Los empresarios abogan por una corresponsabilidad ante el absentismo laboral
AVE y Fundación Étnor presentan en Alicante los resultados del #TallerAVEtnor, un informe que analiza las causas del absentismo y plantea propuestas desde la ética, el liderazgo empresarial y la cooperación social.
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación Étnor han celebrado esta mañana en Alicante la jornada de presentación de resultados del #TallerAVEtnor bajo el título “El absentismo, un reto del conjunto de la sociedad: el papel de los empresarios”. El objetivo del encuentro ha sido analizar el papel de los empresarios en la reducción del absentismo desde un enfoque integral, combinando el rigor de los datos cuantitativos con una reflexión ética y social. El informe presentado recoge aportaciones de empresarios y directivos, identifica causas y propone soluciones aplicables, subrayando que el absentismo es un desafío que afecta a toda la sociedad, no solo a las empresas.
La sesión, celebrada en el restaurante El Maestral, ha reunido a empresarios, directivos y expertos para debatir sobre las causas e impactos del absentismo laboral en las empresas, así como posibles soluciones desde un enfoque integral. El informe ha sido elaborado a partir de las sesiones de trabajo del #TallerAVEtnor. Refleja la visión de los participantes y propone estrategias concretas y buenas prácticas para reducir las ausencias no justificadas en el entorno laboral. Más allá de los números, el estudio evidencia que el absentismo refleja cómo los empleados se relacionan con su trabajo, su compromiso y la cultura organizativa.
El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha abierto la jornada destacando la importancia de abordar el absentismo laboral como un reto que trasciende el ámbito empresarial y afecta al conjunto de la sociedad.
Además, ha incidido en algunas conclusiones extraídas del taller, destacando que el absentismo laboral no es un reto únicamente de las empresas, sino que lo es del conjunto de la sociedad y son varios los colectivos y agentes que pueden contribuir a mejorar el absentismo.
Los empresarios tenemos la responsabilidad de hacer las cosas muy bien, de cuidar mucho a nuestros trabajadores.
“Los empresarios tenemos la responsabilidad de hacer las cosas muy bien, de cuidar mucho a nuestros trabajadores y crear las condiciones para que se desarrollen personal y profesionalmente”, ha señalado Boluda. Además, ha subrayado que los trabajadores y la sociedad civil deben erradicar los abusos y denunciar el fraude, porque afecta a todos como sociedad. En cuanto al papel de las administraciones públicas, el presidente de AVE ha incidido en que deben creer en los empresarios y facilitar que las empresas desarrollen su labor sin trabas, dejando de poner “palos en las ruedas” y facilitando el correcto funcionamiento del sistema de salud para que se produzca una reducción efectiva del absentismo laboral.
A continuación, Héctor Blasco, director general de Umivale Activa, ha presentado los datos del estudio “Evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España”, elaborado junto con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). El informe revela que España se sitúa entre los países europeos con mayor tasa de absentismo por incapacidad temporal (IT) y con el ritmo de crecimiento más acelerado. Entre 2018 y 2023, las jornadas laborales perdidas por IT en el Régimen General pasaron de 242 millones a 368,7 millones, un aumento del 52%, lo que representa un coste total de 81.574 millones de euros de PIB, el 5,4% del total nacional.
Blasco ha afirmado: “Necesitamos una solución de estado donde todos los agentes implicados trabajemos en solucionar el problema que tenemos, asegurando las prestaciones a todas las personas que lo necesitan y velando porque no se produzcan los abusos en la prestación por IT”.
Posteriormente, Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat de València, ha presentado las conclusiones del informe elaborado en el marco del #TallerAVEtnor, que ha recogido las aportaciones, propuestas y reflexiones de empresarios y directivos a lo largo de las sesiones de trabajo realizadas durante el año.
Conill ha señalado: “Llama la atención el incremento del absentismo que muestran los datos ofrecidos por el estudio de Umivale Activa y el Ivie. Su interpretación es compleja y apunta a múltiples factores, pero revela que el fenómeno del absentismo se ha convertido en un problema social que nos afecta a todos y puede poner en peligro la sostenibilidad del sistema público de protección social”.
Ha explicado que desde AVE y Étnor se ha querido abordar esta cuestión “no sólo desde una perspectiva estrictamente económica, sino también ética y social, pues se detecta un cambio del valor y del sentido del trabajo, de manera especial en las nuevas generaciones”. Además, ha destacado: “Se requiere una cultura empresarial, capaz de incorporar los nuevos valores, para hacer compatible la eficiencia económica y el cuidado de las personas”.
La jornada ha continuado con la mesa redonda “Ante el absentismo, ¿cómo responden las empresas?”, moderada por Pedro Coca, presidente de la Fundación Étnor, con la participación de Consuelo Vaquer, CEO de Nivel Cosmetics, y Javier García, vicepresidente de Magic Hotel Group. En el debate se han analizado buenas prácticas, liderazgo y el papel de los empresarios en la promoción del compromiso y la corresponsabilidad. “Reducir el absentismo no es solo mejorar cifras, sino fortalecer los valores que hacen posible una sociedad más justa, más eficiente y más humana.”, ha subrayado Coca.
Los participantes del debate han compartido experiencias sobre buenas prácticas y liderazgo responsable. Consuelo Vaquer ha afirmado: “El absentismo nos obliga a mirar más allá de los indicadores: es una señal profunda sobre cómo las personas se vinculan con su trabajo y con la cultura de la organización”, y ha añadido que apostar por el bienestar, la confianza y el sentido compartido “no es solo una estrategia de gestión, es una forma de construir empresas más humanas, sostenibles y socialmente responsables”.
Por su parte, Javier García ha abordado el creciente absentismo en el sector hotelero, señalando que ha pasado del 1-2% pre-COVID a cifras de hasta el 10% en temporada alta, lo que supone un desafío organizativo y económico. Ha destacado que el problema es global y requiere colaboración con sindicatos y convenios, así como un cambio en el liderazgo hacia un estilo más transformacional e inspirador. Además, ha propuesto reforzar la comunicación interna, reconocer buenas prácticas, vincular retribuciones al desempeño y fomentar proyectos de impacto social para alinear valores y motivar al equipo. “Hoy en día, el liderazgo tiene que ser más transformacional e inspirador; la comunicación interna y poner en valor las buenas prácticas es fundamental”, ha apuntado.
La ponencia de cierre de la jornada ha corrido a cargo de Adolfo Utor, presidente de Baleària, bajo el título “El papel de los empresarios en la reducción del absentismo: cultura empresarial y compromiso”. Utor ha compartido las buenas prácticas de la compañía y ha destacado los valores corporativos como motor de compromiso y cohesión. “Estar por debajo de la media nacional en absentismo no es casualidad: significa que estamos haciendo cosas bien y debemos profundizar en ellas”, ha señalado.
Acompañar a las personas no es solo una cuestión humana, también es una forma eficaz de gestion.
Según ha explicado, estos resultados han sido fruto de una gestión cercana y humana, basada en el liderazgo con el ejemplo y el acompañamiento real a las personas. También ha puesto en valor una cultura corporativa sólida, orientada a unir territorios y a contribuir al bienestar social. Ha recordado que durante la pandemia la empresa ha complementado el 100% del salario a los trabajadores en ERTE como muestra de compromiso, y ha subrayado la relación directa entre un buen clima laboral y la reducción del absentismo. “Acompañar a las personas no es solo una cuestión humana, también es una forma eficaz de gestionar: cuando hay confianza, el clima mejora y el absentismo baja”, ha afirmado, destacando que la responsabilidad empresarial debe entenderse de forma integral.
El encuentro ha reafirmado la voluntad de AVE y Fundación Étnor de seguir promoviendo espacios de reflexión y acción compartida entre ética y empresa, convencidos de que la reducción del absentismo pasa por reconstruir el sentido del trabajo, fortalecer el compromiso y consolidar una cultura empresarial que contribuya a una sociedad más cohesionada y responsable.












































