Listado de la etiqueta: Innovación

Fundación LAB Mediterráneo reivindica en ftalks’21 la investigación y la innovación como las claves del futuro de la alimentación

  • Pedro Ballester (Logifruit), María José Félix (Helados Estiu) y Toño Pons (Importaco) han dado a conocer la apuesta de tres empresas líderes del sector agroalimentario por la I+D+i en una mesa redonda moderada por Javier Jiménez (Lanzadera)
  • La Fundación, impulsada por AVE, ha participado en el evento internacional referente en innovación en alimentación que organiza KM ZERO Food Innovation Hub

 

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha reivindicado la investigación y la innovación como las claves del futuro de la alimentación en el marco de ftalks’21, evento internacional referente en innovación en alimentación que organiza KM ZERO Food Innovation Hub.

En una mesa moderada por Javier Jiménez, director general de Lanzadera, los empresarios Pedro Ballester, CEO y fundador de Logifruit, María José Félix, directora general de Helados Estiu, y Toño Pons, presidente de Importaco, han compartido su visión y experiencias en torno a la I+D+i.

Jiménez, miembro de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, ha recordado que el proyecto nace con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación y que, para conseguir sus objetivos, trabaja cuatro grandes áreas: la comunicación, la divulgación, la generación de conocimiento y el apoyo a iniciativas ya existentes. “Es una gran oportunidad que Fundación LAB Mediterráneo pueda participar en FTalks, referente internacional sobre la innovación en alimentación”, ha subrayado.

“Nuestro objetivo es anticiparnos al futuro buscando soluciones innovadoras que generen un impacto positivo en la sociedad”, ha destacado el CEO de Logifruit, empresa que aplica la tecnología en procesos logísticos y que centra su actividad en el alquiler de envases reutilizables.

Por su parte, la directora general de Helados Estiu ha apuntado que “la investigación en el binomio ingrediente-tecnología abre grandes puertas al desarrollo futuro de productos más indulgentes y, a la vez más, sanos”. “Productos globales, que llegan al consumidor de manera personalizada”.

En Importaco, según su presidente, apuestan por “aplicar la ciencia a la satisfacción de los clientes”. “Con proyectos como el de la microbiota de los frutos secos, ponemos nuestro conocimiento al servicio de las personas. Como compañía queremos que nuestro producto sea accesible para toda la población, ya sea senior, infantil o con alergias alimentarias”, ha recalcado.

ftalks Food Summit’21 centra su tercera edición en la sostenibilidad y la salud, bajo el lema “A closer look at what we eat”, y reúne en València durante dos días a los protagonistas de la transformación del ecosistema alimentario para abordar las tendencias, la disrupción y los desafíos del ecosistema alimentario.

La primera jornada, en la que se enmarca la mesa redonda de Fundación LAB Mediterráneo, se ha desarrollado en Palau Alameda, y en ella se han dado a conocer los últimos avances del sector agroalimentario mediante conferencias y mesas redondas en formato híbrido, presencial y streaming.

La segunda, de carácter experiencial y que se desarrollará en El Telar de Miguel Martí, estará centrada en generar debate y plantear recomendaciones para afrontar los retos de la industria, a través de grupos de trabajo liderados por referentes del sector y que abordarán la reducción del desperdicio alimentario, la generación de proteínas alternativas, la tecnología aplicada a la alimentación, la biodiversidad y el bienestar y la nutrición personalizada.

 

Fundación LAB Mediterráneo

 

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Para lograrlo, se ha fijado cinco objetivos: fomentar la creación y atracción de startups tecnológicas; trabajar para atraer empresas tecnológicas, nacionales e internacionales, para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’; promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos para acelerar su transformación digital; contribuir a incrementar la inversión privada en I+D+i; y ayudar a potenciar la investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Lanzadera, Logifruit, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

 

Fundación LAB reta a la sociedad de la Comunitat Valenciana a ser un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación

Fundación LAB Mediterráneo, el nuevo proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado su presentación en sociedad hoy, 29 de septiembre,  en Feria Valencia, un acto en el que se ha desvelado su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

La Fundación se ha fijado como objetivos fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, atraer empresas tecnológicas para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Para cumplirlos, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

La primera área de actuación es la comunicación, para ello se ha creado el concepto creativo “Sociedad Ilimitada”, definido como “una sociedad que no tiene límites cuando se trata de avanzar y mirar al futuro”, y que apuesta por una comunicación que nos permita contar y demostrar a todos de lo que somos capaces.

En el área de divulgación se han realizado tres sesiones divulgativas, que congregaron 500 asistentes y se desarrollaron de forma mixta, presencial y online. La primera celebrada en marzo en València sobre inteligencia artificial; la segunda en abril, en Alicante, en torno al emprendimiento y la colaboración entre startups y grandes corporaciones, y la última, celebrada en mayo en Castellón, en torno a la innovación abierta.

El informe “Cómo impulsar la I+D+i en la Comunitat Valenciana” encargado al Ivie y que se presentó hace unas semanas, se enmarca en el área de generación de conocimiento. El estudio, realizado por los Catedráticos Javier Quesada y Matilde Mas y la economista Consuelo Mínguez,  propone aprender de las experiencias de promoción y gestión de la I+D+i de las regiones españolas líderes, Madrid, País Vasco, Cataluña y Andalucía con el objetivo de reducir la distancia que separa al sistema de innovación valenciano, tanto respecto de la media española y europea, como de las regiones más dinámicas.

El último área es el apoyo a iniciativas ya existentes que nos sitúan como referentes en una o varias de las cuatro áreas de actuación de la Fundación tales como FTalks Food Summit (14 y 15 de octubre), donde se debatirá en torno a la transformación del ecosistema alimentario, con el foco en la sostenibilidad y la salud, el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (26 de noviembre, Alicante) y el Valencia Digital Summit (15 y 16 de diciembre).

El acto ha estado focalizado en destacar los valores de Fundación LAB Mediterráneo, concentrando los cuatro ejes de la Fundación: emprendimiento, innovación, investigación y tecnología, en una caja misteriosa, ubicada en el centro del escenario, y que ha servido, además, para presentar el concepto creativo de Sociedad Ilimitada.

Al comienzo del acto, la caja misteriosa ha tomado protagonismo con un espectáculo de videomapping, para demostrar que se puede conservar la esencia del progreso en una caja, en la que en realidad estamos todo el conjunto de la sociedad. Es la colaboración de todos lo que nos asegurará el éxito.

A continuación, la bienvenida y presentación de Fundación LAB Mediterráneo ha corrido a cargo del presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, quien ha afirmado que “la Fundación nace para convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, investigación y tecnología. Para hacernos evolucionar hasta convertirnos en ese hábitat donde las empresas quieran estar y permanecer”.

Presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play

Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO Food Innovation Hub, ha dado paso a las ponencias inspiradoras.

Raúl Martín, vocal de la Comisión Ejecutiva de Fundación LAB Mediterráneo, director de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM ZERO Food Innovation Hub

En primer lugar, ha intervenido Nuria Oliver, cofundadora y directora científica de la Fundación Unidad ELLIS Alicante, quien ha manifestado que “necesitamos Inteligencia Artificial para abordar los grandes retos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI, desde la crisis climática y energética al envejecimiento de la población y las pandemias. Una Inteligencia Artificial por y para las personas”.

Nuria Oliver, cofundadora y directora científica de la Fundación Unidad ELLIS Alicante

Por su parte, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha indicado que “la digitalización será clave en la reinvención de la economía y tenemos una oportunidad histórica…si bien, la transición digital debe asegurar un desarrollo sostenible”. “Estamos en un momento de avances tecnológicos únicos, donde la hiperconectividad (Fibra + 5G) es la puerta de entrada que nos va a permitir disfrutar de nuevas experiencias”, ha subrayado

Presidente de Telefónica España, Emilio Gayo

Posteriormente han subido al escenario Esther Castellano, directora general de Weaddyou, y Alex Pallete, fundador de Picnic, para presentar el concepto creativo de Sociedad Ilimitada.

Esther Castellano, directora general de Weaddyou

Alex Pallete, fundador de Picnic

En su intervención final, Alberto Gutierrez ha argumentado que “en definitiva, nosotros, los empresarios, colaboramos con todos aquellos actores sociales y empresariales que nos ayuden a convertir a la Comunitat Valenciana en un referente. En una sociedad que no tiene límites cuando se trata de avanzar y mirar al futuro. En una sociedad ilimitada”.

Para concluir el acto se ha proyectado el spot de Sociedad Ilimitada. Un spot que “nos reconoce como una comunidad sin límites, de la que todos los que estamos formamos parte para demostrar que en la Comunitat Valenciana no solo somos ilimitados en sol, sino en conocimiento, en sueños, en no tener horizontes. Que no tenemos fin cuando se trata de emprender, innovar, investigar, creando tecnología…”

Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

El Patronato de la Fundación está integrado por 27 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aceitunas Cazorla, Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity, TIBA/Romeu y Verne Technology Group.

 

Fundación LAB Mediterráneo desvela su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, organizará su presentación en sociedad el próximo 29 de septiembre en Feria Valencia, un acto en el que se desvelará su estrategia para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

La Fundación se ha fijado como objetivos fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, atraer empresas tecnológicas para que se instalen en la Comunitat Valenciana y creen un ‘efecto tractor’, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Para cumplirlos, Fundación LAB Mediterráneo lleva a cabo distintas actuaciones en materia de comunicación, divulgación, generación de conocimiento y apoyo a iniciativas ya existentes en la Comunitat Valenciana que estén vinculadas con el emprendimiento, la innovación, la tecnología o la investigación.

El acto, de aforo limitado y que se enmarca en la campaña en torno a los hashtags #Sociedadilimitada y #Eventosilimitados, se desarrollará a partir de las 11:30 horas en el pabellón 8 de Feria Valencia, en el Foro Norte, y también será retransmitido en directo a través de la página web https://www.fundacionlab.es/evento/.

Inscríbete al streaming

El evento contará con la participación del presidente de la Fundación, Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, e incluirá ponencias inspiradoras sobre la transformación digital, a cargo de Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, y en torno a la inteligencia artificial, impartida por Nuria Oliver, PhD, cofundadora y vicepresidenta de ELLIS, Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance y Chief Scientific Advisor en el Instituto Vodafone.

Emilio Gayo

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones con Máster en Dirección y Administración de Empresas por IESE, comenzó en el mundo laboral como ingeniero en AT&T Network Systems y como consultor en Bain & Company y en Europraxis Consulting (Grupo Indra), donde llegó a ser socio director.

A partir de 2004, se incorpora al Grupo Telefónica desarrollando su carrera como responsable de las Operaciones Internacionales en Telefónica Móviles. Seguidamente pasa a ser director de Desarrollo Móvil en Telefónica Internacional, para en 2010 y 2011 ocupar la Dirección de Desarrollo de Negocio, Estrategia y Regulación en Telefónica Latinoamérica.

Desde enero de 2018 es presidente de Telefónica España, donde se incorporó a partir de 2011, y ocupó primero la posición de director de Gran Público y más tarde la de director de Marketing y Servicios Comerciales Gran Público y Empresas, impulsando iniciativas pioneras que han puesto a nuestro país en el foco de todos los analistas del sector.

Nuria Oliver

Ingeniera de Telecomunicación por la UPM y doctorada en Inteligencia Artificial por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con 25 años de experiencia investigadora en MIT, Microsoft Research (Redmond, WA). Fue la primera directora científica mujer en Telefónica I+D (2007-2016) y la primera directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone a nivel mundial (2017-2019).

Es experta en el modelado computacional del comportamiento humano usando técnicas de Inteligencia Artificial, la interacción persona-máquina, la informática móvil y el análisis de Big Data, con más de 180 publicaciones científicas citadas más de 20.000 veces, y la única investigadora española reconocida por el ACM como Distinguished Scientist y Fellow al mismo tiempo. También es Fellow del IEEE y de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial.

Inventora de 41 patentes, su trabajo ha contribuido a la mejora de servicios, la creación de nuevos servicios, la definición de estrategias empresariales y la creación de nuevas compañías, y ha sido reconocido con galardones como el Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías 2021.

Conoce el informe ‘Cómo impulsar la I+D+ien la Comunitat Valenciana’

DESCARGA EL INFORME

Sobre Fundación LAB Mediterráneo

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde AVE con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.

Entre las iniciativas desarrolladas desde que inició su andadura a comienzos de este año, destaca la organización de sesiones divulgativas en torno a la inteligencia artificial (València), la relación entre startups y grandes corporaciones (Alicante) o la innovación abierta (Castelló), con 500 asistentes presenciales y online. 

El Patronato de la Fundación está integrado por 25 patronos, todos ellos miembros de AVE: Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KMZero, Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo, S2 Grupo, SPB/Cleanity y Verne Technology Group.

Fundación LAB Mediterráneo presenta un estudio sobre cómo impulsar la I+D+i en la Comunitat Valenciana

  • El informe, elaborado por el Ivie, propone aprender de las experiencias de promoción y gestión de la I+D+i llevadas a cabo por Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco, con el objetivo de reducir la distancia que separa al sistema de innovación valenciano, tanto respecto de la media española, como de las comunidades más dinámicas
  • La Comunitat Valenciana invirtió en 2019 aproximadamente la mitad en I+D por habitante que las CC. AA. más avanzadas en este ámbito, en concreto 253 euros, frente a los 613 euros de la Comunidad de Madrid, 473 euros de Cataluña y 675 euros del País Vasco

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha presentado hoy un informe sobre las políticas regionales de apoyo a la I+D+i, elaborado por los investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Javier Quesada y Matilde Mas, catedráticos de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València, junto a la economista, también del Ivie, Consuelo Mínguez.

Con el objetivo de aprender de las experiencias de promoción y gestión de la I+D+i llevadas a cabo por cuatro comunidades de referencia, Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco; y por la ciudad más avanzada dentro de cada una de ellas, Málaga, Barcelona, Madrid y Bilbao; el estudio revisa sus principales actuaciones para tomarlas como referente por la Comunitat Valenciana en su estrategia de futuro y, con ello, contribuir a poner en marcha iniciativas que reduzcan la distancia que separa al sistema de innovación valenciano, tanto respecto de la media española, como de las comunidades más dinámicas.

En comparación con otros países más desarrollados, todas ellas comparten un diagnóstico similar: dimensión reducida de sus sistemas de I+D+i, escasa interacción entre los agentes implicados (administraciones públicas, universidades y sector privado) y reducida presencia de la iniciativa privada en las decisiones de gasto en I+D+i.

Sin embargo, también se observan diferencias importantes. El sistema de I+D es marcadamente empresarial en el País Vasco, universitario en Andalucía y la Comunitat Valenciana, con gran peso de la administración pública y la gran empresa en Madrid y una combinación más igualitaria de los tres agentes implicados en Cataluña, donde la política científica se ha diseñado tomando como referencia el entorno internacional.

Desde la perspectiva de las ciudades, en Madrid destaca la presencia de grandes empresas e instituciones del Estado; Barcelona es la única que, en sus políticas de I+D+i, hace referencia al área metropolitana y no solo al municipio; y en Bilbao tiene mucho peso la regeneración urbana, la industria pesada y la innovación. Según los autores del estudio del Ivie, Málaga es un caso de éxito gracias al empuje de las TIC y la industria cultural, y en Valencia, la Estrategia Urbana Valencia 2030 está en proceso de elaboración pero, por lo que se conoce hasta ahora, sería recomendable que contara más con la I+D+i+E.

Según el estudio, el punto de partida del sistema valenciano de innovación refleja un retraso que, además, no da muestras de reducirse con respecto al resto de regiones europeas, ni tampoco de las comunidades más avanzadas. La Comunitat representa el 10,6% de la población española y el 9,3% de su PIB, pero solo el 8,1% del gasto en I+D. Además, el gasto empresarial en I+D alcanza un porcentaje todavía menor, el 6,9% del total en España.

En 2019, la Comunitat Valenciana invirtió aproximadamente la mitad en I+D por habitante que las CC. AA. más avanzadas del conjunto de España, en concreto 253 euros, frente a los 613 euros de la Comunidad de Madrid, 473 euros de Cataluña y 675 euros del País Vasco. En relación al PIB, invirtió en I+D el 1,1% de su Producto Interior Bruto, frente al 1,25% de la media española y el 2,2% de la UE-15.

La inversión en I+D del sector empresarial en la Comunitat Valenciana se situó cerca de los 600 millones de euros en 2019, una cifra similar a la de Andalucía, pero que representa el 28% de la inversión realizada en Cataluña, el 25% de Madrid y el 53,3% del País Vasco. Si se incluye el componente adicional de innovación, la inversión en I+D+i del sector empresarial de la Comunitat representa el 7,8% del total de España, aunque el número de empresas que se declaran innovadoras representa el 11,2%, lo que significa que hay más empresas que innovan, pero que invierten menos de media que las del resto de comunidades.

Como conclusión del informe se sugieren 10 propuestas de mejora para el sistema de innovación en la Comunitat Valenciana:

  1. La CV debe disponer de un plan económico integral director que coordine las diferentes administraciones para impulsar el emprendimiento innovador y sustituya el círculo vicioso (retardo económico à baja inversión en I+D+i à retardo económico à etc…) por un círculo virtuoso (+esfuerzo inversor en I+D+i à +crecimiento sostenible à +esfuerzo I+D+i à)
  2. Tras décadas de infrafinanciación de la CV y mientras se alcanza un acuerdo sobre su urgente reforma, se propone que la inversión en I+D+i no compute en el límite de déficit puesto que no solo no compromete el cumplimiento futuro del servicio de la deuda, sino que lo asegura.
  3. Se debe ser ambicioso en los planteamientos –como otras CC.AA.- para atraer, retener y desarrollar talento en la CV y no continuar asistiendo al éxodo de nuestros jóvenes a la búsqueda de mejores oportunidades.
  4. Financiar de forma estable el sistema científico valenciano –atrayendo talento internacional- flexibilizar las fórmulas de colaboración para hacerlo más sostenible, enfocado y útil para la mejora del nivel de vida de los valencianos.
  5. El momento de acometer estas propuestas es ahora aprovechando las directrices de la UE y los NGEU (Next Generation).
  6. Impulsar la transferencia de I+D desde los Institutos de Investigación a las empresas: flexibilizar la normativa, reducir la burocracia y financiar aquellos proyectos que amplíen la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas de la Comunitat Valenciana (financiación orientada).
  7. Reforzar el liderazgo del Consell Valenciá d’Innovació y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) en la definición, desarrollo y evaluación de la estrategia de innovación de la Comunitat Valenciana que combine criterios de excelencia con criterios de oportunidad en la promoción de iniciativas emergentes en el territorio.
  8. Se debe potenciar el papel de los Institutos Tecnológicos como instrumentos de innovación empresarial proporcionando una financiación basal estable y suficiente.
  9. Aprovechar la reforma de la Formación Profesional y mejorar su integración con la educación universitaria junto con una nueva reconsideración del número y perfil de las titulaciones.
  10. València debe contar cuanto antes con un Plan Estratégico de la ciudad compartido por todos, en el que la innovación y el emprendimiento constituyan elementos centrales que le permitan fortalecer su imagen internacional con la que explotar las oportunidades que ofrece la economía del siglo XXI. Además, sería interesante que esta iniciativa se desarrollara también en Alicante y Castellón para aprovechar los núcleos urbanos como generadores de aglomeración de talento e innovación empresarial en una estrategia de abajo arriba (bottom up).

Para Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, “el futuro de la I+D+i de la Comunitat Valenciana es ilimitado porque depende de las empresas”. “Somos una comunidad exportadora, que ha dado muestras de empuje, de espíritu emprendedor y de innovación, pero necesitamos un territorio que crea más en sus empresas y en su desarrollo empresarial, y ahí tenemos mucho margen de mejora”.

El estudio encargado al Ivie se enmarca en una de las cuatro áreas de acción de la Fundación, la generación de conocimiento, junto a la comunicación, la divulgación y el apoyo a iniciativas existentes. Tras siete meses de trabajo con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, el próximo 29 de septiembre tendrá lugar en Feria Valencia la presentación en sociedad de Fundación LAB Mediterráneo, a las 11:30 horas, con las ponencias de Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, y de Nuria Oliver, cofundadora y vicepresidenta de ELLIS Alicante.

Descarga el informe aquí

Fundación LAB Mediterráneo promueve la colaboración entre grandes corporaciones y startups

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por AVE, ha organizado hoy, 28 de abril, su primer acto público en la ciudad de Alicante, consistente en una sesión divulgativa sobre emprendimiento y colaboración entre startups y grandes corporaciones. El acto, que se ha desarrollado de forma mixta tanto presencial como en formato on-line, es una segunda sesión divulgativa de la Fundación, tras la presentación en València del libro de Andrés Pedreño y Luis Moreno “Europa frente a EE.UU. y China. Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial”.

“Convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación”

Esta sesión ha sido inaugurada por Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, cofundador de Plug and Play y presidente de Fundación LAB Mediterráneo, quien ha afirmado que la misión de la Fundación es “convertir a la Comunitat Valenciana en un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación”. “Tenemos los mimbres, creemos que ahora es el momento y que, si entre todos nos los proponemos, lo vamos a conseguir”, ha subrayado. 

Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, cofundador de Plug and Play y presidente de Fundación LAB Mediterráneo

En este sentido, ha valorado que la Comunitat Valenciana cuenta con “un ecosistema emprendedor que está siendo referente a nivel nacional, especialmente en la fase de incubación y aceleración; empresarios comprometidos con su territorio, con el apoyo a emprendedores y que hacen de la tecnología, la innovación y la investigación sus vectores de crecimiento y competitividad… y talento. Mucho talento”.

Jaime de Borbón Dos Sicilias, director de Plug and Play Spain, e Ismael Valero, responsable de Lanzadera Corporate, han expuesto cómo desde sus respectivas organizaciones se apoya a corporates y startups para fomentar su colaboración. Valero ha explicado que “las grandes corporaciones tienen la necesidad de reinventarse e innovar. Esto se ha hecho históricamente inhouse, pero la irrupción del fenómeno startup ha traído una nueva manera de encontrar innovaciones y aportar valor”. Por su parte, Jaime de Borbón Dos Sicilias ha destacado que “es una colaboración necesaria, con grandes beneficios para ambas partes y que, si además se hace en conjunto con otras empresas, dinamiza los ecosistemas de innovación”.

Jaime de Borbón Dos Sicilias, director de Plug and Play Spain

 

Ismael Valero, responsable de Lanzadera Corporate

“Las grandes corporaciones tienen la necesidad de reinventarse e innovar»

Durante su intervención, Javier Megias, director del Programa de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, ha puesto en valor el ecosistema de startups de la Comunitat Valenciana. En su opinión, “es uno de los más activos, creando y haciendo crecer startups es sus primeras fases”.

Javier Megias, director del Programa de Startups de la Fundación Innovación Bankinter

Tras la intervención de Megias, se ha contado con la participación online de Jordi Pascual, director de TPV y e-Commerce de la entidad bancaria con sede en Alicante, Banco Sabadell, y a su vez CEO de PAYCOMET, y de Diego Marcos, cofundador y CTO de PAYCOMET. Ambos han mantenido un diálogo sobre innovación cruzada entre fintechs y banca. “El sector fintech, y más específicamente el de los pagos online, se enfrenta a retos tecnológicos y normativos cada vez más complejos”, expone Pascual. Marcos, por su parte, destaca que “la gran corporación representa un motor financiero con altos conocimientos de mercado y de cliente. Esto resulta muy atractivo para startups que necesitan crear, probar, pivotar y sacar productos de forma ágil y rápida”.

Tras este diálogo ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Javier Megias en la que se han explicado los casos de otras dos grandes corporaciones de la Comunidad Valenciana, la castellonense FACSA y la valenciana Logifruit, que respectivamente han colaborado con las startups Trovant Technology y Witrac.

“El papel de inversores locales y corporaciones es clave, no sólo desde la óptica de inversión, sino mediante la colaboración y uso de las startups como catalizadores de innovación”

El moderador de la mesa y responsable de emprendimiento en la Fundación Bankinter, Megias, ha afirmado que “el papel de inversores locales y corporaciones es clave, no sólo desde la óptica de inversión, sino mediante la colaboración y uso de las startups como catalizadores de innovación”.

En palabras de Alexandre Colzi, cofundador de Trovant Technology, “la colaboración entre grandes empresas y startups es especialmente beneficiosa para ambas partes en sectores industriales: las corporaciones comprenden la tecnología, los tiempos que se manejan en la industria y nos aportan conocimiento profundo sobre el mercado; las startups les aportamos la agilidad, la capacidad de testear soluciones innovadoras de modo muy eficiente y rápido”.

Alexandre Colzi, cofundador de Trovant Technology

Como punto a tener en cuenta, Paloma Mas, analista de inversión de Plug and Play, ha explicado que «en la mayoría de ocasiones startups y corporaciones hablan el mismo idioma, pero no el mismo lenguaje. Es vital que, para trabajar juntos, se comuniquen en los mismos términos para poder firmar un proyecto exitoso».

Paloma Mas, analista de inversión de Plug and Play

 

 «En la mayoría de ocasiones startups y corporaciones hablan el mismo idioma, pero no el mismo lenguaje»

Cristian Ull, responsable de Innovación de Logifruit, ha resumido en tres ejes las mejores prácticas para una interacción exitosa entre la startup y el corporate: “foco, colaboración cercana y agilidad. Foco, para definir una prueba de concepto dimensionada, clara y medible; colaboración, para abordar los retos de las diferencias culturales; y agilidad, para ser capaces de testar, iterar y escalar la solución”.

Cristian Ull, responsable de Innovación de Logifruit

Por su parte, Ricardo Sáez, director de Expansión de FACSA ha afirmado que los equipos de las grandes corporaciones “se sienten muy motivados al colaborar con las startups”. “Hemos logrado una buena compenetración”, afirma. 

Ricardo Sáez, director de Expansión de FACSA

Finalmente, Javier Ferrer, CEO y cofundador de Witrac, ha manifestado que comparte con Fundación LAB Mediterráneo un anhelo para la Comunidad Valenciana: “que desde la Terreta 4.0 o “Silicon Valen” seamos capaces de que la “mascletà” de la Industria 4.0 se escuche bien, exportando conocimiento e importando talento al mundo”.

Javier Ferrer, CEO y cofundador de Witrac

Al acto han asistido de forma presencial empresarios como Antonio Arias, Andrés Pedreño, Coral Erum, Eva Toledo, Gianni Cecchin, Héctor Dominguis, Ignacio Alberola, Javier Jiménez, Juan José Perea, Maite Antón y Rafel Ballester, Raúl Martín, y representantes de empresas como Aguas de Alicante, Autoridad Portuaria de Alicante, Baleària, Banco Sabadell, CaixaBank, Energy Sistem, Facsa, Grupo Gimeno, Inelcom, L’Alicantina, Lanzadera y Nunsys, entre otros.

Maite Marín y Toño Pons apelan a los valores fundacionales para que las empresas perduren

Son los valores fundacionales de la empresa los que garantizan su perdurabilidad en situaciones complejas como las actuales.  A ellos han apelado Maite Marín, directora del Complejo Educativo Mas Camarena, y Toño Pons, presidente de Importaco, en la mesa de debate “La gestión empresarial de la pandemia. Una perspectiva ética” que hemos organizado en colaboración con la Fundación Étnor. El debate se enmarca en el ciclo de conferencias del XXX Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor “Caminos de futuro en tiempos de coronavirus. Una perspectiva ética”.

En la apertura, el hasta ayer presidente de la Fundación Étnor, Enrique Belenguer, se ha referido a las alianzas. “Sin alianzas no lograremos reconstruir nuestras sociedades tras la pandemia”. En su opinión, gobiernos, empresas y sociedad civil son necesarios para enfrentar los problemas globales y la pandemia ha venido a acelerar este proceso de concienciación. “O trabajamos juntos, cooperamos y acordamos las acciones o los costes serán mayores de los que ya son. La Fundación Étnor, tras 30 años de vínculo de empresa y academia en pro de una mejor sociedad, puede dar ejemplo de cómo es posible esta alianza fructífera en el tiempo”.

 

Emili Villaescusa, vicepresidente de la Fundación Étnor y presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL) ha moderado la mesa y ha introducido a los representantes de “sectores fundamentales en cualquier economía, imprescindibles en al Comunitat Valencia y esenciales en momentos tan complejos como los que vivimos”.  

Valores fundacionales

Toño Pons ha recordado los orígenes de Importaco y los principios éticos que inspiraron a su fundador en la década de los 40. Confianza, rigor y participación son los valores que han perdurado hasta la tercera generación. “Debemos conseguir que perduren a generaciones futuras y que estén bien integrados en la cultura empresarial” ha asegurado.

Por su parte, Maite Marín ha explicado que el centro educativo Mas Camarena “trabaja con la materia prima más sensible, los niños y adolescentes”. El centro tiene como misión educar para el futuro.

El respeto, el esfuerzo y la satisfacción personal de alumnos y profesores son los valores con los que trabaja el centro. Fundado en 1962, el grupo Mas Camarena está inmerso en un gran proyecto educativo-deportivo internacional, con la creación del Students’ Resort and Sports Centre, unas instalaciones que ofrecen residencia de estudiantes, un centro multideportivo de alto rendimiento y una educación de Bachillerato Internacional. En Mas Camarena, no sólo se fomenta la educación en valores desde acciones del profesorado, sino que los alumnos realizan acciones solidarias y disponen de becas de excelencia que premian el esfuerzo personal. Además, el centro trabaja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cuenta una fundación, Colegios XXI, que está enfocada, sobre todo, en construir escuelas infantiles en Perú.

“Contribuimos a crear un mundo mejor a través de la educación, desarrollando valores de solidaridad, tolerancia y mentalidad internacional, trabajando desde el esfuerzo y la satisfacción personal”.

 

Gestión empresarial de la pandemia

En Mas Camarena “la primera prioridad durante el confinamiento fue que nuestros alumnos no perdieran ni un día de clase, principalmente en los cursos superiores, como 2º de Bachillerato. El claustro de profesores realizó un trabajo intenso que nos permitió obtener, una vez más, la mejor nota de Selectividad de la Comunidad Valenciana”, explica Marín. Los pilares en los que asienta su excelencia son el proyecto educativo, el alto nivel de aprendizaje, la innovación y la profesionalidad de los docentes.

En 2020 Importaco invirtió 6,5 millones de euros en calidad e innovación. “La pandemia ha sido un acelerador de dos tendencias en las que ya estábamos trabajando: desarrollo de productos saludables y el compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria” explica Pons. Además, el consumidor quiere estar informado y la transparencia y la comunicación son imprescindibles La sostenibilidad será la siguiente ola que llegará cuando pase la pandemia, “hay que hacer ese equilibrio entre sostenibilidad y precio asequible”, apunta Pons.

 

Lecciones aprendidas

El presidente de Importaco se ha referido a las lecciones aprendidas con la pandemia. Entre ellas, la importancia de escuchar globalmente para actuar localmente, “debemos adecuarnos a cada uno de los momentos y cada una de las zonas”. Además, hay que saber anticiparse y tomar decisiones valientes, “si anticipas y pivotas tu estrategia, ganas”. Y la importancia de un liderazgo comprometido con las personas para generar confianza, “hay que dar ejemplo”.

“La pandemia nos ha hecho ser más conscientes de que son las personas y los clientes lo verdaderamente importante”, explica Pons. “Un equipo cohesionado y resiliente capaz de sobreponerse a la adversidad y saber qué valora el cliente de nosotros para potenciarlo y mejorar su experiencia”.

Maite Marín ha destacado: “Hemos aprendido a sonreír con la mirada, sabiendo el enorme esfuerzo y sacrificio que están realizando los niños y adolescentes para adaptarse a la situación. Las familias han sido un apoyo fundamental”.

“En los momentos complejos las personas son capaces de sobreponerse, de ser resilientes, de dar lo mejor de sí mismos y es cuando se demuestra el liderazgo compartido y la implicación”.

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

Maite Marín es licenciada en Filología Angloamericana, Máster en Dirección de Empresas Educativas y experta en dirección de centros educativos multilingües. Forma parte del Consejo de Administración de Colegios Siglo XXI, desde donde lidera la planificación estratégica del Grupo. Actualmente dirige la implantación de los programas de la Organización de Bachillerato Internacional en los tres colegios privados Mas Camarena, así como las nuevas Academias Deportivas de alto rendimiento. Forma parte de la Junta directiva de ACADE y pertenece a asociaciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio, como IB World Schools.
El grupo Colegios Siglo XXI, fundado en 1962, es una empresa familiar de segunda generación con los fundadores en activo e incorporando la 3ª generación. En la actualidad, con 5.980 alumnos y 975 trabajadores, es uno de los grupos educativos laicos líderes en el ámbito nacional.

Toño Pons es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, MBA por el Instituto de Empresa, Programa ADECA en San Telmo. Desde 2018, y tras haber ocupado la dirección comercial y la dirección general del negocio de frutos secos, preside Importaco, compañía internacional fundada en 1940 que gestiona una amplia gama de productos procedentes de sus dos negocios de alimentación: frutos secos y agua mineral. Orientada a la alimentación sana y saludable y a la calidad de sus productos, líderes gracias a la excelencia de su innovación, Importaco dispone hoy de 38 centros de trabajo en 7 países diferentes y se ha consolidado como el mayor distribuidor de frutos secos nacional y uno de los más grandes de Europa. Comprometido con la excelencia y la calidad, Toño Pons lidera los planes para consolidar el crecimiento de la compañía basados en la salud, la sostenibilidad y la especialización.