Los valores compartidos: clave de la eficacia de los equipos de dirección en las empresas familiares

Hoy, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) que provemos desde AVE junto a EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha organizado la VII Jornada de Empresas Familiares en el Mundo.

En esta ocasión, ha contado con la colaboración especial de la Asociación Española de Directivos (AED), para presentar y debatir sobre la atracción del talento directivo, la gestión de la diversidad en los equipos directivos, y las tensiones entre el cambio y la continuidad en los equipos de las empresas familiares.

La apertura de la Jornada ha corrido al cargo de la presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, Hortensia Roig, quien ha destacado: “Creemos que la vida es un aprendizaje continuo. Un factor necesario para crecer y sobrevivir en un entorno vertiginoso y en continuo cambio es la educación, porque debemos estar permanentemente formándonos». Asimismo, ha añadido que la clave es que “las empresas familiares más longevas y más fuertes no son las que no tienen problemas, sino las que aun teniéndolos saben cómo solucionarlos”.

Este año para analizar el caso de Australia ha tenido lugar una ponencia por parte del  profesor Mariano Heyden de la Universidad de Monash (Australia) quien ha presentado “El rostro cambiante de la alta dirección en las empresas familiares: tensiones de continuidad y cambio”. Durante su ponencia ha destacado una evolución significativa en la gestión de las empresas familiares.

El profesor Heyden ha señalado que, tradicionalmente “la mayor preocupación de las empresas familiares era la elección del sucesor dentro de la familia. Sin embargo, informes recientes revelan un cambio de tendencia: una proporción creciente de empresas familiares están dispuestas a contratar directores ejecutivos externos, manteniendo la propiedad dentro de la familia”.

Refiriéndose a este estudio, Heyden ha querido subrayar que “el 55% de las empresas familiares españolas no están dirigidas por miembros de la familia. Este cambio responde a varios factores clave que influyen en la sucesión dentro de estas empresas, incluyendo la armonía familiar, la disponibilidad y desarrollo del liderazgo, la especialización en capital humano, la percepción de oportunidades de empleo y la fusión de activos. El fenómeno de la sucesión discontinua del liderazgo familiar es un hecho cada vez más probable”.

Como conclusiones de esta primera presentación, se ha destacado que “las empresas familiares no pueden darse el lujo de pensar en la sucesión de la siguiente generación, sino al menos dos generaciones por delante”.

A continuación, Laura Constanzo, profesora de Southampton Business School, ha presentado el caso de Reino Unido con la ponencia “La toma de decisiones en el contexto de la empresa familiar”. En su intervención, ha destacado los aspectos positivos de la toma de decisiones en las empresas familiares, a pesar de las críticas comunes sobre sus ineficiencias.

Costanzo ha subrayado que, “aunque frecuentemente se habla de las ineficiencias en las empresas familiares, estas organizaciones tienen muchas ventajas en términos de rapidez y eficiencia en la toma de decisiones. Estas ventajas se basan principalmente en la confianza, la armonía, la benevolencia y el compromiso, valores que son fundamentales en la cultura organizacional de las empresas familiares”.

No obstante, Costanzo también ha señalado que “aferrarse a los éxitos pasados, a la acumulación de recursos y al mantenimiento de la armonía y la continuidad pueden considerarse incompatibles con una orientación empresarial”. Además, ha destacado la complejidad de la gestión en las empresas familiares, que deben considerar diferentes perspectivas: la familiar, la de propiedad (especialmente si está separada de la familia, aunque esto no es común) y la de dirección.

Para debatir y analizar estos retos expuestos en el talento, equipos directivos y mandos intermedios de las empresas familiares, ha tenido lugar una mesa redonda, a la que se han incorporado además de los profesores, los empresarios familiares José Vicente López (CEO Mercadalia Group), Marcelo Montilla (VP Strategy & Business Process Improvement de Atlántica Agrícola) y Leonor Saiz (directora de Relaciones Institucionales y Externas de Familia Martínez), moderados por Jesús García (presidente de la AED en la Comunidad Valenciana y director de EY Europe West BMC EY Private Leader).

José Vicente López ha manifestado que “para hacer crecer una empresa, sea familiar o no, lo primero es tener un proyecto que sea coherente, que esté bien gestionado, y tener una cultura empresarial que forme la reputación de la empresa y que refleje los valores de la familia” .También ha querido resaltar que “es imposible atraer talento sino cuentas con una buena reputación y un proyecto excelente como empresa. No puedes hablar de lo divino y lo humano, sino posees un proyecto bien asentado y con los pies en la tierra.”.

Por su parte, Marcelo Montilla en referencia a cómo diferenciarse de las otras empresas familiares o no familiares ha manifestado “no podemos dejar de ser referencia aportando valor al mundo desde el empoderamiento de equipos hasta la búsqueda de la excelencia en soluciones de alto valor. El día que dejemos de evolucionar y crear valor “estaremos” muertos. Queremos ser los «cocineros» del mundo de soluciones para una agricultura más sostenible. Invertimos en tecnología para adaptarla a los nuevos hábitos de los consumidores y a sus necesidades”. Asimismo, ha destacado que “los directivos no familiares son atraídos por los valores y la visión de la empresa. Una vez dentro, para su éxito, la familia y el directivo deben estar alineados”.

Leonor Saiz ha querido añadir que “los directivos externos en una empresa familiar tenemos el deber de abordar los desafíos con una combinación de respeto por el oficio y una visión estratégica imparcial, fusionando la herencia familiar con la innovación necesaria para mantener el legado sin perder los valores”.

Como reflexiones finales el moderador de la mesa redonda, Jesús García ha destacado que “la empresa familiar debe de seguir incrementando su tamaño para ser más competitiva y para hacerlo debe tener un plan que aproveche las capacidades de los directivos familiares y no familiares para ejecutar sus planes de crecimiento”. Asimismo, “los directivos no familiares y los familiares deben de conocer y asumir los valores de la empresa, de la familia y aportar todo lo que puedan a conseguir alcanzar el plan de la empresa familiar y de la familia. Por tanto, las familias deben de conocer también los planes de los directivos para proporcionarles unas buenas carreras profesionales”.

“Creo que no hay una receta única para el desarrollo de la empresa familiar si no que habrá que reflexionar en cada situación importante cuál es la mejor decisión a tomar y por eso estos foros son tan necesarios” ha remarcado, García.

La marca de la empresa familiar inspira confianza y exige responsabilidad

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha organizado un desayuno-tertulia para explorar las experiencias de las empresas familiares donde la marca está unida al nombre de la familia.

En esta ocasión, la CEFUV ha contado la participación de Carlos Juan, director Comercial y Marketing de Vicky Foods, y de Alberto Vericat, director de Vericat Implantología, dos empresas familiares con 70 y 25 años de trayectoria respectivamente.

Para comenzar, Alejandro Escribá, director de la Cátedra, ha presentado a los ponentes y ha puesto en valor la relevancia del tema abordado: la asociación de las marcas empresariales con el nombre de las familias propietarias. “La gestión de la marca es un aspecto estratégico que va ligado a la estrategia competitiva de la empresa y a los resultados reputacionales tanto de la empresa como de la familia”, ha querido enfatizar Alejandro.

Alberto Vericat, es un reconocido odontólogo pionero en la implantología de carga inmediata desde 2002 y creador del método Vericat, aplicado en sus diez clínicas en la Comunidad Valenciana y Madrid. Además, es el fundador y director del Instituto de Formación Vericat.

Carlos Juan representa la tercera generación de una empresa familiar multimarca de alimentación con presencia global y más de 80.000 puntos de venta en España. Su empresa, Vicky Foods, es líder en pastelería y bollería en España y tiene presencia en más de 60 países. La compañía cuenta con tres centros de producción y diversas iniciativas en innovación y acción social.

Ambos han compartido sus experiencias y han debatido las implicaciones de vincular marcas a nombres familiares.

Durante su intervención, Carlos Juan, ha asegurado que “en una empresa familiar, la familia tiene que estar involucrada y ser un ejemplo para los empleados. Además, ha manifestado la importancia de profesionalizar todos los equipos y saber delegar. “Hay que tener una estrategia de marca muy diferenciada y muy claro el objetivo de donde quiere ir, siempre apostando por las personas porque ellas son las que mejor transmiten los valores familiares y de la marca de una empresa”, ha destacado.

También, ha querido resaltar que es importante no trabajar todo bajo la misma marca. “En Vicky Foods diferenciamos la marca comercial de la marca corporativa que emplea canales más formales. En las marcas comerciales, cada una de ellas, emplea políticas y planes estratégicos diferentes.”

Por su parte, Alberto Vericat, ha manifestado que “la asociación de la marca Vericat con mi apellido evoca una forma determinada de trabajar con pasión, excelencia, compromiso hacia el paciente y una fuerte ética de trabajo. Si yo, como doctor,  tengo una buena reputación, esta se traslada a la marca y esa es la parte positiva porque genera confianza y lealtad entre los pacientes”. Además, Vericat ha destacado que un apellido conocido puede facilitar la construcción de relaciones sólidas con los stakeholders, ya que hay un rostro y una historia tangible detrás de la marca.

Asimismo, Alberto ha expresado su deseo de que, si alguno de sus hijos se dedica a la odontología y se une a la empresa, valore lo construido y mantenga los valores de pasión y excelencia que han caracterizado a la marca Vericat durante 25 años. A pesar de un posible relevo generacional, confía en que se mantenga la esencia de la marca, aunque se introduzcan mejoras y se deje una impronta personal.

Ambos han coincidido en que las marcas personales son las que generan un vínculo de confianza y más engagement. Además, han querido poner en valor la importancia del marketing interno, la calidad humana que le damos a nuestros clientes, para poder entender lo que necesitan y ver a las personas detrás de la empresa es lo que mayor satisfacción genera en los clientes.

Simultáneamente, la Cátedra ha lanzado un cuaderno de trabajo titulado «Claves para la Gestión de la Marca en la Empresa Familiar«, cuyo autor es Emilio Llopis, Doctor en Branding, profesor de EDEM Escuela de Empresarios y socio de GLR Partners. Este cuaderno aborda en profundidad la temática discutida en el evento, proporcionando herramientas y estrategias para las empresas familiares que buscan fortalecer su marca.

Alejandro Escribá ha concluido el desayuno resumiendo algunos de los principales mensajes y aprendizajes del desayuno. Ha destacado que la marca de la empresa familiar se asocia a unos valores claros que inspiran confianza a clientes y proveedores, y que generan un fuerte compromiso para todos los empleados y colaboradores de la empresa. Asimismo, refleja el alma de la empresa y denota que tras ella hay personas (familiares o no) que velan por la reputación de la empresa y el mantenimiento de los valores corporativos. Esto lleva asociado una gran responsabilidad. Sin embargo, esta responsabilidad no indica miedo a que la acción de la empresa pueda afectar negativamente al apellido familiar, sino un enfoque que transmite profesionalidad, integridad e involucración para satisfacer a los diferentes stakeholders.

El principal desafío del sucesor en la empresa familiar es la aceptación por parte del equipo

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha organizado un nuevo desayuno-tertulia para tratar las experiencias sobre el proceso de sucesión en las empresas familiares, desde la perspectiva de los sucesores que asumen el liderazgo.

 

El desayuno ha empezado con una presentación por parte del director de la Cátedra de Empresa Familiar, Alejandro Escribá, quien ha presentado a los ponentes y ha destacado la importancia del tema abordado en esta ocasión: “asumir la dirección de una empresa familiar, recibiendo el testigo de la generación anterior, constituye un enorme desafío y una gran responsabilidad para las personas que reciben este encargo. ¿Cómo se asume este reto? ¿Qué pasos, acciones o estructuras pueden resultar útiles para que los/las sucesores/as asuman con eficacia y solvencia sus nuevas funciones?”

Para responder a estas preguntas, ha tenido lugar un coloquio, moderado por Alejandro Escribá, con León Grau (CEO de Hilaturas Miel) y Nuria Luna (CEO de Pinturas Blatem), quienes han relatado sus experiencias y aprendizajes tras asumir el testigo en sus empresas familiares.

Durante su intervención, León Grau, CEO de Hilaturas Miel, ha contextualizado su llegada a la dirección en la empresa, y ha manifestado que “los primeros pasos tras tomar el relevo requieren trabajar con paciencia y prudencia, fundamentando muy bien las decisiones para lograr la aceptación por parte del equipo de dirección en el que te integras”.

Con respecto a los principales aprendizajes, Grau ha comentado que se aprende tomando decisiones, y que los momentos más difíciles son los que más oportunidades de aprendizaje generan. “En las crisis es cuando los empresarios familiares damos más de nosotros mismos”.

En su opinión, en muchas empresas familiares las estructuras y decisiones se van adaptando en función de las circunstancias, pero que le ha parecido interesante reflexionar sobre los procesos de sucesión. De este modo se puede trabajar en crear el contexto adecuado para que la sucesión se pueda realizar en cualquier momento cuando las circunstancias lo requieran.

Por su parte, Nuria Luna, CEO de Pinturas Blatem, ha relatado la historia de la empresa familiar que ahora lidera, creada hace más de seis décadas por su padre, un pintor que decidió emprender y crear las pinturas tal y como él quería. Luna, que asumió la Dirección de la compañía en marzo del 2020, asegura que “desde entonces he hecho un master en pandemias, escasez de materias primas, guerras, impuesto al plástico, sostenibilidad, costes de transporte y un largo etcétera”, mientras se focaliza en uno de sus principales retos, la gestión del cambio: “para mí, la gestión del cambio es un proceso particularmente desafiante que implica navegar cuidadosamente las complejas interacciones entre las dinámicas familiares y las necesidades del negocio y requiere un enfoque estratégico, una comunicación efectiva y un liderazgo comprometido para lograr el éxito”.

Precisamente la relación familia-empresa es uno de los aspectos más complejos que Nuria Luna señala en su etapa como máxima responsable: “hace años firmamos un protocolo, un pacto que regula la relación entre empresa, familia y propiedad (accionistas), a fin de garantizar la estabilidad de la empresa familiar y su proyección a futuro”. Asimismo, señala que “tenemos un Consejo de familia, el foro en el que los miembros familiares definen y toman decisiones sobre su relación con la empresa y la propiedad, que no solo está formado por mis hermanos y mi padre, sino también por profesionales externos que nos aportan mucho valor”.

A lo largo del encuentro, la CEO de Blatem ha explicado cómo acomete el día a día, qué aspectos son los más relevantes y sobre todo, se ha focalizado en los aprendizajes que estos intensos 4 años de gestión le han traído, entre los que destaca que “somos más fuertes de lo que pensamos, es mejor poner toda la atención en lo que aún está en mis manos y encontrar oportunidades, actuar desde la responsabilidad, la serenidad y el sentido común, ser flexible y el papel clave que tienen las personas”.

Para finalizar, Alejandro Escribá, ha destacado que “la planificación de la sucesión requiere una doble perspectiva, la del sucesor, que debe prepararse para liderar el proyecto, y la de quien cede el testigo, que debe preparar la organización para acompañar al sucesor en el proceso y facilitar el aterrizaje. El compromiso de los sucesores familiares tiene un gran valor. Las familias empresarias deben sembrar la semilla para facilitar que surja talento y compromiso entre sus miembros. Si esta semilla germina, el siguiente reto es dotar a la empresa de la estructura adecuada para que pueda desarrollarse ese talento, y preparar el futuro de la generación saliente garantizando su tranquilidad económica, mental y emocional. Para ello hay que trabajar bien los sistemas de comunicación con los accionistas, las estructuras de control. Asimismo, las personas que ceden el testigo deben alimentar sus relaciones sociales y sus alternativas de ocupación del tiempo para disfrutar verdaderamente de la nueva etapa”.

La digitalización principal reto de las empresas familiares en el mundo para avanzar y crecer

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha organizado la VI Jornada de Empresas Familiares en el Mundo para presentar y debatir los retos de la digitalización en las empresas familiares, en esta ocasión con los casos de Alemania y Suiza.  

La Jornada empezó con una presentación por parte del profesor Thomas Claus de la Universidad de Witten/Herdecke (Alemania) sobre “Digitalización en la empresa familiar: Status Quo y retos futuros”. Durante la ponencia se ha podido extraer que las empresas familiares alemanas están menos digitalizadas que las no familiares en la mayoría de las áreas.

Thomas Claus profesor de la Universidad de Witten/Herdecke (Alemania)

Thomas ha trasladado que los principales objetivos por los que las empresas familiares alemanas se digitalizan son la reducción de costes, el poder llegar a nuevos mercados y clientes, el mejorar la cooperación con socios comerciales y la mejora de la calidad, entre otros. Así Thomas ha querido resaltar que “la digitalización es un proceso a largo plazo y que es necesaria una estrategia digital para llevar a cabo este proceso y evitar la duplicación de esfuerzos”. Asimismo, ha trasladado durante su exposición que la digitalización no está condicionada por la generación involucrada en la empresa familiar y que no es necesario que la familia esté representada en la dirección para impulsar este proceso, pero, la involucración de expertos si que se considera clave para llevar a cabo el proceso de digitalización. 

Como conclusiones de esta primera presentación, destacar que, las empresas familiares alemanas tienen que ponerse al día en lo que respecta a la digitalización, que se debe invertir en una mayor formación, que la digitalización es una cuestión de propiedad y que se debe dotar a los propietarios de habilidades de digitalización adecuadas, ya que esta aumenta la rentabilidad y el crecimiento de las ventas.

A continuación, Ivan Miroshnychenko profesor de IMD (Suiza) ha presentado la ponencia “Digitalización en la Empresa Familiar en Suiza: Las claves del cambio”. En este caso se ha hecho hincapié en la escasez de talento y la falta de capital humano en cuanto a habilidades tecnológicas, lo que dificulta avanzar en el proceso de digitalización. Invertir en formación, formar a sus empleados, acudir a programas de orientación laboral en las universidades, ofrecer condiciones laborales atractivas y flexibles, así como subcontratar son algunas de las acciones con las que las empresas familiares suizas intentan suplir esta falta de talento.

Ivan Miroshnychenko profesor de IMD (Suiza)

Para debatir y analizar estos retos expuestos en el ámbito de la digitalización en las empresas familiares, ha tenido lugar una mesa redonda, a la que se han incorporado además de los profesores, los empresarios familiares Carlos Albors (General Manager of Group Laiex) y Consuelo Vaquer (CEO of Nirvel Cosmetics SL), moderados por Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la CEFUV.

Carlos Albors ha manifestado que “es importante tener a personal formado y con experiencia en la empresa, pero si esta formación no va alineada con el proceso de transformación digital, se puede perder mucho conocimiento ya adquirido”. También ha querido resaltar que el papel de un líder que enseñe forme y actúe así como la importancia de juntarse con un buen partner.

Alejandro Escribá, director de la CEFUV, Carlos Albors, General Manager of Group Laiex, Consuelo Vaquer, CEO of Nirvel Cosmetics, el profesor Thomas Claus de la Universidad de Witten/Herdecke e Ivan Miroshnychenko profesor de IMD (Suiza)

Por su parte, Consuelo Vaquer ha destacado que “tener al equipo alineado con la estrategia, hacer mucha pedagogía y hablar mucho con los trabajadores es fundamental para llevar un proceso de digitalización de una empresa familiar con éxito”. “Las empresas familiares son muy de personas: la cercanía, el trato humano, la familiaridad son valores fundamentales en una empresa familiar” ha manifestado Consuelo.

La transformación digital es un proceso a largo plazo. Es fundamental informarse y formarse para comenzar el camino, y avanzar paso a paso, con proyectos inicialmente pequeños, pero que sienten las bases para ganar madurez. De este modo, será posible progresar hacia proyectos más profundos y ambiciosos

Para finalizar la Jornada, Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la CEFUV, ha destacado que la transformación digital es un proceso a largo plazo. Es fundamental informarse y formarse para comenzar el camino, y avanzar paso a paso, con proyectos inicialmente pequeños, pero que sienten las bases para ganar madurez. De este modo, será posible progresar hacia proyectos más profundos y ambiciosos.

Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la CEFUV

La clausura de la Jornada ha corrido al cargo de la presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, Hortensia Roig, quién ha destacado que “la digitalización es uno de los principales desafíos para cualquier empresa que quiere crecer y avanzar hacia el futuro. Pero especialmente lo es para las familiares, porque en su ADN, además de crecer, está la visión y compromiso de continuidad del proyecto empresarial”.

Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios

LA JORNADA EN IMÁGENES

La CEFUV mide por primera vez las percepciones de los universitarios sobre la Empresa Familiar para avanzar en la corrección de los estereotipos

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta, ha organizado una Jornada para presentar y debatir en torno al informe elaborado por el equipo de investigadores de la Cátedra sobre las percepciones que tienen los estudiantes universitarios de las diferentes alternativas laborales y, en particular, sobre las características y condiciones laborales que asocian con las Empresas Familiares.

La inauguración de la Jornada ha corrido a cargo de la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, Rosa Donat.

A continuación, Alejandro Escribá, catedrático de la Universitat de València y director de la CEFUV, ha presentado el estudio que tiene por título “Percepciones del alumnado universitario sobre las alternativas laborales: análisis de estereotipos en el primer grupo empleador (empresa familiar)”. El estudio ha contado con la colaboración de la Universitat de València, la Universitat Politécnica de València, EDEM, la Universidad CEU-Cardenal Herrera, la Universidad Europea de Valencia y la Facultad de Económicas de la Universidad Católica de Valencia.

 

El profesor Escribá ha mostrado los datos obtenidos a partir de más de 1.600 respuestas de estudiantes universitarios de las universidades públicas y privadas valencianas. En su presentación, ha destacado que en términos generales se observa un conocimiento limitado de la realidad laboral por parte del estudiantado. No obstante, entre sus preferencias destacan las empresas de propiedad no familiar, de gran tamaño, y con un cierto carácter tecnológico, así como las start-ups y nuevas empresas basadas en el conocimiento. La empresa familiar, prevalente en la economía española y responsable de la generación del 66% del empleo privado, queda relegada a la cuarta posición, aunque por delante de la administración pública. La imagen de la empresa familiar es algo más positiva entre los estudiantes de las universidades privadas y también entre las alumnas.

Los datos indican que no hay suficiente conciencia de su relevancia en la economía y de la enorme heterogeneidad existente entre las empresas familiares. En este sentido, la percepción que tiene el alumnado es muy positiva en algunos aspectos, y muy distante del ideal en otros. Destacan en positivo su compromiso con el territorio y la sociedad local, su cercanía y trato humano con los empleados, la estabilidad y el clima laboral que ofrecen o las posibilidades de conciliación que presentan. Sin embargo, se perciben muy lejos del ideal en aspectos relacionados con los salarios, las posibilidades de aprender y obtener formación o de disfrutar de planes de carrera. Estos últimos aspectos son muy relevantes para los y las jóvenes participantes, y muestran el camino que debería andarse desde las empresas familiares y desde las universidades para romper los fuertes estereotipos existentes en torno a la empresa familiar y que limitan su capacidad de atracción de talento.

Para analizar estos resultados han tenido lugar dos mesas redondas. La primera de ellas, compuesta por responsables de los servicios de empleo y orientación profesional de universidades públicas y privadas: Jesús Soret (delegado de la rectora para el empleo y las prácticas de la UV); Sergio Esteve (director de carreras profesionales y alumni de EDEM); Elena Caballero (jefa de servicio de Observatorio de Empleo de SIE de la UPV); y Sonia Cabañas (responsable de carreras profesionales de la Universidad CEU-Cardenal Herrera). Estos expertos han reflexionado sobre las mejoras que pueden introducirse en el ámbito universitario para incrementar el grado de conocimiento que el alumnado tiene de la realidad laboral y aproximar sus competencias a las necesidades de las empresas. Asimismo, han expuesto sus ideas respecto al papel que la empresa debe jugar en estos procesos, desde el desarrollo de las prácticas formativas, hasta la involucración en las actividades docentes y curriculares de los estudiantes.

En clave de autocrítica, se han expuesto posibles mejoras en los programas de orientación profesional aprovechando los perfiles de estudiantes identificados en el estudio y aproximando más la realidad empresarial a las aulas. A modo de ejemplo, Sergio Esteve ha manifestado que “las universidades tenemos que ser el punto de unión entre estudiantes y empresas. Desde EDEM entendemos que el estudiante debe de tocar la realidad empresarial desde el primer día para así poder aprender cómo se aplican en el mundo laboral los conocimientos que van adquiriendo”. Por su parte, Elena Caballero ha realizado una llamada al mundo empresarial indicando que “la empresa familiar y la universidad comparten la misión y la visión de cultivar el conocimiento, donde el talento y la innovación educativa se entrelazan para construir un futuro sólido y prometedor. Nuestros jóvenes esperan de nosotros que colaboremos para potenciar y retener el talento en nuestra comunidad. Os invito a que nos digáis lo que como empresa familiar necesitáis de nosotros”. Sonia Cabañas ha querido destacar que “hacen falta estudios así para volver a tomar conciencia de cosas que a lo mejor no estamos calibrando bien” y Jesús Soret ha expuesto que “el primer reto que tenemos delante es conseguir que las empresas den prácticas remuneradas. En la actualidad, un 60% de las prácticas no son remuneradas”.

A continuación, ha tenido lugar otro interesante coloquio con directivos y expertos del ámbito de la empresa familiar. La mesa, moderada por Alejandro Ríos (socio director de Broseta Abogados) ha contado con la presencia de Bernardo Gregori (presidente del Consejo de Familia de Grefusa); Rafael Pérez (director de Recursos Humanos del grupo Simetría) y Esteban Sastre (director de Economía y Empresa del Instituto de Empresa Familiar – IEF). En esta mesa se ha debatido sobre los estereotipos existentes en torno a las empresas familiares y las prácticas y políticas que sirven para subsanar la visión, a menudo sesgada, de la realidad de estas empresas. Rafael Pérez (Grupo Simetría) ha señalado que “la empresa familiar juega un papel esencial en la economía española y permite a los profesionales desarrollar cualidades esenciales como la visión global, la adaptabilidad o el sentimiento de pertenencia a la empresa». En su opinión, «la percepción que se tiene de la empresa familiar no hace justicia al alto nivel de profesionalización que se puede observar en muchas de ellas». En esta misma línea, Bernardo Gregori (Grefusa) ha animado a las empresas familiares a trabajar para “eliminar los prejuicios; las empresas familiares deben presumir y sacar pecho del orgullo que supone ser empresa familiar en cualquier foro”.

Alejandro Ríos (Broseta) ha destacado que el estudio presentado en este acto “permite concluir que, pese a los esfuerzos de divulgación y las posibilidades de desarrollo profesional que ofrece la empresa familiar, todavía existen falsos prejuicios por parte del estudiante sobre la empresa familiar, por lo que hay que seguir trabajando en ello”. De igual modo, Esteban Sastre (IEF) ha señalado que “en un momento de cambios muy relevantes y permanentes, las empresas familiares deben aprender a adaptarse a las nuevas circunstancias para captar y retener talento. Este tipo de informes permite conocer mejor la opinión de los jóvenes universitarios, lo cual puede ayudar enormemente en la toma de decisiones”.

En la conclusión, Escribá ha destacado que “existe conciencia de la existencia de estereotipos desde hace mucho tiempo, pero la medición pionera realizada en este trabajo es crucial para poder guiar planes de acción para aproximar más la realidad empresarial al mundo universitario, así como evaluar la eficacia de dichos esfuerzos”.

VER INFORME COMPLETO

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) renueva su Comisión Mixta de Seguimiento

La Cátedra de Empresa Familiar (CEFUV), promovida por la Asociación Valencia de Empresarios (AVE)EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y Broseta Abogados, se ha reunido para llevar a cabo la renovación de la composición de su Comisión Mixta de Seguimiento.

Actualmente, y tras su aprobación, la comisión queda formada por: Alejandro Escribá Esteve, Director de la Cátedra de Empresa Familiar y Catedrático de Organización de Empresas; Rosa María Donat, Vicerrectora de Innovación y Transferencia; Isabel Vázquez Navarro, Vicerrectora de Estudios y Política Lingüística; Ángeles Solanes, Vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo;  José María Peiró,  Catedrático emérito de Psicología Social y Francesc Muñoz, Decano de la Facultat d’Economía, en representación de la Universitat de Valéncia.

Por otro lado, y en representación de los promotores y patrocinadores se encuentran: Diego Lorente Fraguas, Asociación Valenciana de Empresarios (AVE); Tony Paños, EDEM Escuela de Empresarios (EDEM); Francisco Vallejo, Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA); Esteban Sastre, Instituto de Empresa Familiar (IEF); Felipe Pulido, CaixaBank y Alejandro Ríos, Broseta Abogados.

Durante la reunión, el director de la Cátedra de Empresa Familiar, Alejandro Escribá, expuso un informe detallado de todas las actuaciones realizadas entre enero de 2022 y julio de 2023. Tras ello, se puso sobre la mesa la planificación de trabajo para el resto del 2023, haciendo balance de todo lo que está por llegar.

La Cátedra de Empresa Familiar fue creada en el año 2006 con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad y perdurabilidad de las empresas familiares, a través de actividades de transferencia de conocimientos (eventos y publicaciones), formación, e investigación (a través de proyectos propios y en colaboración).

 

Más información en www.cefuv.org