Listado de la etiqueta: Innovación

Jornada Ciencia y Empresa: “Es necesaria una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria”

  • Los participantes han reclamado una mejora en la formación de los profesionales del futuro y retener el talento.
  • El objetivo de la jornada, organizada junto con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la FVEA, ha sido visibilizar la importancia de la colaboración entre ciencia, investigación y empresa y fomentar las sinergias entre ambas.

La colaboración entre los ámbitos de la ciencia y la empresa ha sido el eje central de esta jornada en colaboración con la Fundación Premios Rei Jaume I, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA). El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Javier Quesada y el presidente de la FVEA y AVE, Vicente Boluda, han sido los encargados de dar la bienvenida al acto que se ha celebrado de forma híbrida esta mañana.

El objetivo de la jornada “Ciencia y Empresa: Colaborar para crear futuro” ha sido, por un lado, poner de manifiesto la importancia de la colaboración entre los ámbitos de la ciencia, la investigación y la empresa y fomentar sinergias entre ellas. Para introducir la jornada, el presidente de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, ha incidido que “los Premios Rei Jaume I no son un fin, sino un medio para llamar la atención de la sociedad en los temas que nos preocupan, como el emprendimiento, la ciencia y la tecnología”.

Por su parte, el presidente de AVE y de la FVEA, Vicente Boluda, ha remarcado que “estamos convencidos de que la recuperación está viniendo y vendrá de la mano de los empresarios y sus trabajadores, pero necesitamos que desde los poderes públicos se comprometan, por lo menos, a tres cuestiones clave: eliminar las trabas burocráticas, aumentar la inversión en I+D+i y trabajar para que en nuestro modelo educativo, desde las primeras etapas, se fomenten el emprendimiento, la  investigación y la ciencia porque con ellas aseguramos y construimos nuestro futuro”.

Presentación Informe GEM

Durante la jornada se ha dado a conocer el Informe GEM, elaborado por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la situación del emprendimiento en la región ante la crisis de la Covid-19. En su última edición, este informe pone de manifiesto que “tras una evolución positiva desde 2010, la intención emprendedora en 2019 se sitúa en el 9,2% en la Comunidad Valenciana, frente a la media nacional de 8,1%”, según ha señado José Mª Gómez Gras, miembro del equipo investigador. Además, ha resaltado que el porcentaje de población involucrada en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras ha tenido en 2019 un subida de 0,7 puntos sobre 2018, reduciéndose la diferencia con la media nacional a 1,8 puntos”.

 

Coloquio casos de éxito de colaboración ciencia-empresa

Tras la presentación, se ha dado paso al coloquio, en el que han participado representantes de tres casos de éxito empresarial de colaboración ciencia-empresa, como el Premio Rei Jaume I 2015 Al Emprendedor y CEO en CerTest Biotec, Óscar Landeta, el  director general de Idai Nature Carlos Ledó, y la consejera delegada de Ribera Salud, Elisa Tarazona, bajo la moderación del Catedrático de Organización de Empresas y Secretario del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández, José Mª Gómez Gras.

Landeta ha afirmado que “la innovación sin exportación carece de sentido. Toda empresa que innove debe pensar que el mercado es global ya que el ser innovador te permite ser libre” asimismo ha reclamado que “hay que buscar los puntos de encuentro entre la colaboración pública y privada” y ha hecho hincapié en la «necesidad de valorar a la empresa nacional, que es la única que responde en situaciones como la actual”.

Por su parte, Carlos Ledó ha destacado que “el cambio es una constante en la que hay que adaptarse siempre a las demandas del consumidor. La calidad del I+D se demuestra en que actualmente el 52% de nuestras ventas provienen de productos que hace cuatro años no existían”.

Para Elisa Tarazona, “la pandemia ha puesto en valor y ha intensificado todavía más si cabe, la necesidad de la colaboración público privada para hacer frente a los retos actuales y en el ámbito ciencia-tecnología-empresa es imprescindible. El desarrollo de la vacuna para el COVID no es más que un ejemplo de esto. El papel de las empresas y de la ciencia pasa por la colaboración público privada.

Una de las cuestiones en la que han coincidido todos los ponentes ha sido el reclamar una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria, al mismo tiempo que mejorar el conocimiento de los idiomas por parte de los ciudadanos españoles.

AVE constituye la Fundación LAB para impulsar la innovación y el emprendimiento en la Comunitat

La Fundación LAB Mediterráneo, el nuevo proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha comenzado su actividad. Esta iniciativa, anunciada por AVE en su Asamblea General de 2020 como su ‘Corredor Mediterráneo 2’, inicia su andadura con 24 patronos fundadores, AVE y 23 de sus asociados.

En su intervención ante la Junta Directiva de AVE y los patronos fundadores de la Fundación LAB Mediterráneo, el presidente de AVE, Vicente Boluda, ha destacado que “los empresarios somos parte de la sociedad y como tal queremos contribuir a su mejora y progreso”.

“Nuestra Comunidad y nuestro país se enfrentan a grandes retos que debemos abordar de forma conjunta y sólida para incrementar nuestra competitividad. Así, con la conjunción de elementos clave como son el fomento del emprendimiento, la transmisión de la cultura de la innovación, la transformación digital de nuestras empresas y sociedad, y el fomento de la investigación, estamos convencidos de que saldremos muy reforzados”, ha subrayado.

Boluda ha recordado que, desde la Comunitat Valenciana, existen ya muchos proyectos en los que contribuimos al fortalecimiento del conjunto de España, como son la Fundación Premios Rei Jaume I, la Fundación EDEM o el Movimiento #QuieroCorredor. Y la Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que se suma a todas esas iniciativas, con el que “vamos a contribuir a mejorar el emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación, desde la Comunitat Valenciana para el resto de España”.

“Los empresarios de la Comunitat Valenciana queremos ser protagonistas en el fortalecimiento de nuestro país. Por eso, ahora -ha recalcado el presidente de AVE- desde AVE hemos decidido dar un paso al frente y trabajar de forma conjunta para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en el emprendimiento, la innovación, la tecnología y la investigación”.

A continuación, ha cedido la palabra al CEO de Aquaservice y cofundador de Plug and Play, Alberto Gutiérrez, que ejercerá como presidente de la nueva Fundación.

Según ha destacado, “es el momento idóneo para que ocurran este tipo de iniciativas y que salgan del sector privado para complementar lo que ya existe”.

Con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación, la Fundación se ha fijado objetivos como fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

Entre las acciones programadas para alcanzar esos objetivos, destacan la celebración de sesiones divulgativas en torno al emprendimiento, la innovación abierta, la tecnología o la transformación digital de empresas tradicionales.

Para lograrlo, contará con el trabajo e implicación de los patronos fundadores, al tiempo que prevé fomentar la colaboración entre empresarios y respaldar otras iniciativas ya existentes en los cuatro ámbitos de actuación de la Fundación.

PATRONATO Y COMISIÓN EJECUTIVA

El Patronato estará integrado inicialmente por los representantes designados por cada uno de los 24 fundadores: Aquaservice/Plug and Play, AVE, Banco Sabadell, Boluda Corporación Marítima, CaixaBank, Dacsa Group, Embutidos Martínez/KM Zero, Fundació Baleària, Fundación Torrecid, GDES, Grupo AZA, Grupo Bertolín, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Importaco, Inelcom, Istobal, Logifruit, Lanzadera, Nunsys/Check Point, Rover Grupo, Royo Group, S2 Grupo y Verne Technology Group.

La Comisión Ejecutiva, presidida por Alberto Gutiérrez, tendrá como vicepresidentes al CEO de GDES, Héctor Dominguis, y a Yolanda Tomás, CEO de Istobal. Completan este órgano de gobierno el CEO de Verne Technology Group, Gianni Cecchin, la consejera delegada de Grupo Gimeno, Myriam Gimeno, el director corporativo de Personas y Sistemas de Grupo Martínez y CEO de KM Zero, Raúl Martín, el director general de Lanzadera, Javier Jiménez, que ejercerá de vicesecretario, y el secretario general y director de AVE, Diego Lorente, que ocupará el puesto de secretario.

III edición Foro Cañada Blanch sobre Riesgos de la Innovación

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre ha tenido lugar el III Foro Cañada Blanch bajo el lema de “Riesgos de la Innovación: cómo gestionarlos para competir mejor”, que co-organizamos con la Fundación Cañada Blanch, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la London School of Economics (LSE) y BANKIA.
Durante las sesiones se han analizado los riesgos que implica la apuesta por el I+D+i y se han propuesto soluciones para aprender a gestionarlos e innovar con garantías. También se han mostrado ejemplos de buenas prácticas y se ha estudiado la posición de la Comunidad Valenciana en materia de innovación en comparación con el resto de autonomías españolas y países de la Unión Europea.

Ver Nota de Prensa            Documento Conclusiones

 

 

España necesita estabilidad institucional, regulatoria y económica para consolidar esta nueva de crecimiento, según la Empresa Familiar

El Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña reúne a más de 500 empresarios familiares, representantes del tejido productivo de todas las comunidades autónomas, en el XIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar que ha sido inaugurado por Su Majestad el Rey Felipe VI.

El Congreso está organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), con la colaboración de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, y patrocinado por KPMG y Banco Santander bajo el lema “Crecimiento con Raíces”.

En el acto de apertura, hoy 17 de octubre, han participado, además de Don Felipe, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín, el country head de Santander España, Rami Aboukhair, y el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Osborne.

En su intervención, Ignacio Osborne ha agradecido a Su Majestad su presencia y su compromiso con el mundo empresarial, “en un momento en el que afrontamos la salida de la peor crisis de los últimos años”. La figura del Monarca, es un “símbolo de unidad que nos debe servir de ejemplo a todos para continuar trabajando en un mismo sentido y no poner en riesgo los esfuerzos realizados hasta ahora”.

El presidente del IEF ha señalado asimismo que “en estos momentos en los que estamos pendientes de la formación de gobierno, conviene recordar que la confianza es el principal aliado de la inversión y, por el contrario, la incertidumbre su mayor enemigo. Nuestro país necesita estabilidad institucional, regulatoria y económica para consolidar esta nueva etapa de crecimiento y alcanzar nuevas cotas de renta y bienestar”.

Aprender de las empresas familiares

La estabilidad -señaló Osborne- “es sinónimo de permanencia, de duración, de longevidad, que es lo que caracteriza a las empresas familiares. De ellas se puede aprender mucho por su visión de largo plazo, el rigor, la disciplina, la austeridad, la cultura del esfuerzo, la asunción de riesgos, o el compromiso con el entorno social y el territorio”.

Una empresa longeva, ha recordado el presidente del Instituto, “es una empresa con experiencia, que conoce su mercado, que ha conseguido transmitir en la familia la pasión por su negocio y que ha sabido adaptarse a los constantes retos y desafíos que sufrimos todas las empresas. Por ello, hemos de cuidar esta cultura empresarial, porque forma parte del patrimonio de toda la sociedad y es motor de crecimiento y desarrollo económico”.

El lema elegido este año para el Congreso es “Crecimiento con Raíces”. En este sentido, Osborne ha señalado que “nuestras empresas familiares deben ganar dimensión con el fin de mejorar su eficiencia y competitividad”. Este crecimiento, además, ha de ser “sólido y estable, arraigado en los valores que distinguen a la empresa familiar y en el territorio de donde provienen”. Este reto es extensible también al resto de las empresas españolas, “y nos gustaría que el Congreso sirviera para reflexionar y proponer medidas que contribuyan a lograr este objetivo en los próximos años”, ha señalado el presidente del IEF.

Construir una economía bien arraigada

El crecimiento estable y sostenido, ha dicho, “es la única receta segura para la creación de empleo de calidad. Si nuestras empresas no crecen, no lo hará el empleo”. Por ello, es necesario que se sienten las bases para construir una economía “bien arraigada, preparada para soportar las épocas de sequía y dificultad, y lista para aprovechar y crecer en las épocas de bonanza.

Así, Osborne ha anunciado que el Instituto de la Empresa Familiar está elaborando un estudio en el que se analiza la dimensión de la empresa española y su repercusión en la competitividad y la internacionalización de la economía, y cuyas primeras conclusiones serán presentadas mañana martes por el director general del IEF, Juan Corona.

Las empresas familiares –ha dicho Osborne- “somos la economía real, la que invierte, la que genera empleo, la que soporta las dificultades de poder cumplir con nuestros proveedores o nuestras obligaciones fiscales, y la que se ilusiona cuando ve un futuro de oportunidades y de nuevos proyectos”.

Finalmente, Ignacio Osborne ha concluido su intervención recordando a Don Felipe que puede contar con las empresas del IEF y de las Asociaciones Territoriales “para contribuir a que España sea un país aún mejor del que lo es hoy”.

Empresas sostenibles

Aparte de la ceremonia inaugural, presidida por Su Majestad el Rey, el programa de la primera jornada del XIX Congreso Nacional de La Empresa Familiar está compuesto por la conferencia “La revolución tecnológica y su impacto en la empresa familiar” a cargo de Ángel Bonet, experto en Innovación y Estrategia en Marketing y Ventas. A esta intervención le sigue la conferencia “Éxito familiar y empresa sostenible”, impartida por Javier Vidal-Quadras, secretario general de IFFD Internacional, Blanca Bonet, secretaria general de IFFD España, y José Miguel Cubillo, presidente de IFFD España. Y a continuación interviene Pablo Isla, presidente de Inditex, presentado por Ignacio Osborne.

La sesión de la mañana la han cerrado Fernando Fernández, economista y director de la Cátedra del Sistema Financiero Internacional de IE Business School, y Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas, con un debate sobre los “Retos y perspectivas económicas para los próximos años”.

La sesión de tarde ha comenzado con la mesa redonda “Empresas familiares centenarias”, que ha contado con las intervenciones de Mauricio González-Gordon, presidente de González Byass, Ignacio Rivera, consejero delegado de Estrella Galicia, y Joaquín Uriach, presidente del Grupo Uriach, moderados por Juan José Cano, Socio responsable de empresa familiar de KPMG.

Compromiso con el crecimiento

El segundo día del Congreso abrirá con la conferencia “Propietarios estrategas” de Ernesto Poza, profesor emérito de la Thunderbird School of Global Management. Posteriormente tendrá lugar el diálogo entre Jean-Charles Decaux, presidente del Consejo y consejero delegado de JCDecaux, y Fernando Rodés, consejero de ISP.

Tras esta intervención, la mesa redonda “Compromiso con el crecimiento” contará con Clemente González Soler, presidente del Grupo Alibérico, Jorge Sendagorta, presidente y CEO de Sener, y José Moya, residente de Persan, moderados por Olga Abad, directora de Empresas de Banco Santander.

Los patrocinadores del Premio Rey Jaime I al Emprendedor 2016 visitan Aquaservice

Hoy AVE, EDEM Escuela de Empresarios, Lanzadera y Mercadona patrocinadores por séptimo año consecutivo del Premio Rey Jaime I al Emprendedor hemos visitado las instalaciones del galardón 2016, Alberto Gutiérrez, CEO y cofundador de Viva Aqua Service Spain.

El jurado del Premio Rey Jaime I al Emprendedor valoró la “capacidad” de Alberto Gutiérrez “para generar empleo, innovación y riqueza en torno a un producto básico como es el agua de beber”. Leer más

Conferencia «Los pilares del modelo de desarrollo de la Comunidad Valenciana»

Puçol, acoge los días 18 y 19 de mayo el primer Fórum de Desarrollo Territorial organizado por la Consellería de Economía Sostenible y el Ayuntamiento de Puçol.

Ayer día 18, el encuentro tuvo un carácter autonómico y se centró en las estrategias de desarrollo de la Comunidad Valenciana. La apertura corrió a cargo del Conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, y a continuación el presidente de AVE, Vicente Boluda, fue el encargado de exponer la conferencia bajo el título «Los pilares del modelo de desarrollo de la Comunidad Valenciana» [Descargar conferencia].

Tras el descanso, tuvieron lugar las intervenciones de Joan Noguera, director del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local; Emilio Sampedro, presidente de la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado; Mª Josep Amigó, Vicepresidenta de la Diputación de Valencia y Rafael García, presidente del  Consorcio Pactem Nord.

Hoy día 19 el ámbito de trabajo es comarcal, centrándose en las estrategias de desarrollo local de Puçol y el área metropolitana de Valencia. La apertura correrá a cargo de Enric Esteve, Alcalde del Ayuntamiento de Puçol, seguido de Josep Vicent Boira, Secretario Autonómico de Vertebración del Territorio.

Los asistentes podrán seguir en directo cinco experiencias de revitalización económica en poblaciones valencianas, con la presencia de Juan Cascant (Microviña), Fernando Gastaldo (Factor), José Mª Bou (Chufas Bou), Jesús Coiduras (El Calderer) y el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local.

Este primer Fórum, dirigido especialmente a empresarios, agentes de desarrollo local y todos aquellos ciudadanos interesados en la creación de empleo, la innovación o la vertebración del territorio, nace con la intención de intercambiar experiencias autonómicas y locales que nos ayuden a realizar un reflexión conjunta para intentar afrontar los futuros retos que tendrá Puçol a medio y largo plazo.