan entre sí soluciones sutiles y funcionales.

En el caso de los hoteles, la lista de nuevos usos convive con el sosiego que sus huéspedes esperan de ellos. Un remanso de paz y un hogar temporal que permite reencontrarse con todas las comodidades necesarias para saborear la serenidad. Una serenidad que es crucial para relajarse, pero también para trabajar en las mejores condiciones o para mantener una conversación estimulante que aporte ideas para proyectos nuevos. Todos estos usos deben tener cabida en los hoteles y Actiu pone los medios para ello.

Workspitality

Esta nueva funcionalidad va más allá de modas y estaciones concretas. Y entronca con el concepto de Workspitality, una nueva vía de trabajo para el sector hotelero que pone en contacto a la comunidad local y los huéspedes en el marco de una atmósfera productiva y agradable que combine el trabajo y el ocio.

Conjugando los términos ingleses ‘work’ – trabajo – y ‘hospitality’ – hospitalidad, esta tendencia, afianzada en el último año, conlleva la adaptación y modernización de las zonas comunes de los hoteles e incluso la configuración de espacios especiales para el coworking, capaces de insuflar vida en los hoteles durante los doce meses del año. Los hoteles se convierten, así, en un espacio conectado con su comunidad, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de sus clientes y aportar múltiples posibilidades  tanto en entornos interiores como exteriores.

Actiu amuebla el concepto “Workation”, la opción para trabajar y descansar desde un hotel con las mejores condiciones

  • Según un estudio realizado por Actiu entre profesionales españoles de diversos perfiles, el 81,4% de los encuestados considera que la nueva realidad llevará aparejada un aumento de los espacios híbridos, es decir, de espacios que conjugan trabajo y ocio con otras actividades
  • El concepto de Workation ayuda a conciliar a distancia responsabilidades profesionales con la desconexión y el descanso gracias a espacios diseñados pensando tanto en su eficiencia como en la confortabilidad

 

Trabajar desde cualquier lugar, sin prisas ni horarios, forma parte de una nueva realidad. El concepto de Workation – work (trabajo) y  vacation (vacaciones) – se abre camino conjugando el trabajo a distancia con la posibilidad de desconectar  unas horas para incrementar el bienestar.

La tecnología y el trabajo en remoto permiten desarrollar la actividad laboral desde cualquier sitio, sólo basta un dispositivo adecuado y una buena conexión a Internet.  Según un estudio realizado por Actiu entre profesionales españoles de diversos perfiles, el 81,4% de los encuestados considera que la nueva realidad llevará aparejada un aumento de los espacios híbridos, es decir, de espacios que conjugan trabajo y ocio con otras actividades.

El 40,7% de los entrevistados indica que se ha habituado a un modo de trabajo mixto, que combina los modos presencial y a distancia. Además, un 28,4% de ellos han recurrido a terceros espacios, que consideran cómodos para trabajar. De hecho, trasladan que los entornos que serán claves en el futuro serán las oficinas con nuevos usos con el 65,6%, seguidas por el 51,2% de los coworkings, los hoteles con el 39,5%, las cafeterías y restaurantes con el 36,2%, entre otros.

Poco a poco, los espacios híbridos ganan importancia y los coworkings y cafeterías ceden el protagonismo a los hoteles con la temporada estival ya en marcha, planteando un nuevo modelo que aúna el trabajo y la vida personal en espacios distintos a los de la oficina tradicional. De esta manera, el Workation abre nuevos horizontes a los hoteles y supone un nuevo punto de inflexión.  El primer paso es conocer los hábitos y necesidades de los huéspedes para aportarles todo lo que necesitarán durante su estancia. Especialmente espacios cómodos para trabajar.

El confort y el bienestar son universales y esenciales en cualquier entorno. Y es el mobiliario el que define las bases para lograr un elevado nivel de satisfacción con su entorno, convirtiendo en realidad la suma de conceptos como trabajar, relajarse y disfrutar. Desde las habitaciones en las que se alojan los huéspedes a espacios compartidos pensados para aportar sosiego, estas estancias requieren de mobiliario profesional y ergonómico que asegure una postura correcta del cuerpo durante el tiempo que se dedique al trabajo, siendo así un factor clave para el éxito del nuevo modelo.

El concepto de Workation ayuda a conciliar a distancia responsabilidades profesionales con la desconexión y el descanso, gracias a espacios diseñados pensando tanto en su eficiencia como en la confortabilidad.

 

Para Actiu las posibilidades pasan por disponer de espacios polivalentes equipados con mobiliario versátil, que aporte funcionalidad y seguridad. Un mobiliario cada vez más ligero que permite a los hoteles readaptar los distintos ambientes de las zonas comunes que se pueden encontrar en sus lobbys más allá de las zonas recepción, desde espacios colaborativos a terrazas exteriores que posibiliten incrementar tanto la seguridad como la experiencia del cliente.

Trabajo y calidad de vida no tienen porqué ser antónimos, sino que pueden conjugarse gracias a un concepto nuevo del espacio y del mobiliario, y Actiu cuenta con todas las opciones de diseño concebidas para estos nuevos espacios. 

El diseño español vuelve a la sala VIP de ARCO, de la mano de Actiu y 9 marcas españolas de prestigio

Actiu, referente español en diseño y creación de espacios de trabajo y hospitality, junto con 9 marcas de prestigio que forman parte del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), han patrocinado la SALA VIP de ARCO 2021 y han colaborado con los arquitectos e interioristas Javier Jiménez Iniesta, Gonzalo del Val y Toni Gelabert, en el desarrollo del interiorismo de la Sala VIP.

ACTIU, junto con ENEA, ESTILUZ, INCLASS, JOQUER, KRISKADECOR, LLADRÓ, LZF, NATURTEX y ONDARRETA, son las empresas que han introducido sus propuestas de diseño avanzadas e innovadoras para hacer más cómoda y confortable la Sala Vip de Arco, que se inauguró ayer 7 de julio. Iluminación, superficies, cerámica, tejidos, sofás, bancos, mesas, sillas y sillones, diseñados y producidos en España.

Este proyecto es una de las líneas de acción de la Red de Diseño del FMRE, una iniciativa del Foro de Marcas Renombradas Españolas, institución cuyo propósito es fomentar a todos los niveles la importancia estratégica de las marcas, la innovación y el diseño e impulsar la internacionalización de la empresa como palanca clave para la mejora de la competitividad de la economía española. “Se trata de contribuir a potenciar la imagen de España y del conjunto de sus empresas en su  transformación, con el eje del diseño como motor”, Marisa Santamaría Directora Estratégica de Red de Diseño del FMRE.

Para Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu “Es un honor para Actiu estar representada un año más en ARCO, llevando nuestros diseños a su sala VIP. Hemos intentado aportar soluciones para diseñar una experiencia única que permita socializar en estos momentos y conectar con la naturaleza en un espacio interior. Es un entorno extraordinario en el que todas las empresas participantes contribuimos a generar un espacio que genere bienestar y aporte momentos de calma”.

Se abre el bosque de ARCO

Como cada año, ARCO convoca un concurso abierto para diseñar su sala VIP (sala de trabajo, networking y restauración), en una edición especial en la que se celebra su 40 aniversario. Los ganadores fueron Studio Animal, Toni Gelabert y Gonzalo del Val, tres estudios de arquitectura y diseño que han confluido en una idea que enlaza el arte y el diseño español con una nueva idea de espacio y naturaleza.

Este año el tema es un bosque onírico que lanza un mensaje determinante de naturaleza, diseño y arte integrados para mejorar las perspectivas de la vida y el bienestar de las personas en esta etapa de salida progresiva de la crisis pandémica.

Este proyecto surge en un contexto muy singular: meses después de un confinamiento colectivo seguimos en una situación sanitaria excepcional y con una sensación de incertidumbre global. Con esta premisa, proponemos un espacio que atiende de forma segura y optimista estas circunstancias tan relevantes.

El proyecto desarrolla una estrategia fundamentada en tres criterios: seguridad, contexto ferial y exteriorismo.

“SALIDA” es un proyecto que visibiliza y naturaliza las distancias de seguridad que se han establecido durante la pandemia.

La propuesta es un sistema que trabaja sólo con elementos del espacio ferial: tarima, paredes de madera aglomerada y moqueta. El pabellón repite la lógica constructiva de todos los stands de la feria, con la voluntad de integrarse como un elemento más de ARCO.

Este pabellón cristaliza un deseo colectivo tras meses de confinamiento, la ilusión de estar en un exterior. Un gran bosque de 100 abedules se dispone sobre la retícula; los árboles se convierten así en balizas naturales que ordenan las relaciones personales de todos los invitados y construyen una atmósfera ficticia y lúdica. Los abedules, al acabar la feria, serán replantados en una nueva ubicación. Volverán al exterior asegurando de esta forma que el residuo que deja la construcción del pabellón y su huella ecológica sean mínimos.

‘SALIDA’ es un proyecto de exteriorismo que conforma una atmósfera en la que estar fuera.