Listado de la etiqueta: sda_innovación

Actiu crea “INOUT”, un nuevo concepto de diseño de espacios válido para interior y exterior

  • “INOUT” es un nuevo concepto contract en el que el mobiliario articula multitud de posibilidades 
  • Con “INOUT” una silla o una mesa son mucho más que una pieza aislada de mobiliario y definen cada actividad
  • Ya sean habitaciones, espacios gastronómicos, áreas de reunión, tiendas, zonas comunes o de tránsito, la versatilidad es la nota clave del diseño de espacios con el concepto “INOUT”, válido para interior y exterior

 

Creado por Actiu, en colaboración con SINMAS studio, “INOUT” es un nuevo concepto contract en el que el mobiliario articula multitud de posibilidades en el diseño de espacios, facilitando diferentes usos. 

La pandemia ha roto la dicotomía dentro-fuera en los espacios contract. De igual modo el estilo de vida evoluciona y las tecnologías crean nuevas posibilidades y los espacios deben avanzar al ritmo de los tiempos. Ya sean entornos indoor o outdoor, esos espacios son el escenario del día a día. Con “INOUT” el “interior cambia de escenario para abrirse paso al exterior” y el exterior “se transforma en el nuevo interior” según SIN MAS studio.

Un universo de posibilidades

Con “INOUT” una silla o una mesa son mucho más que una pieza aislada de mobiliario, son la materia y el color que definen y enriquecen cada actividad. El desafío es elegir y conjugar estos elementos, tanto por su función y confort como por sus formas, texturas y colores y su capacidad para crear nuevos espacios para la vida, el descanso, la restauración y el trabajo. O para todo al mismo tiempo.

Espacios incomparables, asociados a la cultura y estilo de vida mediterráneos. Espacios inspiradores, ligados a una forma de vida propia y única, conectada con naturaleza que encuentran su réplica perfecta en entornos de interior. 

Ya sean habitaciones, espacios gastronómicos, áreas de reunión, tiendas, zonas comunes o de tránsito, la versatilidad es la nota clave del diseño de espacios con el concepto “INOUT”, válido para interior y exterior. Personas con necesidades distintas deben sentirse acogidas por entornos contract transversales y encontrar en ellos las soluciones que precisan en cada momento del día.

Las terrazas, las zonas de exterior han sido claves en los últimos meses. Con INOUT queremos seguir optimizando y enriqueciendo su uso, ayudando a transformar los espacios exteriores e interiores desde una nueva perspectiva. Porque IN representa incorporar aire fresco y soluciones de exterior en lugares de interior. OUT sacar al exterior las buenas sensaciones de calma, encuentro, familia y hogar. El objetivo es por tanto fusionar experiencias y extenderlas a todo tipo de espacios y actividades”, comenta Soledat Berbegal, Consejera y directora de reputación de marca de Actiu.

Co-living

Para favorecer el alojamiento, el concepto “INOUT” de Actiu propone rincones equipados con mobiliario basados en el co-living. También plantea colecciones de soft-seating para dar respuesta al confort y socialización en zonas comunes mientras que, para entornos vinculados con la restauración, se combinan entre sí soluciones sutiles y funcionales.

En el caso de los hoteles, la lista de nuevos usos convive con el sosiego que sus huéspedes esperan de ellos. Un remanso de paz y un hogar temporal que permite reencontrarse con todas las comodidades necesarias para saborear la serenidad. Una serenidad que es crucial para relajarse, pero también para trabajar en las mejores condiciones o para mantener una conversación estimulante que aporte ideas para proyectos nuevos. Todos estos usos deben tener cabida en los hoteles y Actiu pone los medios para ello.

Workspitality

Esta nueva funcionalidad va más allá de modas y estaciones concretas. Y entronca con el concepto de Workspitality, una nueva vía de trabajo para el sector hotelero que pone en contacto a la comunidad local y los huéspedes en el marco de una atmósfera productiva y agradable que combine el trabajo y el ocio.

Conjugando los términos ingleses ‘work’ – trabajo – y ‘hospitality’ – hospitalidad, esta tendencia, afianzada en el último año, conlleva la adaptación y modernización de las zonas comunes de los hoteles e incluso la configuración de espacios especiales para el coworking, capaces de insuflar vida en los hoteles durante los doce meses del año. Los hoteles se convierten, así, en un espacio conectado con su comunidad, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de sus clientes y aportar múltiples posibilidades  tanto en entornos interiores como exteriores.

TCI Cutting desarrolla BP-H COMBI, que une los beneficios del corte por agua y por plasma HD en una sola máquina

Las máquinas de corte por chorro de agua -waterjet- de TCI Cutting combinan alta tecnología europea y desarrollos personalizados, como resultado de una dilatada experiencia en el sector, tanto en implantaciones a nivel nacional como internacional.

En concreto, la máquina de corte BP-H COMBI integra en una sola máquina, los beneficios de la tecnología de corte por agua, así como los del plasma HD, a fin de ofrecer a nuestros clientes precisión de corte, versatilidad y velocidad, cualidad que es aportada por el plasma HD. Se trata en definitiva de una solución de corte completa que garantiza la máxima calidad del acabado en cortes de diverso nivel de complejidad, grosor y material.

BP-H COMBI destaca por su modularidad y posibilidades de crecimiento infinitas, para satisfacer el futuro crecimiento de la actividad de nuestros clientes. Está máquina incorpora el  cabezal de corte cinco ejes 5x Direct Drive 4.0 Infinite Loop®, que permite un giro infinito sin rebobinado en cortes de tres dimensiones, un regulador de altura, un sistema anticolisión o la extracción automática de lodos, entre otros.

Esta máquina de corte ofrece la posibilidad de cortar en 2D, 2D½ (corte inclinado) o 3D (corte con volumen), así como la incorporación de otros cabezales complementarios como taladros y otros, según necesidades concretas de nuestros clientes. BP-H COMBI se caracteriza por tener una regulación de altura máxima en su eje Z de hasta 700 mm que garantiza una versatilidad única.

La máquina permite cortar las piezas con agua pura y agua con abrasivo para materiales de gran dureza y grosor, dando una extensa cobertura de corte según necesidades del cliente y del sector. En la tecnología waterjet las piezas son cortadas en frío, evitando tanto alteraciones de la composición química del material como deformaciones del mismo, en el caso de metales.

TCI Smarttouch, el interfaz operario-máquina, maximiza el aprovechamiento de la máquina de corte para optimizar su rendimiento, y conecta con TCI Manager, software inteligente de gestión de la producción para toma de decisiones autónomas y estratégicas, para el control integral y optimización de todo el proceso productivo en fábrica.

La empresa TCI Cutting tiene su sede en Guadassuar (Valencia)  y es referente mundial en la fabricación de máquinas de corte láser y agua (waterjet), sistemas de automatización inteligente a medida y escalables, así como softwares inteligentes de gestión de la producción para toma de decisiones autónomas y estratégicas (TCI Manager), y acompaña a sus clientes en sus procesos de transformación digital y optimización de sus fábricas de corte, en su camino hacia una Smart Factory.

 

Consum instalará cajas autocobro en 20 tiendas durante 2021

  • El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 860.000 euros y supondrá la instalación de unas 80 cajas en supermercados de zonas turísticas, principalmente

 Consum tiene previsto instalar unas 80 cajas autocobro en unos 20 supermercados durante 2021. Este proyecto contará con un presupuesto global de 863.000 euros y supondrá la instalación de cajas autoservicio en tiendas de zonas turísticas, principalmente. El objetivo es agilizar las compras y evitar las colas a aquellos clientes que realizan compras pequeñas y pagan con tarjeta de crédito.

La Cooperativa ha decidido apostar por esta innovación tras los buenos resultados registrados en la prueba piloto que realizó en noviembre de 2020 con la instalación de siete cajas autocobro en dos supermercados de Valencia. Los clientes valoraron la sencillez del proceso, la reducción del tiempo de compra sin colas, -hecho especialmente relevante en tiempos de Covid-, así como la aplicación automática de los cupones ahorro.

Consum realizará la instalación de las cajas autocobro en 15 supermercados de la Comunidad Valenciana, repartidos 9 en la provincia de Valencia, 4 en la de Alicante y 2 en Castellón y también en 5 tiendas de Cataluña: 4 en la provincia de Barcelona y una en la de Tarragona.

Las cajas autocobro no sustituyen a las cajas tradicionales ni al personal que realiza habitualmente dicha función, sino que son complementarias a éstas. En ellas, el cliente escanea directamente los productos y luego realiza el pago con tarjeta de manera autónoma. No obstante, al tratarse de un sistema novedoso, Consum cuenta con personal de apoyo para atender cualquier duda o incidencia. En los supermercados donde se instalen las cajas autoservicio convivirán las dos formas para realizar el pago de las compras, siempre con la asistencia profesional del personal de caja.

 

Apuesta por la innovación

La Cooperativa ha seguido apostando por la innovación orientada a las personas. Durante 2020 ha destinado 19,4 millones de euros para proyectos de I+D+i, un 45% más que el año anterior, como el tique electrónico a través de la App Mundo Consum, el control de aforo automático, cajas de autoservicio en dos supermercados, etiquetas electrónicas o gestión del turno a través de la App, entre otros.

Ribera expone su caso de éxito del proyecto de terapia psicológica online en la primera reunión del Hub de Salud

  • En esta iniciativa de Lanzadera, el grupo sanitario plantea dos retos sobre el “hospital en remoto” en los que participan Amazon Alexa e IBM como facilitadores tecnológicos
  • Dada la experiencia de Ribera con aplicaciones que llevan la atención sanitaria allí donde el paciente la necesita, presenta como “use case” Serenmind, cuyo proyecto piloto de terapia autoguiada ha desarrollado en sus centros de Atención Primaria

 

El grupo sanitario Ribera ha expuesto hoy, en la primera reunión del Hub de Innovación en Salud de Lanzadera, su caso de éxito con el proyecto piloto de la aplicación de terapia psicológica autoguiada, Serenmind. El piloto se llevó a cabo en los centros de Atención Primaria que gestiona el grupo, con resultados muy positivos: el uso de la aplicación redujo seis puntos la sintomatología de la depresión y 7,3 puntos la de la ansiedad. Además, obtuvo un 80% de satisfacción por parte de los pacientes.

La experiencia de Ribera con aplicaciones que ya permiten llevar la atención sanitaria allá donde el paciente la necesita, y el éxito del piloto con Serenmind, una de las startups seleccionadas por Ribera y Lanzadera, dentro del programa Corporate, ha propiciado esta presentación, a cargo de la Digital Transformation Officer del grupo, Tania Menéndez, y el CEO de Serenmind, Kiko Avellaneda, en esta primera reunión del Hub de Innovación en Salud, a la que han asistido la consejera delegada de Ribera, Elisa Tarazona, junto a representantes de Lanzadera y otras corporaciones del sector sanitario y tecnológico. Esta es una iniciativa de Lanzadera en la que empresas como Ribera plantean un reto, en este caso, “el hospital en remoto”, y los partners tecnológicos, en concreto Amazon Alexa e IBM, facilitan el desarrollo de las soluciones creativas, prácticas y viables a las startups.

 

Bajo el paragüas de “hospital en remoto” se encuentran todas las aplicaciones que, sirviéndose de Inteligencia Artificial, IoT (Internet of Things), tecnología de voz o procesamiento de lenguaje natural, permiten desarrollar modelos predictivos para un diagnóstico precoz o mejorar el seguimiento de los pacientes y la comunicación con ellos, sin la presencia física de estos en el hospital.

ftalks Food Summit’21 inspirará a la industria alimentaria en el camino hacia la sostenibilidad y la salud

  • La tercera edición de este evento internacional referente en innovación en alimentación, creado e impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, se celebrará los días 14 y 15 de octubre en Valencia. La primera jornada, centrada en presentar las últimas disrupciones del sector, tendrá lugar en Palau Alameda; La segunda, dedicada a la creación, en el Telar de Miguel Martí
  • Bajo el lema ‘A closer look at what we eat’, ftalks’21 contará por primera vez en su historia con la presencia de destacados fondos de inversión como Unovis Asset Management & New Crop Capital, PeakBridge o Blue Horizon Ventures. También participarán más de 40 líderes mundiales en foodtech, entre ellos David McIntyre, Global Food Program Manager en Google, y KarlDe Smedt, conocido como ‘The Sourdough Librarian’, maestro panadero belga que dirige la única Biblioteca de Masas Madre del mundo impulsada por la compañía Puratos

KM ZERO Food Innovation Hub -iniciativa dedicada a apoyar soluciones para el sector de la alimentación, que participa y colabora con startups y con proyectos innovadores con el objetivo de impulsar su consolidación- lanza la tercera edición de ftalks Food Summit bajo el lema ‘A closer look at what we eat’ y centrada en dos ejes: la sostenibilidad y la salud. Un evento que, tras el éxito de asistencia de sus anteriores ediciones, se ha consolidado como la cita anual de referencia en innovación alimentaria a nivel internacional, y en el que este año volverán a participar más de 40 líderes mundiales de las soluciones que están transformando el sector. Este punto de encuentro de industria, startups, proyectos emprendedores, inversores y líderes de opinión tendrá lugar en Valencia los días 14 y 15 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación. La primera jornada se celebrará en Palau Alameda y estará centrada en acercar al público las últimas disrupciones y avances del sector a través de conferencias y mesas redondas en formato presencial, y además se podrá ver desde cualquier punto del mundo vía streaming. La segunda, totalmente experiencial, se desarrollará en el Telar de Miguel Martí, un espacio histórico protegido del siglo XIl, donde se involucrará a los participantes a través de diferentes grupos de trabajo liderados por las voces más autorizadas en alimentación. Juntos debatirán y generarán recomendaciones para hacer frente a los principales retos de la industria: la nueva generación de proteínas alternativas, la reducción del desperdicio alimentario, la tecnología aplicada a la alimentación, la biodiversidad y el bienestar y nutrición personalizada.

«El evento ftalks Food Summit, que impulsamos con éxito desde 2019, ayuda e inspira a la industria a innovar y a hacerlo más rápido, porque los retos del sector no se hacen esperar. En ese sentido, uno de los principales objetivos de esta nueva edición es generar conjuntamente soluciones a los principales desafíos a los que se enfrenta la sociedad y el planeta; recomendaciones que también quedarán recogidas en nuestro informe anual Fooduristic’22”, afirma Beatriz Jacoste, Directora de KM ZERO.

Además, por primera vez en su historia, ftalks contará con la asistencia presencial de algunos de los principales fondos de inversión a nivel mundial como Unovis Asset Management & New Crop Capital, PeakBridge y Blue Horizon Ventures, entre otros.

La presencia de startups es fundamental para ftalks’21 y, en ese sentido, el próximo mes de septiembre la organización lanzará una convocatoria para captar nuevos proyectos y poder reconocer en el evento a las iniciativas más innovadoras y sostenibles. Los interesados en asistir a esta cita ineludible del mundo de la alimentación pueden inscribirse a través de www.ftalksfoodsummit.com.

Figuras de relevancia mundial y alimentos del futuro

Para abordar los retos de la industria agroalimentaria, ftalks’21 contará con más de 40 expertos referentes a nivel mundial, entre ellos David McIntyre, Global Food Program Manager en Google; Karl De Smedt, conocido como ‘The Sourdough Librarian’, maestro panadero belga que dirige la única Biblioteca de Masas Madre del mundo impulsada por la compañía Puratos; el CEO de SuperMeat & The Chicken, Ido Savir, empresa que ha abierto el primer restaurante del mundo que ofrece carne de pollo cultivada; y el CEO de iWi, Miguel Calatayud, compañía especializada en el cultivo de algas para la producción de suplementos funcionales. También tendrá especial relevancia la presencia de algunas de las empresas foodtech que más inversión han recibido a nivel mundial como Tipa, creadora de envases compostables, y AeroFarms, que desarrolla sistemas aeropónicos para cultivar diferentes variedades de plantas simultáneamente en granjas verticales urbanas. Además, participará NotCo, startup chilena invertida por el fundador de Amazon, Jeff Bezos, que a través de la inteligencia artificial desarrolla alimentos ‘plant-based’ replicando productos como la mayonesa o la leche que, por primera vez, se podrán probar en España. Por último, el Ministerio de Agricultura presentará su estrategia cero desperdicios y habrá una nutrida representación de la industria alimentaria y del retail con la participación de empresas como Mercadona, que se centrará en su estrategia de economía circular.

En ftalks’21, un año más, los asistentes podrán oler, tocar, probar y saborear los alimentos del futuro a través de la Future Box, caja sorpresa con una cuidada selección de productos innovadores, que ya puede adquirirse desde la web del evento; el Future Market, espacio de exposición de alimentos y tecnologías disruptivas; y la Future Lunch, creada en colaboración con Chefs’ Manifesto, iniciativa de la ONU.

ftalks’21 es una iniciativa de KM ZERO Food Innovation Hub que cuenta con el apoyo de la Consellería de Innovación, ProChile, Capsa Vida, Vicky Foods, Grupo Dacsa, Bayer, Incarlopsa, Rijk Zwaan, Biogran, Idai Nature, Solulim, Bionicia, Broseta, Logifruit, ADM, Danone, Ceylan y la colaboración de Visit Valencia, Zumex, The Westin Valencia, Macco Robotics, Ocean52 y Chefs’ Manifesto.

MIARCO lanza al mercado su cinta tapafugas para reparaciones extremas

  • Esta solución adhesiva permite sellar, unir y reparar un buen número de materiales
  • La cinta tapafugas destaca por su alta resistencia, su flexibilidad y por ser impermeable

MIARCO lanza al mercado su cinta tapafugas, una solución adhesiva específicamente diseñada para sellar, unir y reparar en condiciones extremas, y de forma inmediata, también debajo del agua.

La cinta tapafugas de MIARCO cuenta con prestaciones que la hacen única como su gran flexibilidad y su alta resistencia. Además, es impermeable por lo que puede emplearse en reparaciones de emergencia incluso dentro del agua, ya que genera una función barrera instantánea. Otra de las grandes ventajas de esta solución adhesiva es su elevada adhesión inicial.

Entre las infinitas aplicaciones de esta cinta adhesiva se encuentran el sellado y reparación de materiales que actúan como barrera al agua y al calor; el sellado de grietas y bajantes; la protección de canalizaciones de agua; y la agrupación y sellado en aplicaciones marítimas o en alta mar.


Gracias a todas estas características y a su fácil aplicación, esta cinta es una de las soluciones adhesivas imprescindibles para el verano, ya que permite realizar un buen número de reparaciones en elementos como piscinas, mangueras, canalizaciones, embarcaciones, etc.

Actualmente, la cinta tapafugas está disponible en color blanco y en la medida 96 mm x 1,5 m. Próximamente se ampliará la gama con la incorporación de la misma cinta en color negro.

Con este lanzamiento MIARCO refuerza su misión de ofrecer a los usuarios soluciones adhesivas que hagan su vida mucho más fácil. Hasta final de año MIARCO tiene previstos nuevos lanzamientos destinados a ampliar su gama de productos tanto para el profesional, como para el usuario final.