Listado de la etiqueta: sda_innovación

Diseño funcional e innovación marcan las novedades de Porcelanosa en Cersaie 2023

  • La multinacional española, que este año celebra su 50 aniversario, está presente en la 40 edición de la feria de Bolonia

Cersaie abre de nuevo sus puertas, 40 ediciones después, con el mismo objetivo del primer día: mostrar las últimas tendencias de la cerámica para la construcción y el equipamiento de baño. Una efeméride que se completa con el 50 aniversario de la firma castellonense.

PORCELANOSA muestra, del 25 al 29 de septiembre, sus últimas novedades en cuanto a pavimentos, revestimientos y equipamiento de baño, así como las tendencias en cocinas e innovaciones en sistemas constructivos. Más de 600 m2 distribuidos en tres estands: A296-B198 (PORCELANOSA Grupo), A288–B293 (XTONE) y B182 (Butech), y ubicados en el Hall 26 de Bologna Fiere. Una propuesta homogénea que tiene en la inspiración pétrea su hilo conductor.

Formado por un área wellnes, una zona living con cocina y comedor, un espacio para baños naturales y varios ambientes lifestyle, el stand de PORCELANOSA Grupo reúne las últimas novedades de Noken, Gamadecor, L’Antic Colonial, Krion y PORCELANOSA. Colecciones que, en su mayoría, han tomado la estética de la piedra natural como referencia para crear diseños innovadores.

Por su parte, XTONE se ha decantado por un concepto wide-open para mostrar sus últimas novedades de piedra sinterizada. Tablas integras, dispuestas de forma funcional y estética, que muestran la versatilidad del gran formato como si de piezas naturales se tratara.

Finalmente, Butech ha dispuesto un espacio en el que, a través de las diferentes colecciones, se presentan las novedades, facilitando la identificación de los materiales y sus características. También han incluido maquetas y muestras interactivas en las que se dan a conocer las ventajas técnicas de estos productos.

Consultia Business Travel democratiza Destinux para que las empresas puedan disfrutar de la última tecnología aplicada a los viajes corporativos ahorrando

  • Dentro de su nueva estrategia para facilitar el acceso a Destinux de nuevos clientes, la compañía simplifica su oferta de producto: Freemium y Premium
  • Freemium es la versión gratuita de Destinux que permite que cualquier empresa pueda acceder a los servicios básicos sin costes de suscripción, con la que la compañía busca cubrir las necesidades de un mercado de más de 3.000 millones de euros en gastos de viaje de empresa solo en España
  • Premium es la versión de pago de Destinux que ofrece servicios innovadores a un precio muy competitivo

 

    

Consultia Business Travel, compañía española especializada en la gestión integral de viajes de negocio, simplifica su producto Destinux y pone a disposición de sus clientes ofertas paquetizadas en función del presupuesto de viajes corporativos como parte de su estrategia para democratizar su tecnología Destinux. Con esta nueva propuesta, Consultia hace posible que cualquier empresa pueda mejorar su experiencia en la gestión de viajes corporativos y ahorrar a la vez.

 

La compañía simplifica así su oferta pasando de seis tipos de usuarios a solo dos, Freemium y Premium.

 

Según un estudio realizado por GEBTA, más del 30% del mercado español de viajes de empresa es desestructurado, es decir, no trabaja con ninguna agencia en concreto, sino que lo gestionan internamente, lo que les supone una inversión de tiempo y recursos normalmente poco rentable.

En este contexto, la versión de Destinux Freemium, nace con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de un segmento de mercado que, según el análisis de GEBTA, cuenta con un potencial de alrededor de 3.000 millones de euros en gastos en viajes de empresa solo en España.  El nuevo producto permite que cualquier empresa o autónomo pueda darse de alta introduciendo unos datos iniciales de registro y empezar a utilizar los servicios básicos de Destinux de forma gratuita.

El producto Destinux Freemium incluye: acceso gratis al módulo de reservas de Destinux sin necesidad de contratar un paquete de suscripción anual, una factura por pedido, alta de 5 usuarios como máximo y un email de soporte para incidencias.

Por otro lado, está Destinux Premium, con el que Consultia Business Travel permitirá a clientes contratar su servicio Premium desde 49 euros mensuales en el caso de empresas con un presupuesto inferior a 40k euros anuales en viajes corporativos. Esta versión, está pensada para empresas de todo el mundo que necesiten digitalizar la gestión de sus viajes corporativos sin renunciar al servicio personalizado de una atención humana en el caso de que sea necesario, lo que les aportará tranquilidad, seguridad, satisfacción y ahorros significativos a las empresas, en un mercado de más de un trillón de dólares a nivel mundial.

 

De este modo, Destinux Premium se simplifica, pasando de tres opciones de pago, tal y como estaba hasta ahora, a solo una opción a partir de ahora. Esta versión Premium incluye:

  • Asistencia personalizada
  • Política de viajes bien implementada
  • Automatización aprobación/autorizaciones
  • Asignación gastos a centros de costes o departamentos específicos
  • Asignación presupuestal por departamentos/ personas
  • Conciliación de tarjetas de fidelización
  • Información y documentación online 24 horas los 365 días del año
  • Elaboración presupuestos
  • Control presupuestario
  • Digitalización gastos viajes
  • Integración datos (ERP)
  • Cálculo ROI viajes
  • Compensación huella carbono (CO2)

 

“El objetivo de esta evolución de nuestro producto, es acercar Destinux a todas las compañías, tanto a las que confían en una empresa especializada la gestión de sus viajes corporativos para simplificar su oferta, como las que aún gestionan internamente los viajes, para que puedan empezar a disfrutar de los beneficios que aporta nuestro producto y de un ahorro considerable”, señala Carlos Martinez, CEO de Consultia Business Travel.

 

Todas las empresas, independientemente de su tamaño y gasto anual en viajes corporativos, pueden probar de primera mano Destinux, tan solo tienen que solicitar una prueba o una cita a través de su nueva página web.

Nuevo seguro de responsabilidad civil para perros de Unión Alcoyana

Con el fin de adaptarnos a la Ley de Bienestar Animal, que entra en vigor el próximo 29 de septiembre, y cumplir con las nuevas necesidades de nuestros clientes, hemos creado un seguro específico de responsabilidad civil para perros, destinado cubrir los posibles daños materiales, personales y perjuicios que el animal pueda ocasionar a terceros.

“Con este nuevo seguro ofrecemos una solución aseguradora para los potenciales riesgos a los que están expuestos los propietarios de perros, principalmente para cubrir los daños que puedan causar a terceros y, además, cumple con la normativa en vigor”, destaca Roberto López, responsable de suscripción de Unión Alcoyana Seguros. “Lo que nadie duda es que los perros son parte de nuestra familia. Ahora también lo corrobora la nueva Ley. Por ello, queremos facilitar a nuestros clientes, el acceso a un seguro de calidad, la prestación de un servicio inmejorable y al mejor precio”.

El seguro, que ofrece cobertura en todo el territorio nacional, tiene gran flexibilidad a la hora de elegir el capital asegurado por siniestro/año, con tres niveles de capital: 150.000 €, 300.000 € o 600.000 €, todas las opciones sin franquicia. Además, nuestros clientes tienen la posibilidad de asegurar en una sola póliza varios perros, siempre y cuando estos pertenezcan a la misma modalidad de contratación, que varía en función del grado de peligrosidad del animal, de acuerdo con la normativa vigente; y delimitación geográfica.

Además, aquellos clientes de la compañía que cuentan actualmente con un seguro de hogar, así como nuevas contrataciones de este mismo ramo, tendrán un ventajoso descuento por fidelización, para contratar el nuevo seguro de perros no peligrosos con descuentos de hasta el 70%. También ofrecemos cobertura a perros cuya raza esté catalogada como potencialmente peligrosa. En ambos casos sólo es necesario que nuestros clientes contacten con su mediador de seguros.

 

Sobre la nueva Ley:

El seguro de responsabilidad civil para perros hasta ahora era una obligación solo para los ciudadanos que tienen animales de razas consideradas como «potencialmente peligrosas». No obstante, cuando la nueva Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales entre en vigor, la contratación de una póliza de este tipo será exigida a todos los dueños perros, sin importar su raza.

Así lo establece el Artículo 30.3: «En el caso de la tenencia de perros y durante toda la vida del animal, la persona titular deberá contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, que incluya en su cobertura a las personas responsables del animal, por un importe o cuantía suficiente para sufragar los posibles gastos derivados, que se establecerá reglamentariamente».

Actiu orienta a vuelta al “nuevo” curso al desarrollo de talento

  • El nuevo modelo debe dar respuesta a los actuales retos del mundo profesional y a la empleabilidad y, también, a la manera de entender, vivir y relacionarse de las nuevas generaciones, potenciando su expresividad, su madurez e independencia, y sus capacidades y talentos individuales
  • Según Soledat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu, “Los centros educativos y sus diferentes espacios han empezado esta transformación orientada a crear el mejor talento, potenciando sus aptitudes y atendiendo a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y aspiracionales”

 

El colegio, la universidad, el instituto, el aula, han dejado de ser conceptos estáticos para convertirse en espacios para el desarrollo del talento. La digitalización, los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, en los que prima la experiencia, y el nuevo papel de los espacios serán algunas de las claves de esta “vuelta al curso”.

Según Actiu, líder español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality, el nuevo modelo debe dar respuesta a los actuales retos del mundo profesional y a la empleabilidad y, también, a la manera de entender, vivir y relacionarse de las nuevas generaciones, potenciando su expresividad, su madurez e independencia, y sus capacidades y talentos individuales.

La nueva visión de la educación supone una revolución de metodologías, espacios y tecnología, que exige de un cambio de mentalidad por parte de todos los agentes implicados para fomentar la mejora continua de los centros educativos, la personalización del aprendizaje, y potenciar las competencia digitales y transversales asociadas a los nuevos desarrollos curriculares.

Según Soledat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu,  “Los centros educativos y sus diferentes espacios han empezado esta transformación orientada a crear el mejor talento, potenciando sus aptitudes y atendiendo a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y  aspiracionales”.

Soft skills

Esta visión refuerza las capacidades personales (soft skills) como el trabajo en equipo, la resiliencia, la adaptabilidad, la gestión del tiempo, la resolución de conflictos, la comunicación… impulsando el talento individual y enseñando a los jóvenes a buscar su propia identidad, su autonomía, a tomar decisiones propias y a asumir responsabilidades.

 

Nuevos espacios

El nuevo modelo dice adiós a las aulas estáticas, que sitúan la mesa del profesor como centro de atención, y define el aula como un espacio digital y flexible, reconfigurable, que facilita las diferentes actividades, las experiencias y la participación. En ella, el mobiliario juega un papel fundamental para facilitar el aprendizaje, creando espacios flexibles y polivalentes que impulsan la predisposición al aprendizaje, la comodidad y el bienestar físico y psicológico de alumnos y docentes.

 

Neuro arquitectura en los espacios educativos

La neuroarquitectura mide la respuesta objetiva del ser humano al entorno arquitectónico. Hay lugares que invitan a la calma, otros fomentan la concentración y otros levantan el ánimo. Por el contrario, algunos pueden alterar la sensación de seguridad o generar estrés y ansiedad. Esta nueva ciencia permite determinar, de una forma científica, las directrices de diseño más adecuadas para lograr un efecto concreto y mejorar la vida de las personas en los espacios que usan. 

Hasta ahora, la medición de las funciones cognitivas se basaba en autoinformes o desempeño de tareas psicológicas, un sistema incompleto ya que no recoge el componente involuntario del sujeto. Hoy, gracias a la neurociencia, se pueden evaluar los estados cognitivo-emocionales que involucran respuestas psicológicas y fisiológicas.

Así, la correcta iluminación del aula mejora el rendimiento y los resultados académicos de los estudiantes y tiene una influencia positiva en la salud, el bienestar, incluso en cómo duermen, lo que lógicamente tiene una relación directa con su rendimiento.

Del mismo modo, el color del aula condiciona el desempeño de las actividades de los estudiantes. Gracias a la neuroarquitectura, sabemos con certeza que el color puede reducir la fatiga visual, mejorar la orientación, facilitar el comportamiento de cooperación entre los alumnos y potenciar el rendimiento de las funciones cognitivas. Otro tanto ocurre con la forma del aula, especialmente con la altura del techo, que afecta al grado de cooperación entre los alumnos y a la satisfacción del profesor.

De acuerdo con La Guía de la Educación de Actiu, en las aulas de colores fríos se produce mayor activación fisiológica en los sujetos y mejores resultados en las pruebas de atención y memoria. Por su parte, la saturación del color tiene una fuerte incidencia en la memoria de los estudiantes que empeora a medida que aumenta el nivel de saturación. Se ha observado una mejora de la concentración del alumnado con temperaturas del color de la iluminación elevadas (colores fríos). Además, las pruebas de memoria se desempeñan mejor con niveles bajos de iluminación (100lx), mientras que las pruebas de atención requieren niveles más elevados (500lx).

En cuanto a la forma del aula, se observa una reducción significativa en las pruebas de atención con el techo más elevado. Del mismo modo, los resultados de atención y memoria fueron peores en aulas más anchas.

 

Menos ruido

El acondicionamiento acústico puede solucionar muchos problemas de salud derivados de la exposición al ruido en los espacios educativos. Al disminuir el ruido, se reduce la fatiga, el estrés o los problemas de afonía, mejorando el bienestar en un ambiente que reduce drásticamente el volumen del entorno.

Los paneles fonoabsorbentes no solo mejoran la calidad acústica, también tienen un efecto positivo en el comportamiento de los estudiantes y en la pedagogía del aula. El ruido ambiental puede afectar negativamente a la memoria de trabajo y la capacidad de atención, y su eliminación aumenta el rendimiento.

 

Edificios que aprenden

En el nuevo modelo, la entrada debe ofrecer una bienvenida cálida, cercana, confortable y amistosa. El hall es el corazón del centro y debe ser un espacio que fomente un clima social positivo. Un espacio de acogida multifuncional cuyo mobiliario incluya diversos tipos de asientos, de diferentes alturas, texturas y colores, fáciles de mover y reconfigurar, que permita crear zonas colectivas de colaboración y reunión y otras más privadas, facilitadas gracias al uso de paneles fonoabsorbentes.

Por su parte, los pasillos ganan funcionalidad y se transforman en espacios activos que pueden utilizarse como lugares de aprendizaje, gracias a elementos como sillones, puffs, gradas, mesas de diferentes alturas o paneles pintables.

La transformación más radical se da en el aula, que se convierte en un espacio versátil, multifuncional y reconfigurable que organiza distintas zonas de aprendizaje: de interacción, de investigación, de desarrollo, de intercambio, de creación y de presentación. Un nuevo modelo de aula que da un papel relevante a la pedagogía y a la integración curricular de la tecnología, creando entornos agradables e inspiradores que favorecen el aprendizaje y materializan el cambio que necesita la enseñanza del siglo XXI.

 

Fablabs e Innovation Hubs

Los laboratorios y talleres han representado una pequeña parte del día lectivo, sin embargo, hoy se configuran como espacios de aprendizaje basados en metodologías activas orientadas a proyectos, retos, problemas … Espacios para la experimentación, la observación o la práctica, ágiles y flexibles, capaces de adaptarse a las necesidades del momento gracias al uso de mesas regulables en altura y móviles, elementos pintables, sillas móviles y adaptables en altura, elementos de archivo, etc.

 

Espacios para los docentes

Las salas de profesores, destinados a la reunión, las puestas en común, los momentos de descanso o de guardia deben convertirse en una extensión de las propuestas que se plantean en el aula. Espacios donde compartir materias y/o proyectos, que dispongan de áreas donde colaborar y trabajar en equipo para facilitar la cooperación intercurricular. Como en cualquier otro espacio de trabajo, su disposición y distribución debe favorecer un ambiente amable y adecuado a las necesidades del momento, que fomente la productividad, la motivación y el compromiso de los docentes.

 

Una nueva Biblioteca

Las bibliotecas han sido lugares propicios para el aprendizaje personalizado, no tanto de enseñar si no para aprender. Lugares dónde se realiza tanto una investigación individual como en grupo, pero bajo unas características de trabajo, de concentración y/o lectura.

El acceso a la información que ofrece la tecnología lleva, a menudo, a la infrautilización de estos espacios que, en el nuevo modelo se convierten en espacios multifuncionales y reconfigurables, con zonas de trabajo cooperativo, espacios de lectura, de concentración y poder reconvertirlo a la necesidad de cada momento, gracias al uso de paneles móviles fonoabsorbentes, mobiliario móvil, sillas fáciles de transportar, soft seating, conectividad, conectividad, espacios de concentración, archivos …

RH Hoteles participa en un proyecto de IA aplicado a la experiencia turística

  • Arquitectura de Inteligencia Artificial y Realidad Virtual para generación de experiencias turísticas personalizadas y sostenibles – SmartTur+ECO

 

SmartTur+ECO se propuso como objetivo el desarrollo de un sistema de recomendación de experiencias turísticas (visitas y actividades) personalizadas y sostenibles basado en la inteligencia artificial, junto con un entorno de realidad virtual que permitiera una demostración realista de las posibilidades de visualización de rutas visitas y actividades. Para ello se realizó una investigación del desarrollo de esa plataforma y arquitectura de inteligencia artificial que facilite al turista esa información de manera no invasiva y personalizada (mediante tecnologías inmersivas como realidad virtual, realidad aumentada, entornos 360º,…).

El proyecto consta de una fase inicial de recopilación de la documentación turística tanto gráfica como de las propuestas turísticas, estableciendo los datos que alimentarán el sistema de inteligencia artificial. La identificación de los perfiles de los turistas era también un primer paso para integrar el sistema de inteligencia artificial. Está también previsto el uso de cámaras estereoscópicas de 360º para capturar propuestas turísticas que permitan visualizarse en realidad virtual.

El proyecto genera demostradores del uso aplicado de la tecnología de inteligencia artificial para proporcionar una propuesta turística basada en un reto gamificado. La inteligencia artificial utilizada para la recomendación se utiliza desde hace tiempo por las grandes compañías en Internet, donde los algoritmos analizan nuestros gustos y nos ofrecen publicidad de acuerdo con nuestra actividad. En el sector turístico también existen sistemas centrados en la recomendación de visitas o destinos turísticos basados en valoraciones de usuarios. SmartTur+ECO genera rutas de puntos de interés personalizadas. Concretamente, el sistema realiza una selección de las visitas que pueden resultar más interesantes al perfil identificado de usuario y propone una secuenciación temporal de las mismas, teniendo en cuenta horarios, distancias, medios de transporte utilizados, etc.

 

Un consorcio valenciano experto

Son cuatro entidades las que colaboran para la ejecución del proyecto, por una parte, RH Hoteles, cadena de hoteles con presencia en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, donde se han seleccionado hoteles en Benidorm, Gandía y Peñíscola como centros demostradores.

Brainstorm Multimedia, empresa valenciana líder en su sector especializada en soluciones gráficas en 3D en tiempo real y estudios virtuales para televisión, producción de cine y presentaciones corporativas que será la responsable del entorno inmersivo de la propuesta SmartTur+ECO.

El vRAIN (Instituto Valenciano de Inteligencia Artificial de la UPV) como referente valenciano en el desarrollo de aplicaciones de  inteligencia artificial, como responsable del desarrollo de los algoritmos para el recomendador de rutas inteligente adaptado al turista.

Como coordinador AIJU, centro tecnológico especializado en el sector del ocio que aporta su conocimiento en la elaboración del reto y propuesta turística para que sea motivadora, además de las consideraciones sobre la sostenibilidad y el refuerzo de marca de los destinos turísticos

Además, se cuenta con los servicios de entidades especialistas para la recopilación de material gráfico y datos turísticos de las tres provincias, MTA Connect en Alicante y Turiart en Valencia y Castellón, cuya función es la de recopilar como recursos cualquier elemento de atractivo o potencial turismo (comida típica, museo, ruinas, castillos, parques naturales, elementos de naturaleza, zonas y áreas deportivas y recreativas, cualquier atracción estacionaria o temporal (teatros, cines,…) que se incluirá en el sistema.

El Hotel RH Corona del Mar, ha sido seleccionado como hotel piloto, para la cadena y la hostelería en general, para un proyecto del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana

Desde el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, se propuso la implantación de una habitación tecnológica “ITH TechYRoom” en un establecimiento hotelero de la Comunitat Valenciana con el fin de acercar la tecnología y facilitar vehículos tractores para la modernización hotelera a través de la creación de un showroom real donde experimentar la tecnología en establecimientos y destinos, siendo seleccionado el Hotel RH Corona del Mar para dicha finalidad.  

Los “puntos burbuja” se convierten en la nueva tendencia para los espacios de trabajo

  • Han sido creados para ofrecer una plena privacidad en entornos de trabajo y espacios abiertos e híbridos y facilitar la concentración e impedir la contaminación acústica interna y externa
  • Destacan por su confort lumínico, conectividad integrada, capacidad de personalización y por su amplia diversidad de accesorios, como mesas bajas y altas, soft seating y taburetes y soluciones para colgar pantallas

La privacidad en entornos de trabajo y en espacios abiertos e híbridos es una necesidad y un desafío, ya sea en la oficina, en un hotel, en el aeropuerto o en un espacio polivalente. Numerosos estudios han demostrado que la contaminación acústica baja la productividad y crea trabajadores poco motivados e incluso puede producir filtración de la información. Por ello, la nueva tendencia es la creación de “puntos burbuja”, soluciones modulares donde los empleados pueden aislarse del entorno activo de la oficina, para centrarse en tareas que requieren mucha concentración, mantener reuniones presenciales o virtuales o simplemente atender el teléfono sin molestar a los demás.

Para Actiu, líder mundial en el diseño de espacios de trabajo la respuesta está en Qyos, unas cabinas modulares que ofrecen máximo aislamiento acústico, funcionalidad y confort, que permiten crear fácilmente “puntos burbuja” en cualquier lugar, garantizando la privacidad y facilitando la concentración.

Las nuevas cabinas acústicas Qyos, son modulares y respetuosas con el medio ambiente y permiten optimizar los espacios de oficina en un mundo hiperconectado y colaborativo donde la posibilidad de “aislamiento” también es un factor clave, cuando es necesario realizar tareas concretas, mantener reuniones presenciales y virtuales o atender llamadas telefónicas.

 

Las personas en el centro de todo

 

Con esta nueva propuesta, Actiu sigue poniendo a la persona y su bienestar en el centro, apostando por soluciones ergonómicas que mejoran el día a día en los espacios compartidos.

Desarrollada por el equipo de I+D de Actiu, Qyos ofrece islas de privacidad en oficinas, espacios abiertos y lugares ruidosos. Las cabinas se ofrecen en tres tamaños que permiten acoger de una a cutro personas, disfrutando de un total aislamiento acústico, sin renunciar a la interacción y colaboración que requieren los proyectos en equipo. Además, refuerzan el auge de los espacios híbridos añadiendo diversidad de opciones en lo relativo a la privacidad y la concentración.

Qyos se presenta como un eficaz contrapunto al uso excesivo de las salas de reuniones y se configura como una herramienta estratégica en la organización de los espacios, favoreciendo un movimiento óptimo de las personas.

“Las nuevas cabinas toman su nombre de la isla griega de Quíos y, como ella, ofrecen espacios de calma y refugio en entornos de actividad intensos y colaborativos”, comenta Soletat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu. “Llevamos años pensando en la importancia de crear espacios de trabajo que faciliten no solo la productividad del empleado, sino que le aporten un bienestar real, porque el ruido perturba, lleva a una gran insatisfacción y no favorece el enriquecimiento laboral. Qyos es para nosotros un elemento fundamental tanto dentro como fuera de las oficinas. Una solución altamente sostenible ya que se ha creado a partir de elementos reciclados PET, uso de vidrios acústicos que ofrecen altas prestaciones de fono absorbencia y con una gran conectividad integrada y un cuidado sistema de ventilación y renovación del aire.

Las cabinas Qyos se montan y desmontan fácilmente, gracias a un diseño eficiente y unos elementos constructivos de máxima calidad y muy robustos, que facilitan un ajuste rápido, preciso y de máxima estabilidad, basado en un sistema de clipado que hace innecesario el uso de herramientas. La puerta de las cabinas se puede orientar en diferentes direcciones, permitiendo personalizar la cabina de manera flexible a las necesidades de uso a lo largo de toda de su vida útil.

La estructura de las cabinas se basa en bastidores de acero y perfiles de aluminio extrusionado y Actiu ofrece múltiples opciones de acabados, que combinan recubrimientos epoxi texturizados y revestimientos internos y externos, tanto textiles como melamínicos.  Destacan también por el confort lumínico que aporta la Iluminación LED de bajo consumo y por su amplia diversidad de accesorios, como mesas bajas y altas, soft seating y taburetes y soluciones para colgar pantallas.

Con esta solución innovadora, Actiu refuerza una filosofía que mantiene desde 1968, que pone a las personas en el centro del espacio de trabajo, primando su bienestar, confort y ergonomía, utilizando el mobiliario como una herramienta facilitadora en su día a día.

 

Qyos ha sido diseñada estratégicamente con unas dimensiones óptimas para su uso, considerado su optimización logística y movilidad durante la instalación, con el fin de reducir costes de transporte y tiempos de montaje. Además, su diseño, sus materiales y su facilidad de ensamblaje la convierten en una de las cabinas más sostenibles del mercado.