AVE celebra su Junta Directiva en la refinería de bp en Castellón

Hoy, AVE ha celebrado su Junta Directiva en la refinería de bp Energía España en Castellón, una de las instalaciones energéticas más avanzadas del país y desde 1967 un importante motor económico de la Comunidad Valenciana.

Durante la reunión, se ha repasado el plan de acción del 2025 y el estado de algunos de los principales proyectos que impulsa actualmente AVE, entre ellos El Corredor Mediterráneo, El Barómetro del Empresario, Fundación LAB, Empresa Familiar y los preparativos de próximos eventos relevantes, como la Jornada Anual de Turismo, que se celebrará en Benidorm el próximo 12 de junio.

Los asistentes han tenido la oportunidad de realizar una visita a las instalaciones de la refinería, incluyendo la sala de control, donde se coordinan las operaciones de una planta considerada estratégica a nivel nacional y reconocida como una de las más eficientes de Europa occidental.

La refinería de bp cuenta con una capacidad de procesamiento de 110.000 barriles diarios y destaca por su flexibilidad y eficiencia en el procesamiento de materias primas, lo que le permite producir y suministrar combustibles de manera fiable y segura. bp ha invertido más de 1.000 millones de dólares en la refinería en el periodo 2015-2025, asegurando que esta instalación se mantiene a la vanguardia tecnológica, medioambiental y de seguridad. Actualmente atraviesa un proceso de transformación en un centro de energía integrada, produciendo también combustibles renovables e hidrógeno verde. Durante la jornada, los miembros de AVE han estado acompañados por parte del equipo directivo de bp, encabezado por Olvido Moraleda, presidenta de bp Energía España, Francisco Quintana, vicepresidente de Refino, Estrella Jara, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales y Fernando Sánchez, director de Operaciones de la refinería.

Empresas líderes de la Comunitat comparten visión con los futuros líderes de la empresa familiar

Jóvenes de distintas comunidades autónomas, todos pertenecientes a familias empresarias, se han dado cita este viernes y sábado en la ciudad de Valencia con motivo del V Encuentro Conectando Fórums, organizado por el Fórum de la Asociación Valenciana de Empresarios han asistido las siguientes generaciones de empresas familiares de distintos territorios de España.

Más que un encuentro, ha sido una experiencia inmersiva de liderazgo, inspiración y arraigo empresarial, donde el intercambio generacional y el contacto directo con referentes empresariales del tejido valenciano han sido protagonistas. Durante dos intensas jornadas, los asistentes han visitado algunas de las empresas familiares más emblemáticas de la Comunitat Valenciana, desde centros logísticos estratégicos hasta espacios culturales y proyectos con fuerte compromiso social.

La primera parada fue el viernes en Cecotec, empresa valenciana líder en el sector de los electrodomésticos y soluciones para el hogar, donde sus fundadores César y José Orts transmitieron a los asistentes la esencia de un modelo de negocio que combina innovación, cercanía y ambición internacional.

“Cecotec se ha constituido como una gran familia. Nuestra expansión internacional no ha afectado a nuestro compromiso con la economía valenciana, sino que lo ha fortalecido. Creemos firmemente que el desarrollo tecnológico debe ir de la mano con el progreso local y estamos entusiasmados de compartir esta visión con los asistentes al Encuentro ConectandoFórums” aseguró su CEO, César Orts.

Por su parte, José Orts, Chief Brand Officer, destacó el valor del networking entre generaciones como un motor esencial de innovación, crecimiento y mejora continua. “Compartir quiénes somos y lo que hemos logrado con los futuros líderes del empresariado familiar es un privilegio. Estas conexiones son clave para avanzar hacia un futuro colaborativo y próspero” manifestó.

Fundada hace más de una década, Cecotec ha pasado de facturar 16 millones en 2016 a más de 518 millones de euros en 2024 con presencia en más de 50 países. Además de consolidarse como un referente en el sector, ha creado su propio grupo empresarial, que hoy en día cuenta con una plantilla de cerca de 1.000 trabajadores y lleva el éxito alcanzado como marca de electrodomésticos a otras áreas, como la construcción o la moda.

La empresa planea seguir creciendo y recientemente ha estrenado una sede central más moderna, así como en centros logísticos en propiedad. Estos suman 100.000 m2 de almacén para optimizar sus operaciones y seguir avanzando en la industria, garantizando siempre un servicio de calidad a sus clientes.

Puerto de València

La siguiente visita tuvo como escenario el Puerto de València, un enclave estratégico en el comercio internacional y ejemplo de infraestructura al servicio del tejido empresarial.

Durante la bienvenida, el presidente de AVE y de Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda, subrayó la estrecha relación entre el liderazgo empresarial familiar y el desarrollo de infraestructuras estratégicas como factor clave para el crecimiento de los territorios. Como ejemplo, destacó el caso de Cecotec, cuya expansión —según señaló— no puede entenderse sin el compromiso innovador de la familia Orts y sin las ventajas logísticas que ofrece la cercanía del principal puerto del Mediterráneo.

En su intervención, Boluda animó a las nuevas generaciones de empresarios a asumir con responsabilidad el legado familiar. Recordó que, si bien el apellido se hereda, el liderazgo dentro de la empresa debe ganarse con dedicación, conocimiento y compromiso. «Nadie mejor que vosotros para entender, querer y defender a vuestras empresas familiares», concluyó, apelando a la implicación activa de los jóvenes en la continuidad y evolución de sus proyectos empresariales y el legado familiar”.

Nadie mejor que vosotros para entender, querer y defender a vuestras empresas familiares (Vicente Boluda)

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Mar Chao, lo resumió con claridad: “Valenciaport es como una empresa de servicios: una infraestructura al servicio de las empresas. El Puerto es un eslabón esencial para mejorar la competitividad del sector exportador e importador español. Trabajamos juntos para el desarrollo de las infraestructuras necesarias que nos permitan ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes y crecer de forma sostenible”.

En 2024 el puerto de Valencia movió 80,6 millones de toneladas y 5,4 millones de contenedores (TEU), con más de 1.600.000 pasajeros y 90 trenes semanales, consolidando al puerto como uno de los principales motores económicos de la Comunitat Valenciana y un nodo estratégico del comercio internacional. Según los datos más recientes, su impacto económico alcanza un Valor Añadido Bruto (VAB) de 3.216 millones de euros y genera 49.280 empleos.

Durante la jornada, también participaron directivos de MSC, empresa líder del sector del transporte y la logística, presente en 155 países, que hace posible el comercio internacional entre las principales economías del mundo y los mercados emergentes de todos los continentes. Su Director General en España y Presidente del Consejo de Administración de MSC España, Francisco Lorente, recordó el papel transformador del Puerto: “En los últimos 20 años, hemos sido capaces de posicionar el Puerto de Valencia entre los más importantes de Europa. Los puertos son un factor clave para que las economías de su influencia crezcan y prosperen, por ello, nuestro reto está actualmente en posicionarlo entre los más importantes del mundo. Queda mucho por hacer y en ello estamos”.

Carolina Lorente, Branch Manager de MSC Valencia, añadió una visión de largo plazo: “MSC es una empresa familiar con un fuerte compromiso con las personas, con el desarrollo de las comunidades en las que está presente y con la protección del mar. Si hay algo que nos identifica es la construcción de relaciones a largo plazo con nuestros clientes. Nuestra mayor satisfacción es que nuestras soluciones estén hechas a su medida y que se ajusten a los objetivos comunes de sostenibilidad”.

La visita también contó con Grupo Raminatrans, operador logístico fundado y presidido por Rafael Milla. Milla, con más de 35 años al frente de la compañía, ofreció una reflexión sincera sobre la gestión empresarial: “Sigo trabajando con la ilusión del primer día. El principio básico de mi trabajo es la honestidad, por encima de todo. Y siempre he intentado rodearme de los mejores”. “Aquí no sobra nadie. Trato al pequeño cliente y a cualquiera de mis trabajadores como si fuera el más importante de mi compañía”, añadió.

Rafael Milla también compartió su visión sobre el relevo generacional en la empresa familiar, defendiendo que saber equilibrar las distintas voces dentro de una organización puede marcar la diferencia. Para él, este proceso no solo debe evitar generar brechas entre generaciones, sino convertirse en una oportunidad para reforzar la unión entre los directivos y sus equipos.

Antes de finalizar su intervención, reivindicó la importancia de que el tejido empresarial siga trabajando unido para ver crecer los puertos y aeropuertos de la Comunitat Valenciana, y hacer realidad unas reivindicaciones históricas que desde hace tanto tiempo están demandado los empresarios de la Comunitat.

Uno de los momentos más especiales del encuentro fue la visita al Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH), un espacio único que reúne, en un antiguo palacio del siglo XVII arte contemporáneo, arquitectura e historia de la ciudad. Con más de 3500m², alberga la colección de la mecenas Hortensia Herrero y contiene obras de arte de más de 50 artistas de renombre, algunos de los cuales han realizado piezas por encargo para rincones concretos del CAHH.

Durante la visita al Centro de Arte, Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios y consejera de Mercadona, compartió con los asistentes su visión sobre el legado familiar y su compromiso con el impulso social. Subrayó que “el legado de mi familia empresaria nació con el propósito compartido de contribuir al bienestar de la sociedad, apoyando la cultura, el deporte y el emprendimiento».

Desde su rol como presidenta de una institución educativa, Roig explicó que “comparto el sueño de mis padres, Juan Roig y Hortensia Herrero, de formar emprendedores y líderes que puedan enfrentar los desafíos del futuro, fomentando el emprendimiento y la innovación, y aflorando talento en la sociedad». Y destacó que EDEM, como fundación sin ánimo de lucro, beca cada año al 25% de sus alumnos junior. “Creo firmemente que la educación tiene el poder de cambiar la vida de las personas y son las personas las que con actitud llevan a sus organizaciones al siguiente nivel”, afirmó.

Esta visita simbolizó el compromiso de las empresas familiares no solo con la economía, sino también con la cultura y la sociedad.

Historia de la familia Císcar de DACSA Group

El V Encuentro Conectando Fórums culminó con una jornada especial en pleno corazón del Parque Natural de la Albufera, donde los participantes conocieron la historia de Dacsa Group, líder europeo en molienda de maíz y productor de referencia de arroz con Denominación de Origen Valencia. En este entorno simbólico y cargado de tradición, los asistentes pudieron conocer de primera mano el modelo empresarial de esta compañía familiar, que opera desde hace décadas con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo territorial.

«Desde Dacsa, es un gusto formar parte activa de Conectando Fórums 2025, acogiendo una jornada que nos permite compartir no solo nuestra trayectoria empresarial, sino también nuestro firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo del territorio», ha afirmado Araceli Císcar, consejera ejecutiva del grupo.

Por su parte, Ricardo Císcar, consejero ejecutivo, ha destacado el valor del enclave elegido: “Para nosotros es un placer recibir a Conectando Fórums en un lugar tan especial como La Albufera, donde el arroz no es solo un cultivo, sino parte de nuestra historia y de lo que somos en DACSA. Creemos que compartir este espacio, rodeados de naturaleza, tradición y buena gastronomía, es una forma distinta, y muy nuestra de generar conversación y nuevas ideas. Conectando Fórums nos da la oportunidad de conocernos más allá del entorno habitual de trabajo, y eso siempre suma. Estamos encantados de aportar a este foro una experiencia que, esperamos, sea tan enriquecedora como cercana».

Un encuentro con visión de futuro

Desde su creación, Conectando Fórums busca poner en contacto a las próximas generaciones de empresas familiares, generar conexiones duraderas y transmitir los valores que han dado forma al tejido empresarial español.

El Fórum AVE agradece la implicación de todas las empresas y personas que han abierto sus puertas, compartido sus aprendizajes y fortalecido los lazos de una red empresarial que mira al futuro con convicción.

La VIII Jornada Paco Pons aborda los retos de la internacionalización, la innovación y el crecimiento empresarial

Organizada por AVE y APD, con la colaboración de PwC, ha reunido a 400 empresarios, directivos y expertos para abordar los grandes desafíos de la empresa y la economía valenciana.

Más de 400 empresarios, directivos y expertos en geopolítica, tecnología, innovación y estrategia empresarial se han dado cita hoy en la VIII Jornada Anual Paco Pons, organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona Levante), con la colaboración de PwC. El encuentro se ha consolidado como un foro clave para abordar los grandes desafíos de la empresa valenciana en un contexto global marcado por la incertidumbre, la polarización política y los avances tecnológicos.

En esta edición, la jornada ha centrado el debate en cómo las empresas deben adaptarse, innovar y liderar en entornos cada vez más complejos, apostando por la internacionalización, la sostenibilidad y la atracción de talento como palancas estratégicas para reforzar su competitividad.

A lo largo de la jornada, líderes empresariales han compartido experiencias, retos y aprendizajes en ámbitos como la transformación digital, la geopolítica, el papel de la inteligencia artificial en el emprendimiento o el salto de las pymes a gran empresa.

El acto ha sido inaugurado por Vicente Boluda, presidente de AVE y de Boluda Corporación Marítima, y José María Martínez, presidente de APD Levante y Simetría Grupo.

Boluda ha remarcado que la Jornada Anual Paco Pons rinde homenaje a un empresario querido y admirado por todos, y que se ideó para pensar en el medio y largo plazo, potenciar las fortalezas y corregir las debilidades. Además, ha subrayado que los empresarios constituyen el motor del país y una parte esencial de la sociedad, como refleja el Barómetro del Empresario elaborado anualmente por AVE.

Por su parte, José Mª Martínez, ha destacado que vivimos un momento de transformación profunda, en el que la innovación y la capacidad de adaptación estratégica son claves para que las empresas valencianas afronten con éxito un entorno global marcado por la incertidumbre y la complejidad geopolítica.

La primera mesa redonda, bajo el título “Afrontando los retos de la internacionalización e innovación”, ha estado moderada por Sandra Deltell, socia directora de PwC en Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Toño Pons, presidente de Importaco, y Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud, han compartido sus experiencias liderando procesos de expansión internacional e innovación en sus organizaciones, así como las claves para competir en un mercado global en transformación constante.

Toño Pons ha explicado cómo Importaco, desde sus orígenes ligados a la importación y comercialización, ha basado su ventaja competitiva en la flexibilidad, adaptándose cada día a un entorno cambiante y centrando sus esfuerzos en comprender y anticipar las necesidades del consumidor.

“Ser extremadamente flexibles, estar 24 horas pendientes de lo que pasa, tener equipos preparados, tener las últimas tecnologías que nos ayuden a planificar…»

“Ser extremadamente flexibles, estar 24 horas pendientes de lo que pasa, tener equipos preparados, tener las últimas tecnologías que nos ayuden a planificar y siempre tener el plan B” ha destacado Toño Pons, como claves para afrontar con éxito un entorno global complejo y cambiante. Además, ha subrayado el papel clave que juega la neurociencia en su estrategia de innovación, ayudándoles a detectar cambios en gustos y tendencias.

Elisa Tarazona ha explicado cómo la inteligencia artificial ha permitido a Ribera Salud predecir la gravedad de los pacientes de COVID y compartir esos datos con las administraciones en beneficio de todos, además de desarrollar, en colaboración con Microsoft y Lanzadera, proyectos innovadores.

A continuación, Bernabé Gutiérrez, asesor en geopolítica empresarial, ha ofrecido una ponencia en la que ha analizado las claves para entender el nuevo escenario mundial y cómo éste condiciona las decisiones estratégicas empresariales.

Bernabé ha señalado que, en el contexto actual de desglobalización y transformación profunda, solo los paranoides sobreviven y que hay que preguntarse qué está pasando en el mundo, cómo afecta a la sociedad y qué se puede hacer al respecto. Ha explicado que no estamos ante un simple cambio, sino ante una verdadera metamorfosis global. Además, ha destacado el proceso de desglobalización y la formación de esferas de influencia entre grandes potencias, subrayando que Europa debe reaccionar para no quedar rezagada en este nuevo escenario geopolítico.

La jornada ha continuado con un diálogo entre Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7, e Iván Redondo, CEO del Grupo Redondo, quienes han analizado el impacto que la actual polarización política y los cambios en el contexto geopolítico mundial tienen sobre la economía y el clima social, tanto en España como a nivel internacional.

Durante la conversación, se ha puesto el foco en los riesgos que puede suponer una creciente crispación social si la tensión política traspasa el ámbito institucional, así como en el papel que debería desempeñar Europa en un contexto global caracterizado por la fragmentación y los desafíos económicos y tecnológicos.

Iván Redondo ha subrayado el desafío que supone liderar en un contexto donde una parte significativa de los jóvenes cuestiona la democracia, subrayando que el gran reto es garantizar el bienestar y reforzar la clase media, facilitando el acceso a derechos básicos. Pese a ello, ha transmitido una visión optimista del momento actual, que considera una oportunidad.

Por su parte, Agnès Noguera ha querido reivindicar el papel del empresariado como actor social activo, subrayando la importancia de promover una cultura que valore y apoye la iniciativa privada como motor de cohesión y progreso económico.

En la mesa redonda “El salto de PYME a gran empresa”, moderada por Sandra Deltell, Gracia Burdeos, directora general de SPB, y María Pilar Gil, directora financiera de Gil Comes, compartieron sus experiencias en la transformación de empresas familiares hacia estructuras mayores e internacionales. Destacaron la importancia de la planificación financiera, la profesionalización interna, la atracción de talento y la preservación de la identidad y valores en la expansión global.

 “El salto de PYME a gran empresa es un reto en mayúsculas y a todos los niveles: financiero, de infraestructura y también cultural».

Gracia Burdeos ha compartido cómo SPB ha afrontado el reto de pasar de pyme a gran empresa, poniendo el foco en la planificación, la profesionalización de los equipos, la comunicación y el aprovechamiento de la tecnología como elementos clave para gestionar finanzas, calidad y personas de forma equilibrada. Un proceso que, según ha recalcado, supone un desafío en todos los niveles:

“El salto de PYME a gran empresa es un reto en mayúsculas y a todos los niveles: financiero, de infraestructura y también cultural. La organización y la comunicación son herramientas fundamentales que se han de potenciar en estos casos, pero la verdadera clave está en saber adaptarse ágilmente a los cambios y aprender de los errores que se van cometiendo por el camino”, ha señalado Gracia Burdeos.

María Pilar Gil, por su parte, ha puesto en valor la importancia de apostar por la inversión y una visión a largo plazo, lo que, en su experiencia, les ha permitido centrarse en el negocio. Ha subrayado además la complejidad que supone escalar un negocio de origen artesanal sin renunciar a los valores familiares, manteniendo la búsqueda constante de calidad allí donde se encuentre, pero sin perder el control de los costes.

La innovación tecnológica ha sido protagonista en la mesa “Innovar con IA: la visión del emprendimiento tecnológico”. Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, ha liderado la conversación con Álvaro Bernabé, CEO de Imperia; Christian Crespo, CEO de Icloud Compliance; y Ricardo García, CEO de FlipFlow. Los ponentes han coincidido en que las startups están liderando el uso de la inteligencia artificial en sectores clave, impulsando nuevos modelos de negocio y soluciones disruptivas.

Durante la mesa, el CEO de FlipFlow ha destacado cómo el uso intensivo de datos permite ofrecer a las empresas de retail información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones; Álvaro Bernabé ha subrayado que la inteligencia artificial, lejos de destruir empleo, facilita la innovación y permite proyectar ventas a futuro, optimizando la planificación productiva. Por su parte, Christian Crespo ha puesto en valor el papel de la IA para agilizar la adaptación normativa. En este sentido, la directora general de Lanzadera ha concluido recordando que empresa y tecnología deben entenderse como una pareja inseparable para afrontar los retos actuales.

Por su parte, Javier Martínez, director de ingeniería de Google Cloud España, ha analizado el impacto de la tecnología en el ecosistema empresarial identificando las tendencias que marcarán el futuro inmediato de la industria. Martínez ha mostrado cómo la inteligencia artificial está revolucionando hábitos de consumo en cuestión de semanas y ha advertido que las empresas deben aprender a surfear esa ola de cambio si no quieren verse arrastradas por ella.

“La verdadera ventaja competitiva es su gente, pero también cómo se gestiona esa gente”

La jornada ha concluido con la intervención de Íñigo Parra, presidente de Stadler Rail Valencia, quien ha compartido su visión sobre cómo abordar el crecimiento empresarial en un entorno global volátil y cambiante. Parra ha incidido en la importancia de gestionar adecuadamente a las personas, el conflicto y la diversidad, y ha destacado el papel clave del CEO, que, en su opinión, debe liderar con pocas normas claras y asegurarse de que se cumplan, ejerciendo la autoridad con humildad. “La verdadera ventaja competitiva es su gente, pero también cómo se gestiona esa gente”, ha señalado.

 

Sandra Deltell ha sido la encargada de clausurar la sesión, resumiendo las principales conclusiones extraídas durante la jornada, que un año más se ha consolidado como un espacio de referencia para el empresariado valenciano poniendo el foco en las claves prácticas para afrontar los grandes desafíos del presente y del futuro inmediato.

Jornada Paco Pons: una cita para impulsar la competitividad

Desde 2016, la Jornada Paco Pons se ha consolidado como un espacio de reflexión estratégica sobre industria, innovación y competitividad, rebautizada en 2018 en homenaje al que fuera presidente de AVE entre 2003 y 2011. Siguiendo el legado de Paco Pons, la jornada invita a mirar más allá del corto plazo, identificando retos y oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la Comunitat Valenciana y de España.

Junto con la Asociación para el Desarrollo (APD), y con la colaboración de PwC, este espacio reúne a destacados líderes empresariales para compartir experiencias y extraer claves que impulsen la competitividad del tejido empresarial.

 

Empresarios y expertos reclaman una Europa fuerte ante la incertidumbre global en el Seminario Étnor

Charo Albert (Aceites Albert), Manuel Peris (Grupo DAS Audio) y Ester Olivas (IVACE+i) reflexionan sobre el papel de Europa y los retos del comercio internacional

La Fundación Étnor y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) celebraron ayer en Valencia una nueva sesión del Seminario Ética Económica y Empresarial, bajo el título “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética”. La mesa reunió a Charo Albert (Aceites Albert), Manuel Peris (Grupo DAS Audio) y Ester Olivas (IVACE+i), que analizaron cómo afectan los cambios geopolíticos y arancelarios al tejido empresarial valenciano y al papel que debe jugar Europa en el nuevo orden mundial

Durante la sesión, Charo Albert, presidenta ejecutiva de Aceites Albert, y Manuel Peris, consejero delegado del Grupo DAS Audio, moderados por Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora adjunta del IVACE+i, debatieron sobre el impacto de la política arancelaria en el comercio internacional, en los mercados, en los costes y en las estrategias de exportación de las empresas, así como sobre el papel que debe jugar Europa en el nuevo orden mundial que se configura.

Los ponentes coincidieron en que las empresas necesitan certidumbre y seguridad para planificar su actividad internacional, dos factores que se han visto alterados por la política arancelaria impuesta por EE.UU, actualmente en un periodo de tregua. En este escenario, hicieron un llamamiento a reforzar la unidad europea como vía para proteger los intereses comunes. Reivindicaron una “representatividad fuerte y unida” para Europa, capaz de ofrecer estabilidad y defensa de sus empresas en un entorno global volátil.

Estas son algunas de las conclusiones de la mesa de debate “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética” enmarcada en el Seminario de Ética Económica y Empresarial de Étnor que en su 34ª edición se pregunta “¿Es posible llegar a entenderse en una sociedad pluralista?”

Impacto de los aranceles en las empresas

Ester Olivas contextualizó el impacto de las políticas arancelarias recientes, advirtiendo de que las exportaciones españolas pueden disminuir un 14% en sectores como el farmacéutico, químico, agroalimentario y automotriz, y subrayó que, aunque el impacto directo en la Comunitat Valenciana, una de las más exportadoras a EE. UU., podría ser limitado (un 0,8 de su PIB), “es fundamental que las empresas exportadoras estén preparadas para afrontar estas posibles implicaciones”

Albert aportó la experiencia de su empresa, con más de 65 años de trayectoria y presencia en más de 30 países. Aceites Albert es una empresa familiar dedicada a la producción, envasado y comercialización de todo tipo de aceites vegetales, sobre todo el de oliva que es el que exporta a más de 30 países y con filial en EE.UU. A pesar de la incertidumbre, Charo Albert se muestra optimista: “Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump”. Además, señaló que el consumidor norteamericano ha integrado el aceite de oliva en su dieta y la coyuntura de buenas cosechas ha rebajado su precio, lo que reducirá el impacto de los aranceles.

Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump”.

Por su parte, Peris advirtió de que más allá del perjuicio económico directo, lo más preocupante es la inseguridad y la incertidumbre que paralizan el comercio internacional. En Grupo DAS Audio fabrican sistemas de sonido para grandes eventos, el 95% de su producción en Valencia, cuenta con 200 trabajadores y exporta el 90% de su facturación. Cuenta con filiales en EE. UU., Alemania, Singapur, Brasil y Shanghái y distribuidores por todo el mundo. “Si para DAS Audio con una facturación de 12M euros anuales en EE. UU. (30% nuestra facturación) es un problema económico importante tanto los aranceles como la devaluación del dólar, lo que más nos preocupa es la inseguridad e incertidumbre generada no sólo en EE. UU. sino en todo el mundo, lo que puede provocar o está empezando a provocar un parón en el comercio internacional y una posterior recesión”, expuso Peris.

En este escenario, la directora adjunta del IVACE+i consideró que “las empresas de la Comunitat Valenciana han demostrado históricamente su capacidad de superar desafíos y esta situación, aunque compleja, no es una excepción. Por ello, con prudencia, innovación y colaboración, serán capaces de superar este reto y salir fortalecidas”.

Geopolítica estratégica mundial

Los dos ponentes consideraron que es momento de una Europa fuerte y unida. “Venimos de la Europa del bienestar, que ha regulado mucho y muy bien, y tiene que aprovechar esa capacidad para ayudar a las empresas a seguir exportando con seguridad y protección”, opinó Charo Albert, y aludió a la pérdida de competitividad que supone para las empresas la sobrerregulación de Europa y al impuesto al plástico que solo paga España. Secundó su opinión Peris, “el primer arancel que sufrimos las empresas es la carga burocrática, impositiva, tributaria y normativa, tenemos un problema en Europa” y alude a la capacidad de los representantes políticos en Europa para afrontarlo. “La solución es Europa”, opinó, “es el momento de una Europa con una representatividad fuerte y unida. Hay que unificar criterios y ser un proyecto global en un mundo complejo”.

Ética profesional, pilar del futuro empresarial

Aunque centrada en las políticas arancelarias y su impacto global, la sesión también puso el foco en la ética empresarial como parte esencial del debate. “Cualquier empresa que sea más ética tiene consecuencias que van más allá: puedes atraer más talento, tus clientes valoran que seas una empresa fiable y con valores. La ética es fundamental en los negocios y en cualquier parte”, señaló Charo Albert. En la misma línea, Manuel Peris afirmó con rotundidad que “una empresa que no tiene ética no tiene futuro”. Ambos ponentes coincidieron en que los valores éticos no solo contribuyen al buen hacer empresarial, sino que forman parte del propósito social que deben tener las organizaciones.

Una empresa que no tiene ética no tiene futuro.

Empresa y sociedad

En la apertura del encuentro, Diego Lorente, secretario general y director de AVE y vicepresidente de Étnor, aludió a la polarización, causa de conflictos bélicos, tecnológicos y comerciales; a la política arancelaria impuesta por EE.UU; al papel de Europa y al rol protagonista de China en el comercio mundial. Respecto a los aranceles, señaló que las políticas arancelarias de EEUU afectan directamente a la competitividad de la economía europea y, en particular, a las empresas, que generan el 85% del empleo y el 86% del PIB de España. En este sentido, agregó que las decisiones de unos pocos repercuten en millones de ciudadanos y empresas, advirtiendo que el impacto de estas políticas no solo afecta a las grandes corporaciones, sino a toda la sociedad.

En su cierre, el presidente de Étnor, Pedro Coca, concluyó con los ponentes que volver al proteccionismo es retroceder y que la globalización y el comercio exterior generaran riqueza, pero sí reconoció una “situación compleja”. Para Coca, los empresarios están acostumbrados a trabajar con riesgos, pero no con incertidumbres, y concluyó citando al profesor Jesús Conill: “La economía es la guerra por otros medios y las condiciones económicas concretas pueden favorecer o no la paz en el mundo”.

 

Desde Valencia Para Valencia recauda más de 5 millones de euros para ayudar a los afectados por la DANA

La catástrofe provocada por la DANA del 29 de octubre de 2024 dejó una profunda huella en la provincia de Valencia, con vidas perdidas, hogares destrozados y comarcas arrasadas. En medio de este dolor, la solidaridad de la sociedad valenciana se alzó con fuerza a través de la iniciativa “Desde Valencia para Valencia”, impulsada por los chefs Ricard Camarena, Begoña Rodrigo y Quique Dacosta, y respaldada por AVE. Esta acción solidaria tuvo como objetivo recaudar fondos para apoyar a los autónomos, comercios y pequeñas empresas de las zonas más afectadas.

La meta era clara: ayudar a reconstruir los negocios, devolverles la esperanza y reactivar la economía local, enfocándose en aquellos que enfrentaban un mayor riesgo de vulnerabilidad, especialmente familias con menores a su cargo. El sector de la gastronomía, un pilar de nuestra identidad se convirtió en el motor para movilizar a la sociedad en torno a esta causa.

Resultados de la iniciativa

Gracias a la generosidad de más de 2.200 donantes, tanto empresas como personas particulares, el proyecto logró recaudar más de 5 millones de euros. Estos fondos permitieron apoyar a 650 negocios y a 1.278 trabajadores que desarrollan su actividad profesional en los negocios respaldados que pudieron continuar con sus actividades, preservando puestos de trabajo y contribuyendo así a mantener el empleo en las zonas afectadas y su reactivación económica.

Las cifras alcanzadas reflejan el impacto positivo de esta acción solidaria:

  • Más de 5 millones de euros recaudados gracias a la solidaridad de la sociedad.
  • 2.200 donaciones recibidas de personas y empresas comprometidas con la causa.
  • 650 negocios respaldados, principalmente autónomos y comercios liderados por familias con menores a su cargo.
  • 1.278 trabajadores que desarrollan su actividad profesional en los negocios respaldados, que pudieron mantener su empleo.

La iniciativa

La iniciativa “Desde Valencia para Valencia” ha demostrado que, en momentos de adversidad, la colaboración y la solidaridad de todos pueden marcar la diferencia. Gracias a esta unión de fuerzas, se ha logrado no solo mitigar los efectos inmediatos de la catástrofe, sino también sembrar las semillas de una recuperación que beneficiará a muchas familias y comunidades a largo plazo.

Lejos de estar solos en la puesta en marcha y el desarrollo de esta iniciativa, desde AVE nos rodeamos de expertos que, pro-bono, nos acompañaron en este reto contra reloj para recaudar la mayor cantidad de fondos posibles.

Desde Valencia Para Valencia contó con cerca de 400 chefs de toda España que acumulan 300 estrellas Michelin y 394 soles Repsol que aportaron su prestigio y talento para impulsar la campaña así como múltiples organizaciones de la sociedad civil con las que colaboramos, y esta capilaridad consiguió que el 13 de diciembre se celebraran simultáneamente 33 cenas solidarias. A ellos se unieron otros cerca de 200 restaurantes, iniciativas de diversa índole y numerosas aportaciones a la Mesa 0, hasta alcanzar la recaudación conjunta total de más de 5 millones de euros.

Entre ellas, destacar las asociaciones territoriales vinculadas al Instituto de Empresa Familiar (IEF) de Alicante (AEFA), Andalucía (AAEF), Asturias (AEFAS), Baleares (ABEF), Canarias (EFCA), Cantabria (ACEFAM), Castilla-La Mancha (AFCLM), Castilla y León (AFCL), Cataluña (ASCEF), Galicia (AGEF), Madrid (ADEFAM), Murcia (AMEFMUR), Navarra (ADEFAN), País Vasco (AEFAME), Aragón (AEFA), Extremadura (AEEF), La Rioja (AREF) y otras organizaciones como la Federación de Empresas de la Rioja, al Círculo de Empresarios Vascos, el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, Fundación Conexus, AJEV y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).

El 100% de los recursos obtenidos se canalizaron a través de Mamás en Acción, una asociación valenciana de utilidad pública con más de 10 años de experiencia en proyectos solidarios. Por su parte, Bureau Veritas, líder mundial en auditoría y certificación, realizó una auditoría rigurosa de todo el proceso de gestión del reparto de las ayudas, asegurando así la confianza de los donantes y beneficiarios.

En cuanto al desarrollo del proyecto web, el equipo de FJ Intelligence fue el encargado de coordinarlo, con el apoyo de Nunsys. Las traducciones estuvieron a cargo de BigTranslation. mientras que Ametic apoyó la integración de las plataformas y S2 Grupo analizó la plataforma para garantizar el cumplimiento normativo. Además, la gestión operativa internacional se llevó a cabo en colaboración con Foundation29 y el software diseñado por Atalaya fue el utilizado para gestionar y recopilar las solicitudes de ayuda.

Para estar seguros de que todo cumplía minuciosamente la normativa legal vigente, la Fundación PwC nos brindó asesoramiento jurídico, fiscal, en compliance y protección de datos. Y en materia de comunicación, contamos con After para aportar identidad visual y activar la comunicación en redes sociales.

Gracias por ser parte de esta maravillosa causa

Desde AVE, queremos agradecer a todos los que hicieron posible este éxito: a los chefs, colaboradores con el proyecto, expertos que nos acompañaron en la puesta en marcha y el desarrollo de la iniciativa, empresas, donantes y, en especial, a la sociedad valenciana que respondió de manera ejemplar a la llamada de apoyo. Este esfuerzo colectivo ha puesto de manifiesto una vez más la capacidad de nuestra comunidad para superar cualquier desafío y salir adelante más fuerte y unida.

Fundación LAB Mediterráneo reúne a sus patronos en S2GRUPO para abordar los retos estratégicos de la ciberseguridad

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valencia de Empresarios (AVE), ha celebrado esta mañana un nuevo encuentro entre patronos, esta vez en las instalaciones de S2GRUPO, empresa valenciana líder en ciberseguridad y ciberinteligencia, especializada en la protección de infraestructuras críticas con tecnología desarrollada íntegramente en Europa.

Estos encuentros tienen como objetivo estrechar los lazos entre los miembros del patronato y generar un espacio de conocimiento mutuo, colaboración y reflexión estratégica en torno a los grandes retos que comparten las empresas líderes del arco mediterráneo. En esta ocasión, el foco ha estado en la ciberseguridad, un área cada vez más crítica para la competitividad y la resiliencia del tejido empresarial y de las infraestructuras del país.

El acto ha comenzado con la bienvenida institucional a cargo del presidente de Fundación LAB, Héctor Dominguis, junto con José Rosell, CEO y socio fundador de S2GRUPO.

“La jornada cobra especial relevancia por el contexto actual del sector de la ciberseguridad, marcado por el reciente impulso del Gobierno al gasto en defensa y el reconocimiento del papel estratégico de las empresas nacionales del sector”, ha destacado Héctor Dominguis.

Por su parte, José Rosell ha puesto en valor el compromiso de S2GRUPO con el desarrollo tecnológico soberano:

“Necesitamos una visión de país que apueste por el desarrollo tecnológico propio. En S2GRUPO trabajamos para proteger la infraestructura crítica de Europa con soluciones 100% soberanas, diseñadas y operadas desde aquí”.

S2GRUPO, como referente destacado del ecosistema de ciberseguridad en la Comunitat Valenciana, ha compartido con los asistentes su visión sobre el futuro del sector y su apuesta por la innovación tecnológica como palanca de soberanía y competitividad.

A continuación, Roberto Amado Giménez, director de Servicios Especiales de S2GRUPO, ha ofrecido la ponencia: “Conociendo al enemigo para anticiparse a la amenaza: IA y ciberinteligencia para proteger las infraestructuras críticas de Europa”, en la que ha explicado cómo la compañía está integrando inteligencia artificial generativa para anticipar amenazas complejas en sectores críticos.

La jornada ha continuado con una demostración técnica en entorno OT, liderada por David Juan, consultor de ciberseguridad industrial en S2GRUPO, que ha mostrado en tiempo real la capacidad de detección y respuesta ante un ciberataque simulado sobre una infraestructura crítica.

Los asistentes también han visitado el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y el CERT de S2GRUPO, desde donde se gestionan incidentes y cibercrisis 24×7 en entornos industriales y servicios esenciales.

El encuentro ha concluido con un almuerzo institucional en los jardines de la compañía, en un entorno pensado para facilitar el networking y el intercambio de ideas entre los miembros del patronato.