AVE constata avances en el Corredor Mediterráneo, pero alerta de nuevos retrasos y falta de fechas firmes

El movimiento #QuieroCorredor ha hecho público esta mañana su primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo en 2025, el número 17 desde que se iniciaron en 2016. El informe confirma que la infraestructura avanza en su ejecución, pero también pone de manifiesto que varios de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible siguen sin cumplirse.

Según el dossier técnico y el vídeo publicado hoy, muchos tramos han mejorado su estado respecto a 2024, especialmente en la zona entre Valencia y Alicante, y entre Murcia y Almería, pero aún existen puntos críticos como el tramo Almería-Granada, el túnel pasante de Valencia o la conexión entre Tarragona y Castellón, que acumulan importantes demoras o no tienen fechas concretas de finalización.

“No podemos perder más tiempo. Las obras deben avanzar a mayor ritmo, con inversiones suficientes y planificación realista. Queremos una infraestructura completa, útil, moderna y en plazo”, ha subrayado Vicente Boluda, presidente de AVE.

Balance de avances

Desde que se inició el movimiento #QuieroCorredor en 2016, se ha conseguido un impulso notable:

  • El 100% de la infraestructura está ya al menos en fase de estudio, frente al 60% en 2016.
  • Las obras han pasado del 45% en 2016 al 76% en 2025, y los tramos en proyecto ya suponen un 95%.
  • Sin embargo, solo el 36% de la infraestructura está en servicio, una cifra que apenas ha variado desde el año pasado.

Además, muchos hitos comprometidos para 2024 han sido retrasados a 2025 o incluso para más tarde:

  • El funcionamiento de La Llagosta y el tramo Castellbisbal-Tarragona se aplazan a 2025 y 2026 respectivamente.
  • El acceso al puerto de Sagunto, la integración urbana de Almería, el soterramiento de Lorca o el acceso al puerto de Barcelona no tienen fecha cerrada de finalización.
  • El túnel pasante de Valencia, considerado como “el gran cuello de botella del Corredor”, sigue en fase de estudio.

A pesar de los avances acumulados, AVE advierte que la falta de fechas concretas, los compromisos incumplidos y la ausencia de interoperabilidad real con la red ferroviaria europea pueden comprometer la competitividad del eje mediterráneo.
En este sentido, Vicente Boluda ha insistido en que: “No podemos permitirnos seguir perdiendo oportunidades de inversión, empleo y desarrollo logístico”.

Próximos pasos

El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo se celebrará el 20 de noviembre de 2025 en el nuevo recinto Roig Arena de Valencia, coincidiendo con el segundo chequeo semestral del año. Este espacio, uno de los más emblemáticos y modernos del arco mediterráneo, acogerá a más de 3.500 empresarios y representantes institucionales en una gran cita reivindicativa y de impulso al Corredor Mediterráneo.

“Elegimos el Roig Arena porque representa ambición, modernidad y conexión con el mundo, justo lo que debería ser el Corredor Mediterráneo. Queremos que este acto sea un punto de inflexión para que la infraestructura avance con decisión y sin más demoras”, ha señalado Vicente Boluda, presidente de AVE. 

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.

A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.

 

Más información:

Descarga de las fichas de los tramos actualizadas.

Acceso el vídeo Chequeo Semestral julio 2025.

www.elcorredormediterraneo.com

 

 

AVE e Ivie analizan los factores de la baja productividad en la Comunitat Valenciana

En el marco del compromiso con la vertebración y el crecimiento económico de la Comunitat Valenciana, desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) hemos organizado una nueva sesión de trabajo para analizar la evolución de la economía de la Comunitat Valenciana y contrastar la realidad que viven los empresarios con la situación que refleja el cuadro de indicadores socioeconómicos de AVE, que elaboramos junto con el Ivie.

La bienvenida del acto, celebrado en el Sabadell Hub Empresa, ha corrido a cargo de Cándido Zorio, director de la Red Empresas Territorial Este de Banco Sabadell.

Tras ello, la apertura de la sesión ha corrido a cargo de Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE, que ha puesto en valor la importancia de estas sesiones para conocer no solo los datos, sino las opiniones, buenas prácticas y propuestas de los empresarios en el debate que se genera tras la exposición.

De manos de Joaquín Maudos, director adjunto de Investigación del Ivie y catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, se han analizado los factores que explican la baja productividad de la economía valenciana, un problema estructural, y se ha llegado a 4 conclusiones:

  1. La distancia que nos separa de la renta por habitante de España ha aumentado del 12,2% en 2019 al 14,4% en 2024 y hemos retrocedido dos posiciones (de la 10 a la 12) en el ranking regional. La divergencia viene de mucho más atrás. Estamos más cerca de la renta por habitante de las regiones pobres que de las ricas.
  2. Nuestra debilidad se deriva de la baja productividad de una parte mayoritaria del tejido productivo y de las carencias del sector público para apoyarlo por falta de recursos. Estamos en una posición muy rezagada en el ranking regional de productividad (la 13 de 17).
  3. Para converger a las regiones más prósperas, es necesario aumentar la productividad, lo que exige: a) orientar la especialización hacia los sectores más productivos (que pesan muy poco en la CV); y b) aumentar la calidad de los factores utilizados, lo que exige un mayor esfuerzo inversor en capital TIC, intangible (que es el más estrechamente relacionado con la digitalización) y humano.
  4. La mejora de productividad exige colaboración de empresas y AA.PP. Las primeras son las protagonistas del esfuerzo inversor y de los cambios de especialización productiva, y las segundas deben crear condiciones óptimas para que las empresas tomen sus decisiones, facilitando los negocios y garantizando las infraestructuras y servicios públicos que son inputs necesarios del proceso de producción. Y esto último exige corregir la infrafinanciación.

Además, se han planteado cinco propuestas y una serie de recomendaciones tras la DANA:

  1. Redirigir la inversión hacia activos intangibles.
  2. Impulsar la profesionalización de la gestión de las empresas.
  3. Promover la transformación digital de las organizaciones.
  4. Difundir e imitar las prácticas de las mejores empresas.
  5. Evaluar regularmente las políticas públicas.
  6. Recomendaciones frente a la DANA
  • Centrar la atención en el daño en los activos (al menos 17.000M€) y no en el PIB/empleo.
  • Aumentar la inversión en infraestructuras hidráulicas (que se ha desplomado en la última década).
  • Aumentar el montante de ayudas no reembolsables para que sean acorde al daño económico producido (las anunciadas son 11.000M€ frente al menos 17.000 de pérdidas), y que lleguen con celeridad.
  • Invertir en intangibles (sistemas de alerta, formación de la ciudadanía y los que toman decisiones).
  • Aprovechar la reconstrucción para aumentar la productividad.

 

Por último, los asociados de AVE han podido compartir un espacio de reflexión en el que han compartido impresiones, experiencias y buenas prácticas muy enriquecedor.

La XII Jornada de Turismo de Benidorm apela a la unidad, la innovación y la excelencia ante los nuevos desafíos del sector

Un año más, Benidorm se consolida como epicentro del debate sobre el futuro del turismo en España. La XII Jornada de Turismo de Benidorm, organizada por AVE, AEFA, APD, Cámara Alicante, CEV Alicante, EDEM y HOSBEC, ha reunido hoy a cerca de 350 empresarios y directivos de distintos sectores económicos en el Hotel Meliá Villaitana. Bajo el lema #eresturismo, la cita ha puesto de relieve el papel del sector turístico como motor económico transversal, clave para la generación de empleo, inversión y transformación social, y ha apelado a la unidad, la innovación y la excelencia como elementos clave para afrontar los nuevos desafíos del sector.

La jornada ha abordado los principales retos del sector: sostenibilidad, innovación, talento, identidad y adaptación a los nuevos hábitos de los viajeros. Esta jornada nació en 2014 con un objetivo claro: subrayar la importancia del turismo como sector estratégico para nuestra sociedad. Once años después, esta jornada sigue siendo más necesaria que nunca, ya que “el turismo supone casi 2,9 millones de puestos de trabajo y representa el 13% del PIB de nuestro país de forma directa, alcanzando hasta el 20% de manera indirecta”, ha destacado Vicente Boluda, presidente de AVE durante la bienvenida.

“Como decimos siempre, debemos trabajar para preservar, mejorar y alcanzar el máximo nivel de excelencia en nuestro turismo, porque turismo somos todos o, como reza nuestro lema, “tú también #eresturismo”.

Boluda ha subrayado que, pese a la influencia de muchos factores externos como la pandemia, los conflictos bélicos, la DANA, y un largo etcétera, el turismo en España sigue en cifras récord, tanto de atracción de turistas como de gasto medio por turista y no debemos desaprovecharlo. Y España en general, y la Comunidad Valenciana en particular, son unos privilegiados por ubicación, recursos y oferta, y deben sacar el máximo provecho de ello.

Turismo: fortaleza económica y oportunidad de transformación

En la primera ponencia, Albert Pascual, director de CaixaBank Hotels & Tourism, ha ofrecido una panorámica optimista sobre la situación actual y las perspectivas del turismo. «La fortaleza económica de España se refleja en unas excelentes perspectivas para el sector este 2025, con un crecimiento del gasto turístico superior a las llegadas», ha afirmado Pascual, proyectando un crecimiento del PIB turístico para este 2025 cercano 3%, situándose por encima de la media del PIB a nivel nacional, que se espera que esté sobre el 2,5%. CaixaBank, con una cartera de crédito que a cierre de 2024 superaba los 8.300 millones de euros destinada al sector del alojamiento turístico, reafirma su compromiso no solo en financiación, sino también en el impulso de la sostenibilidad y la inclusión social.

Innovar con raíces: tradición, tecnología y experiencia

La mesa redonda sobre innovación, tecnología y nuevos hábitos ha mostrado cómo tradición e innovación no son conceptos opuestos, sino complementarios. Moderada por Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, ha brindado perspectivas enriquecedoras.

Rocío Ruiz, CEO de Gastronomía José María, ha enfatizado la importancia de la autenticidad: «En un mundo en el que la inmediatez prima, a veces olvidamos que las verdaderas innovaciones surgen de entender lo que somos, de dónde venimos. La tradición es la materia prima con la que trabajamos en la hostelería». Ruiz ha defendido la innovación como una forma de proyectar la tradición con base sostenible y apela a la emoción del viajero apoyándose en lo que nos hace auténticos: nuestra historia, nuestro buen hacer, nuestra tradición. En el Grupo Gastronomía José María, las empresas están interconectadas mediante un proceso de economía circular que integra desde la producción hasta la degustación, apostando por la excelencia y la sostenibilidad.

Helena Burstedt, vicepresidenta regional de Desarrollo para Iberia de Hyatt Hotels Corporation, ha compartido la ambiciosa visión de la compañía para el mercado español, destacando que Hyatt se enfoca en las personas y la tecnología para impulsar la innovación en experiencias excepcionales para los huéspedes y en la generación de valor para los propietarios. Con sede en Chicago y más de 1.450 hoteles en 79 países, Hyatt se posiciona como una de las compañías líderes en hospitalidad a nivel mundial, guiada por su propósito de cuidar a las personas para que den lo mejor de sí.

Durante su intervención, Burstedt ha subrayado la fuerte apuesta de Hyatt por España, que en solo cinco años ha pasado de contar con cuatro hoteles y poco más de 1.000 habitaciones a 55 establecimientos con más de 14.500 habitaciones. “España representa nuestro mercado más grande en la región EAME y estamos especialmente interesados en seguir creciendo en destinos como la Costa Blanca y ciudades clave como Valencia y Alicante”, ha añadido.

¿Hacia dónde va el turismo? Revolución tecnológica y nuevos liderazgos

En el diálogo moderado por Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC, el analista económico y divulgador tecnológico Marc Vidal ha compartido una mirada de futuro: «Vivimos uno de los tiempos más apasionantes de la historia. Tecnologías que parecían ciencia ficción se han convertido cotidianas. El gran desafío del turismo español es convertirse en el principal actor económico de esta revolución». Su intervención ha subrayado la necesidad de que el sector abrace la transformación digital para liderar el cambio.

Roig Arena y el turismo cultural como palanca urbana

Víctor Sendra, director general de Roig Arena, ha presentado el nuevo recinto multiusos de Valencia, preparado para albergar todo tipo de eventos de entretenimiento, deportivos y corporativos y que iniciará su actividad en septiembre de 2025. Su ponencia, introducida por José Nácher, doctor y profesor titular de Economía Aplicada de la Universitat de València, ha desgranado cómo este proyecto que aspira a consolidar a Valencia y a la Comunitat Valenciana como destino de eventos nacionales e internacionales, ayudando a su atracción turística, cuenta con un presupuesto que supera los 300 millones de euros sufragados íntegramente por Juan Roig con su patrimonio personal.

Víctor ha afirmado: “En el Roig Arena acogeremos actividades de atractivo turístico durante todo el año, ya que contamos con una oferta desestacionalizada: contaremos con eventos de distinta tipología que atraerán a públicos muy diferentes. En este sentido, aspiramos a situarnos en el mapa global del entretenimiento y el deporte, con eventos de gran proyección.​ Además, el recinto va a ser un referente arquitectónico que se sumará a los grandes iconos de la ciudad de Valencia. Desde el Roig Arena estamos abiertos a desarrollar sinergias con el sector turístico, que consideramos clave para la economía valenciana y española”.

Relevo generacional e innovación local: el caso de Hoteles RH

José Hernández, fundador y presidente de RH Hoteles, y su hijo Pablo Hernández, director general, han compartido la visión de futuro de un grupo con más de 40 años de experiencia y una fuerte conexión con su entorno, consolidado como una de las cadenas líderes de la Comunidad Valenciana. En un debate moderado por Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7, han puesto de manifiesto la importancia del relevo generacional y la continuidad de un proyecto familiar con vocación de futuro. “Estoy feliz porque haya continuidad, es un placer y una suerte tener a mis hijos a mi lado y que mantengamos los deseos de mejora y de nuevos retos”, ha afirmado José Hernández. “Nuestra responsabilidad es preservar los valores familiares mientras impulsamos la innovación en RH Hoteles”, ha subrayado, por otro lado, Pablo Hernández.

Esta cadena, con 20 hoteles en la Comunidad Valenciana y Murcia, ha compartido su visión sobre cómo la tradición y la innovación se fusionan para ofrecer una experiencia de alta calidad, siempre con un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación, con el objetivo de generar un impacto positivo en su entorno y en un mercado turístico en constante evolución.

#eresturismo: el turismo nos implica a todos

Finalmente, el diálogo «Todos somos turismo: la visión de Grupo Agora», moderado por Darío Grimalt, consejero de Ale-Hop, ha destacado la importancia de sectores complementarios. Mario Roehrich, consejero de Grupo Agora, ha afirmado: «La cerveza española es la mejor aliada del estilo de vida que tanta admiración despierta en los turistas que recibimos, es seña de identidad de países y ciudades”. Con marcas como Ambar y Moritz, Grupo Agora que cuenta con 169 años de historia y 243 millones de euros de facturación en 2024 demuestra cómo elementos de la cultura local se convierten en un «elemento turístico más», reforzando la identidad de los destinos.

La XII Jornada de Turismo de Benidorm ha concluido con una idea clara: el turismo sigue siendo uno de los motores esenciales de la economía española y encara el futuro con fuerza. La innovación, la sostenibilidad y el trabajo conjunto y colaboración entre sectores se perfilan como las palancas clave para afrontar los retos de un entorno en constante cambio.

Encuesta interactiva

Durante la Jornada de Turismo de Benidorm se ha llevado a cabo una encuesta interactiva a los asistentes, cuyos principales resultados han sido:

  • El 56% de los asistentes consideran que la sociedad es consciente de la importancia que tiene el turismo para la economía del país.
  • El 96% de los asistentes cree que la evolución del sector será igual o mejor en 2025 que en 2024.
  • En cuanto a los principales retos a los que se enfrenta el sector los asistentes han votado la empleabilidad, la atracción y retención de talento, así como superar la masificación del turismo.
  • En cuanto a las políticas que deben priorizar las administraciones, los empresarios han opinado que se debe priorizar reducción de la burocracia y agilidad administrativa.

#eresturismo

La iniciativa #eresturismo está en activo durante todo el año a través de una página web que tiene como objetivo poner en valor el papel del turismo como un sector fundamental para la creación de empleo y riqueza en la Comunitat Valenciana y de España y del que todos, de una u otra forma, participamos y nos beneficiamos, porque turismo somos todos.

Más de 100 personas, entre los que se encuentran 20 Premios Nobel, fallan los Premios Rei Jaume I 2025

Los jurados de los Premios Rei Jaume I han elegido esta mañana a las personas ganadoras de las siete categorías en las que se dividen los premios. Los y las Premios Rei Jaume I han sido anunciadas en un acto que ha tenido lugar en el Palau de la Generalitat y que ha contado con nuestro presidente y presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, el presidente ejecutivo, Javier Quesada, y ha estado presidido por el jefe del Consell, Carlos Mazón.

Vicente ha destacado que “En un tiempo en el que la proliferación de populismos y los desafíos globales exigen respuestas firmes y colaborativas, desde la Fundación insistimos sobre la importancia de invertir en ciencia e investigación y sobre la necesaria conexión de ambas con el mundo de la empresa, si queremos avanzar hacia un futuro mejor para nuestras siguientes generaciones. Como sociedad civil no debemos permitir ningún retroceso en el apoyo a la ciencia y a la investigación, porque a través de ambas, y gracias a la cooperación con las empresas, se han producido los grandes avances de nuestra civilización. Por ello, animamos al conjunto de la sociedad a sumarse a la reflexión suscrita por los jurados en la declaración de este año”.

Momento de deliberación del Jurado del Premio Revelación Empresarial con el que colaboramos desde AVE junto a EDEM y Mercadona

Al acto en el Palau de la Generalitat han asistido los patronos de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, los jurados de los siete premios, así como representantes de los colaboradores: la Fundación Iberdrola España en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, la Diputación de València como colaborador en Economía, AirLiquide Healthcare como colaborador en Investigación Clínica y Salud Pública, CaixaBank y Fundación La Caixa en Investigación Biomédica, Mercadona, Edem y AVE en el premio a la Revelación Empresarial. Además, los Premios cuentan con el apoyo de entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Grupo Segura, Empresas del Sol, Grupo Ribera, la Diputación de Alicante, Familia Martínez y la Fundación IVO, así como del respaldo institucional de la Generalitat Valenciana.

Los ganadores ha sido:

  • José Luis Mascareñas Cid, en la categoría de Investigación Básica
  • Jan Eeckhout, en Economía
  • Núria López-Bigas, en Investigación Biomédica
  • Victoria Reyes-García, en Protección del Medio Ambiente
  • María Jesús Vicent Docón, en Nuevas Tecnologías
  • Damià Tormo Carulla, a la Revelación Empresarial
  • Silvia de Sanjosé Llongueras, en Investigación Clínica y Salud Pública

Jurado del Premio Revelación Empresarial con el que colabora AVE junto a EDEM Escuela de Empresarios y Mercadona

 

AVE subraya el papel clave del Corredor Mediterráneo en el I Foro Logística y Transporte de Alicante

El Club INFORMACIÓN acogió ayer el I Foro Logística y Transporte Alicante 2025, una jornada estratégica organizada por INFORMACIÓN y Prensa Ibérica que reunió a instituciones, empresas y expertos del sector para debatir sobre los retos logísticos de la provincia, centrados en la sostenibilidad, la planificación de infraestructuras y la eficiencia del transporte de mercancías.

La jornada comenzó con la apertura institucional del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, quien destacó el papel de la Comunidad Valenciana como columna vertebral del arco mediterráneo, una zona que concentra el 46 % del PIB y el 55 % del tráfico de mercancías de España.

En representación de AVE (Asociación Valenciana de Empresarios), Diego Lorente, secretario general y director de la entidad, participó en la mesa redonda titulada “Los corredores en la provincia de Alicante”, desde donde reafirmó el compromiso de AVE con el impulso del Corredor Mediterráneo, una iniciativa promovida por la propia asociación, que considera clave esta infraestructura para el desarrollo económico del arco mediterráneo.

Durante su intervención, Lorente subrayó la urgente necesidad de avanzar en la ejecución del Corredor Mediterráneo, destacándolo como un proyecto estratégico para mejorar la competitividad, conectividad y sostenibilidad del transporte de mercancías, no solo en la Comunitat Valenciana sino en todo el eje mediterráneo. Asimismo, recordó fechas clave, como la prevista puesta en funcionamiento del tramo entre Murcia y la frontera francesa para 2026, y el horizonte de finalización de toda la infraestructura en 2030.

La mesa también contó con la participación de Inmaculada García, directora general de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana), quien señaló que Alicante no puede quedar al margen de las grandes decisiones logísticas del arco mediterráneo y abogó por una visión integradora.

Las otras dos mesas redondas abordaron cuestiones complementarias. La primera se centró en el impacto del “kilómetro 0” en la sostenibilidad del sistema logístico. En ella, representantes de Mercalicante, supermercados Masymas, APEHA, FETRAMA y Vectalia MIOO coincidieron en que el abastecimiento de proximidad y el transporte de última milla son pilares clave para una logística más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

La segunda mesa giró en torno a la estrategia provincial sobre puertos secos y nodos logísticos. En ella, los alcaldes de Villena y Novelda, Fulgencio Cerdán y Francisco Martínez, reclamaron a la Generalitat una planificación clara sobre la ubicación y jerarquía de estos espacios logísticos. Por su parte, Diego Romá, presidente ejecutivo de FEPEVAL, abogó por reforzar la colaboración público-privada y la red de áreas empresariales como motor de vertebración territorial.

Con esta primera edición, el foro se posiciona como un espacio de diálogo y propuestas para avanzar en la modernización del sistema logístico alicantino. AVE ha vuelto a poner sobre la mesa la trascendencia del Corredor Mediterráneo como infraestructura esencial para el desarrollo sostenible del tejido empresarial del Arco Mediterráneo y ha reforzado su rol como actor clave en la defensa y promoción de infraestructuras estratégicas.

 

Ocho de cada diez españoles valoran positiva o muy positivamente a los empresarios y destacan su compromiso con la innovación, el desarrollo económico y social y la generación de empleo

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en colaboración con la consultora GAD3 y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ha presentado los resultados del Barómetro del Empresario 2025, un estudio de ámbito nacional que analiza la percepción social del empresariado en España y su contribución al progreso económico y social del país. Vicente Boluda, presidente de AVE, Joaquín Maudos, director adjunto de Investigación del Ivie y catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, y Sara Morais, directora general de GAD3, han sido los encargados de dar a conocer las conclusiones de la tercera edición de este trabajo, que da respuesta a quiénes son los empresarios, qué aportan a la sociedad y cómo les valora la ciudadanía española.

El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha explicado que el Barómetro del Empresario tiene como objetivo ser una fuente de información fiable, segura y rigurosa para que cuando se hable de los empresarios, como colectivo, existan cifras actualizadas para su uso y divulgación. Además, Boluda ha indicado: “Se quiere conocer la opinión de la ciudadanía sobre los empresarios y el emprendimiento para, con sus respuestas, trabajar en la mejora de la percepción que tienen sobre nosotros y, de esta forma, generar más vocaciones empresariales”.

Según los resultados de las más de 3.600 encuestas realizadas en todo el país, el 77% de la ciudadanía tiene una imagen positiva o muy positiva de los empresarios, un dato que se mantiene constante desde la primera edición del Barómetro del Empresario. Esta valoración es especialmente alta entre emprendedores, menores de 30 años y mayores de 65 años.

Debemos sentirnos orgullosos de las empresas españolas de todos los sectores y tamaños que, cada día, con el esfuerzo de empresarios, trabajadores y colaboradores, y pese a las dificultades existentes, hacen que nuestro país sea más competitivo

A este respecto Vicente Boluda ha afirmado: “Debemos sentirnos orgullosos de las empresas españolas de todos los sectores y tamaños que, cada día, con el esfuerzo de empresarios, trabajadores y colaboradores, y pese a las dificultades existentes, hacen que nuestro país sea más competitivo”.

«Cada vez más ciudadanos reconocen el valor del empresario no solo como generador de empleo y riqueza, sino como agente clave del desarrollo social y económico de nuestro país», afirma Narciso Michavila. «Que ocho de cada diez españoles tengan hoy una visión positiva del empresario refleja un cambio cultural profundo que debemos cuidar y fortalecer».

 

Que ocho de cada diez españoles tengan hoy una visión positiva del empresario refleja un cambio cultural profundo que debemos cuidar y fortalecer

 

Los empresarios, protagonistas del desarrollo

Los encuestados identifican como principales áreas de compromiso empresarial la innovación tecnológica (75%), el desarrollo económico y social (69%) y la generación de empleo (68%).

En esta línea, Joaquín Maudos, ha subrayado: “Los datos más recientes disponibles demuestran la importancia que los empresarios tienen en la generación de renta, empleo e ingresos públicos en la economía española, con valores que han aumentado en 2024. Así, los casi 3,3 millones de empresas existentes generan el 87% del PIB y el 85% del empleo, siendo las protagonistas además del 89% de toda la inversión realizada en 2024 en España. Y en el caso concreto de la inversión más estrechamente conectada con el crecimiento de la productividad (en activos intangibles, como el I+D), ese peso alcanza el 94%.”

 

“No menos importantes son las empresas para mantener el estado del bienestar, ya que solo a través del Impuesto de Sociedades y las cotizaciones que pagan a la Seguridad Social, sus ingresos suponen el 34% del total de ingresos públicos, siendo España el quinto país en el ranking de la UE-27, con un peso que es 7,7 puntos superior a la media. Son cifras que hablan por sí solas para poner en valor la contribución del empresario a la economía española”, ha resaltado.

“Los más de tres millones de empresarios en nuestro país, de todos los tamaños y sectores, somos los protagonistas en la generación de empleo e inversión en España y que, por ello, cuantos más empresarios tengamos, mejor nos irá como sociedad”, ha subrayado Boluda.

 

Liderazgo, perseverancia y cercanía: los atributos más valorados

El estudio destaca que los atributos más reconocidos en los empresarios son el liderazgo, la perseverancia y la amabilidad. Además, el 45% de la población afirma admirar a algún empresario concreto, lo que refuerza la humanización de estas figuras en el imaginario social.

Por tercer año consecutivo, los ciudadanos destacan la motivación (46%), la creatividad (44%) y la perseverancia (42%) como valores clave del espíritu emprendedor. Entre los atributos que caracterizan a este colectivo, este año ganan peso otros como la determinación, la innovación, la pasión y el liderazgo.

 

El reto: impulsar la cultura emprendedora

Pese a los avances, solo el 15% de los encuestados considera que emprender en España es fácil, una cifra que, aunque mejora ligeramente respecto al año anterior, pone de relieve los desafíos estructurales del ecosistema empresarial. Entre los obstáculos señalados destacan la preferencia por la seguridad laboral, y entre los menores de 30 años, la falta de capital y el riesgo financiero.

No obstante, el estudio refleja que el 31% de la población ha emprendido alguna vez, con mayor incidencia entre hombres y personas de 45 a 54 años. A pesar de las dificultades, un 57% de quienes han emprendido se sienten satisfechos, destacando como principales motivos la realización personal, la autonomía y los logros alcanzados. Además, el 24% de la población declara intención de emprender en el futuro, porcentaje que asciende al 53% entre los jóvenes, mientras que un 57% de los encuestados afirma que, si pudiera retroceder en el tiempo, le habría gustado emprender y tener su propio negocio.

“Emprender en España sigue siendo una decisión valiente. A pesar de los obstáculos, como los altos impuestos o la falta de ayudas, cada vez más ciudadanos, en concreto, el 50% de los menores de 30 años, reconocen el valor de crear y liderar proyectos propios,” destaca Sara Morais, directora general de GAD3. “El desarrollo personal, la autonomía y la flexibilidad son los motores que impulsan a quienes se atreven a emprender”.

Por su parte, el presidente de AVE ha manifestado que “pese a que se nos valora positivamente a los empresarios, emprender se sigue viendo como una salida difícil y arriesgada por la excesiva burocracia, la alta fiscalidad, y el miedo al fracaso. Si queremos que haya más empresarios y con ello generar más empleo y más inversión, necesitamos impulsar la simplificación administrativa, reducir impuestos y concienciar a la ciudadanía, desde edades tempranas, de que el fracaso es parte del aprendizaje”.

 

Retos y barreras: género y juventud

El Barómetro del Empresario también pone el foco en los desafíos específicos que enfrentan los jóvenes y las mujeres empresarias. El 61% de los encuestados considera que los jóvenes empresarios encuentran mayores dificultades, principalmente por la falta de experiencia y el cuestionamiento de su legitimidad.

En cuanto al papel de la mujer en el ámbito empresarial, el 52% señala barreras añadidas para las empresarias, destacando entre ellas la conciliación familiar, el menor acceso a oportunidades y la escasez de referentes femeninos en posiciones de liderazgo empresarial.

 

Compromiso en tiempos de emergencia: la actuación empresarial durante la DANA

El Barómetro del Empresario 2025 incorpora un capítulo específico sobre la percepción ciudadana ante la respuesta del empresariado durante la DANA. Según los datos, más del 65% de la población considera que los empresarios jugaron un papel relevante o muy relevante en el apoyo a las zonas afectadas, evidenciando su compromiso con la sociedad más allá del ámbito económico.

Las acciones más reconocidas por los ciudadanos fueron las donaciones de recursos y proyectos, así como el apoyo logístico desplegado por muchas empresas para responder a la emergencia. Esta actuación refuerza la idea de un empresariado solidario, ágil y sensible ante situaciones de crisis.