Listado de la etiqueta: Infraestructuras

La ejecución del Corredor Mediterráneo es imprescindible en la actual coyuntura

A pesar de su relevancia para el crecimiento y competitividad de la economía española, el proyecto del Corredor Mediterráneo ha sufrido desprecios y retrasos en su ejecución en las últimas dos décadas. Periodo en el que los beneficios generados en la economía nacional por la ejecución de este proyecto en tiempo y forma habría ya amortizado la inversión. Pero el impulso no se ha producido hasta que el Movimiento #QuieroCorredor consiguió aglutinar a empresarios y sociedad civil del conjunto de España, para que nuestros responsables públicos tomaran conciencia de la importancia y el impacto en la competitividad de nuestro País.

El Movimiento #QuieroCorredor consiguió aglutinar a empresarios y sociedad civil del conjunto de España, para que nuestros responsables públicos tomaran conciencia de la importancia y el impacto en la competitividad de nuestro País.

La actual coyuntura, hace de él un proyecto de la máxima relevancia, tanto para la reconstrucción de la economía nacional, hundida a causa de la pandemia del Covid-19, como para avalar las trasferencias sin devolución del Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea, destinadas a tal cometido, y de las que España será uno de los principales países beneficiarios.

Una situación como la creada por el Covid-19, que ha comportado la paralización de una parte fundamental de nuestra economía durante este año, y que amenaza con generar la mayor debacle económica de nuestro país en muchos años, requiere de una fuerte intervención pública dirigida a reactivar la economía mediante inversiones de gran efecto multiplicador en el sector privado y generadoras de nuevas oportunidades de crecimiento y cambio económico. Pocas actuaciones públicas tienen el potencial para generar este gran impacto (tanto cuantitativa como cualitativamente) como el Corredor Mediterráneo, como ya he tenido ocasión de poner de manifiesto en artículos e intervenciones públicas a lo largo de la última década.

La cantidad y características de la inversión a llevar a cabo en el Corredor, desde Algeciras a la frontera francesa, con dos plataformas de ancho internacional para el transporte de mercancías y pasajeros de tecnología punta, no sólo representa una importante demanda de productos susceptibles de ser generados en el propio país, sino que suponen un importante espaldarazo a actividades intensivas en conocimiento capaces de impulsar el crecimiento y cambio estructural que tanto necesita España en estos momento. Desde el punto de vista de la reconstrucción de la economía nacional pocas actuaciones públicas podrían tener la relevancia de esta.

Pero tan importante como esto son las expectativas de futuro que este proyecto generaría en el Arco Mediterráneo Español, zona que no sólo representa alrededor del 40% de la población nacional, sino que es responsable de la mitad de las exportaciones del país. El proyecto no sólo implicaría nuevas inversiones privadas, sino que además impulsaría el sector portuario del Mediterráneo español, gracias al acortamiento de las distancias, tiempo y coste de transporte que el Corredor comportaría para el tráfico de mercancías entre Europa y Asía, lo que daría un gran espaldarazo a la actividad logística y atraería nuevas inversiones de alto valor añadido gracias al atractivo generado por esta mejora en el atractivo del territorio.

El Arco Mediterráneo Español no sólo representa alrededor del 40% de la población nacional, sino que es responsable de la mitad de las exportaciones del país

Una ventaja fundamental del Corredor Mediterráneo como proyecto con plena legitimidad para recibir fondos comunitarios es su incidencia en la competitividad del espacio donde se implanta (al reducir el coste de transporte en unos seis céntimos de euro por kilo transportado de promedio y mejorar el acceso a los mercados), su consideración como infraestructura incluida en la red básica de infraestructuras comunitarias, y por tanto susceptible de beneficiarse adicionalmente de subvenciones de la propia Comisión, y, ante todo, su contribución a una economía más sostenible, al permitir desviar el tráfico de mercancías con Europa desde el camión y el barco, altamente contaminantes, al ferrocarril, más ecológico y susceptible de uso de energías renovables.

El país perdería una oportunidad histórica de reforzar su recuperación económica a corto plazo, consolidar un proceso de cambio de modelo económico a medio plazo que asegure el desarrollo futuro y la creación de empleo de calidad, así como dar un decidido impulso a una estrategia de desarrollo sostenible, sí nuestros representantes públicos no apoyan seriamente, de una vez por todas, la ejecución sin demora del Corredor Mediterráneo. La inclusión definitiva y seria del proyecto al completo en los presupuestos generales del estado del próximo ejercicio y de los sucesivos constituye una necesidad imperiosa si queremos aprovechar esta gran oportunidad. Esperamos de la inteligencia y compromiso social de nuestros políticos, de todos los partidos, y de la capacidad de convicción de los responsables del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para que esto se haga realidad.

Federico Félix Real

Presidente de la Fundación Pro AVE
Presidente de la Federación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana
Vicepresidente de FERRMED  

2.000 empresarios se reúnen en Barcelona para apoyar el Corredor Mediterráneo

La defensa del Corredor Mediterráneo ha reunido a unos 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España en el Palau de Congressos de Catalunya, en Barcelona. El evento ha estado organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y ha contado con la presencia del ministro de Fomento, José Luis Ábalos, que ha defendido la importancia de una infraestructura clave para la competitividad, la vertebración y la movilidad del territorio español. En particular, Ábalos ha destacado que el Corredor es esencial para la “cohesión social”, ya que se trata de “un proyecto de todos”. En este sentido, ha agradecido al sector empresarial el “ejercicio de responsabilidad” que supone el impulso de esta iniciativa y ha resaltado que el proyecto se encuentra en su fase final y que en 2021 habrá avances significativos. A su vez, el ministro de Fomento ha destacado que la apuesta por el Corredor supone abandonar la “España radial” para crear “una España más integrada e interconectada”

Durante el evento, se ha celebrado el compromiso de la sociedad civil con esta infraestructura, tal y como lo constata el éxito del canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, donde se han recopilado más de 100.000 firmas favorables al Corredor Mediterráneo. Los objetivos de esta plataforma digital impulsada por AVE en 2016 son escenificar la importancia y necesidad de la infraestructura; concienciar al conjunto del país para que se implique en su reivindicación; y conseguir que los representantes públicos se comprometan con la ejecución de la infraestructura para que la misma sea una realidad.

El acto ha incluido una mesa redonda de debate sobre las ventajas del Corredor Mediterráneo con la participación de José Luis Ábalos, ministro de Fomento; José Luis Bonet, presidente de Cámara España; Vicente Boluda, presidente de AVE; Suzanne Czech, directora general de la European Retail Round Table; Juan José Brugera, presidente del Círculo de Economía; Inés Juste, delegada del grupo químico y farmacéutico Juste, y Juan Rosell, presidente de CEOE.

Entre los asistentes al evento, también cabe destacar a Ximo Puig (presidente de la Comunidad Valenciana), Fernando López Miras (presidente de la Región de Murcia), Damià Calvet (consejero de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya), Rosa Peñalver (presidenta de la Asamblea Regional de Murcia), Toni Gaspar (presidente de la Diputación de Valencia), Antonio Garamendi (CEPYME), Joaquim Gay de Montellà (FOMENT-Catalunya), Salvador Navarro (CEV-Comunidad Valenciana), José María Albarracín (CROEM Murcia), Javier González de Lara (CEA-Andalucía), Juan Pablo Lázaro (CEIM Madrid), José Juan Socas (CECAPYME-Canarias), Carmen Planas (CAEB-Balears), José Vicente Morata (Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana), Artur Carulla (Agrolimen), Ignacio Ferrero (Idilia Foods), Javier Godó (Grup Godó), Clemente González (Alibérico y IFEMA), Jordi Gual (Caixabank), Araceli Císcar (DACSA), Juan Roig (Mercadona), Teresa García Milà (UPF), Javier Moll (Prensa Ibérica Media), Josep Oliu (Sabadell), Agnès Noguera (Libertas 7), Josep Tarradellas (Casa Tarradellas), Miguel Torres (Familia Torres), José Sevilla (BANKIA), José García-Carrión (García Carrión), Mar Martínez-Cosentino (Cosentino), Lola Guillamón (presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón), Isaías Taboas (presidente de RENFE) o José María Gay de Liébana (economista).

1.500 empresarios se darán cita en Barcelona, en apoyo del Corredor Mediterráneo

El Palau de Congressos de Catalunya, en Barcelona, acogerá el próximo 27 de septiembre un gran acto empresarial por el Corredor Mediterráneo. Empresarios y sociedad civil del conjunto del país, se darán cita para apoyar una infraestructura clave para la competitividad, la cohesión, la vertebración y la movilidad.

Desde que en noviembre de 2016 se impulsara la creación del canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, se han desarrollado actuaciones en Tarragona, Murcia, Almería, La Encina (Alicante), Valencia, Madrid, Los Barrios (Campo de Gibraltar), Málaga, Granada, Cartagena, Lorca, Alicante, Castellón, Reus y Martorell.

Con todas estas acciones, se han persiguido varios objetivos: El primero, escenificar la importancia y necesidad de la infraestructura; el segundo, concienciar al conjunto del país para que se implique en su reivindicación; y el tercero, conseguir que nuestros representantes públicos se comprometan con la ejecución de la infraestructura para que la misma sea una realidad.

A la Jornada del próximo día 27, asistirán destacados empresarios y representantes de la sociedad civil (patronales, cámaras de comercio, sindicatos, universidades, deportistas y multitud de organizaciones cívicas) que compartirán argumentos y beneficios sobre tan importante infraestructura para el conjunto de nuestro país.

A nivel cameral y patronal estarán sus máximos representantes con Juan Rosell (CEOE) y José Luís Bonet (Cámara España) a la cabeza. Junto a ellos, presidentes de patronales y cámaras de gran parte de España.

Entre los asistentes han confirmado su asistencia: Vicente Boluda (Boluda Corporación Marítima y AVE), Juan José Brugera (COLONIAL y Círculo de Economía), Artur Carulla (Agroalimen), Ignacio Ferrero (Idilia Foods), Javier Godó (Grupo Godó), Clemente González (Alibérico e IFEMA), Jordi Gual (Caixabank), Juan Roig (Mercadona), Javier Moll (Prensa Ibérica Media) Josep Oliu (Sabadell), Agnès Noguera (Libertas 7), Josep Terradellas (Casa Tarradellas) y Miguel Torres (Familia Torres).

Movimiento #QuieroCorredor

En 2017 los esfuerzos se centraron en recabar apoyos del mundo empresarial, así como dar a conocer el proyecto a la sociedad civil a través de eventos deportivos. Este año 2018, el objetivo ha sido compartir con la ciudadanía la información sobre dicha infraestructura a través de una acción itinerante en la que el autobús #Quierocorredor ha recorrido 9 ciudades del Mediterráneo para explicar los beneficios de la misma y conseguir el apoyo de la sociedad.

El Movimiento #QuieroCorredor, arrancó el 12 de abril en Los Barrios (Campo de Gibraltar) y el 21 y 22 de septiembre realizó su última parada en Martorell, tras su paso por Algeciras, Granada, Málaga, Cartagena, Lorca, Alicante, Castellón y Reus. Empresarios, sociedad civil y responsables públicos, apoyan con su presencia y firma al Movimiento #QuieroCorredor.

La campaña #QuieroCorredor suma ya más de 100.000 firmas de apoyo.

El canal de comunicación del Corredor Mediterráneo

El Corredor Mediterráneo cuenta con el Canal de Comunicación www.elcorredormediterraneo.com que permite al usuario navegar de forma interactiva escogiendo el tramo que más le interesa, gracias a la primera grabación que se realizó en helicóptero por todo el trazado ferroviario, desde la frontera francesa hasta Algeciras.

Este canal de comunicación cuenta con producción audiovisual propia, extensiones en las redes sociales y está concebido para concienciar a la población sobre el estado actual de ejecución de las obras, demostrar cómo afecta a su vida cotidiana y hacer un riguroso seguimiento. Se trata de generar conocimiento, informar con un lenguaje sencillo sobre los problemas y los retos de la infraestructura y unir y sumar apoyos de la sociedad.

Completar la España radial con la circular

Uno de los principales objetivos que se persigue con el canal de comunicación y con el Movimiento #QuieroCorredor, es trabajar para que, en las infraestructuras en general, y las ferroviarias en particular, se complete la actual España radial con una circular, que conecte mejor a los territorios y haga más competitivo y próspero a nuestro país.

Desde AVE, impulsora del canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, se considera que apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país y que conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. El canal informa del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

Los Chequeos semestrales

Cada 6 meses representantes de AVE y técnicos ferroviarios se dan cita para analizar los avances que se realizan en la infraestructura y verificar que el desarrollo de la misma se lleve a cabo hasta lograr la ejecución total del proyecto.

¡SÍGUELA EN DIRECTO!

Los actos de esta jornada se podrán seguir en directo mediante el streaming que publicaremos en www.ave.org.es y en www.elcorredormediterraneo.com y desde YouTube para que todo el mundo pueda ser partícipe y comentarlo en las redes sociales con el hashtag #QuieroCorredor2018.

Un nuevo impulso al Corredor Mediterráneo urge por la Fundación ProAVE

El cambio en el Gobierno de España debe servir para reforzar la apuesta por el Corredor Mediterráneo. El nuevo ministro de Fomento (José Luis Ábalos) está dando muestras de una sensibilidad y un compromiso con este proyecto. La seriedad del nuevo equipo ministerial y su proximidad y compromiso con la realidad socio-económica (la del Arco Mediterráneo Español) a la que el Corredor está destinado a servir e impulsar, deben garantizar un nuevo impulso del gobierno de España, como ya se ha hecho notar en el nombramiento del nuevo coordinador del proyecto: Josep Vicent Boira, una persona no sólo capaz y bien informada, sino claramente comprometida con su desarrollo, como lo ha puesto de relieve su defensa del Corredor, tanto como profesional, como en su condición de secretario autonómico de Vertebración del Territorio de la Generalitat Valenciana.

Estando los mimbres políticos y administrativos necesarios, lo que resulta imprescindible es una pronta ejecución. Una necesidad que se hace evidente en una realidad económica, la del Arco Mediterráneo Español, tan fuertemente proyectada al mercado europeo. Lo que resulta palpable en estos momentos cuando va a dar inicio la campaña de recogida y exportación de cítricos. Hasta ahora el transporte de la producción agraria e industrial al mercado europeo la ha llevado a cabo, de forma competente y eficaz, la flota de camiones española. Pero son bien conocidas las dificultades que sufre este tipo de transporte en determinadas épocas, tanto por problemas de congestión de tráfico como de interferencias climatológicas y por ello urge reforzarlo y complementarlo. Sin olvidar las crecientes dificultades e incremento de coste que la aplicación de medidas tarifarias y la ejecución de la política medioambiental europea van a generar en el inmediato futuro.

Estas dificultades y las nuevas que se vislumbran constituyen un serio obstáculo al desarrollo de toda un área que representa en torno al 40% de Producto Interior Bruto de España y más del 50% de las exportaciones del país. Porque un déficit infraestructural como el que se padece (ausencia de un corredor ferroviario en ancho europeo integrado en la red básica de los ferrocarriles europeos) constituye una seria desventaja competitiva respecto a nuestros principales competidores, tanto comunitarios como extracomunitarios, que tienen acceso a la red europea de ferrocarriles vía Italia, por ejemplo.

Esto está ocurriendo precisamente en un momento en que la competencia en el mercado europeo se agudiza, tanto en términos de coste como de exigencia de puntualidad por parte de las grandes cadenas de distribución. En términos de coste, el diferencial promedio del coste de transporte entre el camión y el tren se estima en unos cinco céntimos por kilo a favor de este último. Diferencial que se incrementará sensiblemente en el inmediato futuro. Desde el punto de vista económico, esto conlleva un impacto significativo sobre nuestra posición competitiva. En términos sociales, este diferencial supone una merma de los ingresos de un colectivo particularmente desfavorecido, el de los agricultores. Por el lado de la satisfacción del cliente, consistente en unas pocas grandes cadenas de distribución cada vez más exigentes en puntualidad, el tráfico ferroviario resulta más eficaz, especialmente en momentos de climatología adversa que afecta en mayor medida al transporte por carretera. En suma, el transporte multimodal no sólo constituye una importante ventaja competitiva, sino un factor fundamental de sostenibilidad económica y social de una gran área económica de este país y de un importante colectivo social, tanto de agricultores como de trabajadores y empresarios.

No es irrelevante recordar, por otro lado, que el Arco Mediterráneo Español constituye la columna vertebral de la principal actividad económica del país: el turismo y actividades de ocio. En un momento en que la calidad y la diversidad de la oferta de un territorio constituyen factores fundamentales de competitividad y atracción de visitantes, una línea de alta velocidad que integre todo este territorio y permita un fácil desplazamiento entre las distintas zonas turísticas que contiene, constituye un aporte fundamental a su atractivo y potencial de desarrollo económico y social.

A todo lo anterior hay que adjuntar, como ya he hecho notar en repetidas ocasiones, el fundamental impacto que la conexión ferroviaria en ancho europeo para el tráfico de mercancías tendría en el desarrollo del sistema portuario del Arco, al permitir la desviación de parte del flujo de mercancías que fluye entre Europa del centro y norte y Asia. Esto no sólo tendría un impacto en el tráfico, sino un importante efecto inducido materializado en la generación y atracción de actividades de alto valor añadido, generadoras de empleo de calidad.

Estas y otras razones son las que han movido al mundo empresarial valenciano y de las otras comunidades del Arco Mediterráneo Español para impulsar una coalición de desarrollo en favor del Corredor Mediterráneo. No se trata de una simple infraestructura, sino de la columna vertebral de una auténtica política de desarrollo del Arco Mediterráneo y de España.

Esta movilización se ha venido escenificando en actos masivos en distintas localidades del Arco y en Madrid, con presencia de lo más granado del mundo empresarial y representantes de las administraciones y sociedad civil. Esta sucesión de actos tiene su continuación en la gran concentración que tendrá lugar en Barcelona, el día 27 de septiembre, con la finalidad de exigir la pronta ejecución del Corredor.

Federico Félix
Presidente de la Fundación PRO AVE
Vicepresidente de FERRMED

El Movimiento #QuieroCorredor reclama la eliminación del cuello de botella de Vandellós así como la doble plataforma

El Movimiento #QuieroCorredor realiza parada en Reus para reclamar la doble plataforma de ancho internacional y la alta velocidad real para todo el trazado del Corredor Mediterráneo, sin excepción.

Para el tramo de Tarragona es fundamental la eliminación del cuello de botella de vía única y que supondrá por ejemplo, una reducción de media hora en el tiempo de viaje entre Castellón y Barcelona. Para el año 2020 se habrá cambiado el ancho de vía de ibérico a internacional en esta parte del trazado, pero seguiremos sin tener la doble plataforma en el mismo.

El Movimiento #QuieroCorredor, impulsado por empresarios y sociedad civil tiene como objetivo la culminación del Corredor Mediterráneo para 2025 y solicita que el nuevo Ministerio de Fomento mantenga el compromiso de cumplir los plazos establecidos por el anterior Gobierno para que en esa fecha todo el trazado de la infraestructura ferroviaria cuente con Ancho Internacional y sea posible unir el sur de Andalucía con Europa.

Para solicitar una conexión ferroviaria del S. XXI, el Movimiento #QuieroCorredor llegó a la Plaza de la Llibertat de Reus el pasado 7 y 8 de septiembre.

En la presentación a los medios de la acción itinerante participaron Carles Pellicer (Alcalde de Reus), Josep Poblet (Presidente de la Diputación de Tarragona), Anton Pont (Presidente de Honor de Fundación Gresol) y Diego Lorente (Secretario General de AVE).

Tras la inauguración, tuvieron lugar dos mesas redondas para conocer los beneficios del Corredor Mediterráneo. La primera mesa estuvo formada por Vicente Moya, Secretario General Sindicato CCOO de Tarragona, Josep Andreu, Presidente Autoridad Portuaria de Tarragona y María José Figueras, Rectora de la Universidad Rovira i Virgili. En la segunda mesa, contamos con la presencia de Joan Llort, Secretario General Sindicato UGT de Tarragona, Eduard Vicente, Director de la Fira de Reus, y Jaume Batista, Presidente Foment Reus Empresarial.

Durante el día y medio que el Movimiento #QuieroCorredor permanece en cada una de las nueve ciudades escogidas, se puede visitar el autobús itinerante que contiene en su interior una exposición interactiva con información sobre cada una de las paradas que realiza el autobús y cómo ayudará esta infraestructura a la reducción de tiempos en el transporte de viajeros y mercancías, el empleo, el turismo, el medioambiente, el territorio y la economía.

Durante toda la parada, los visitantes pueden firmar su apoyo al proyecto del Corredor Mediterráneo y hacerse fotos en un photocall. Para los niños, se prepararon talleres de construcción de trenes.

Reus, octava parada del Movimiento #QuieroCorredor

La iniciativa de la sociedad civil en apoyo del Corredor arrancó el 12 de abril en Los Barrios (Campo de Gibraltar) y ésta ha sido su octava parada tras su paso por Algeciras, Granada, Málaga, Cartagena, Lorca, Alicante y Castellón. Empresarios, sociedad civil y responsables públicos, apoyan con su presencia y firma al Movimiento #QuieroCorredor.

Después de Reus, la siguiente parada será Martorell el 21 y 22 de septiembre, para finalizar con un gran acto empresarial el 27 de septiembre en Barcelona

La campaña #QuieroCorredor suma ya casi 77.000 firmas de apoyo.

El canal de comunicación del Corredor Mediterráneo

El Corredor Mediterráneo cuenta con el Canal de Comunicación www.elcorredormediterraneo.com que permite al usuario navegar de forma interactiva escogiendo el tramo que más le interesa, gracias a la primera grabación que se realizó en helicóptero por todo el trazado ferroviario, desde la frontera francesa hasta Algeciras.

Este canal de comunicación cuenta con producción audiovisual propia, extensiones en las redes sociales y está concebido para concienciar a la población sobre el estado actual de ejecución de las obras, demostrar cómo afecta a su vida cotidiana y hacer un riguroso seguimiento. Se trata de generar conocimiento, informar con un lenguaje sencillo sobre los problemas y los retos de la infraestructura y unir y sumar apoyos de la sociedad.

El Movimiento #QuieroCorredor reclama la doble plataforma de ancho internacional y la alta velocidad real para todo el trazado del Corredor Mediterráneo

El Movimiento #QuieroCorredor realiza parada en Castellón para reclamar la doble plataforma de ancho internacional y la alta velocidad real para todo el trazado del Corredor Mediterráneo, sin excepción.

La conexión directa de trenes AVE entre Castellón-València supone un avance en la infraestructura ferroviaria que vertebrará el arco mediterráneo pero no es suficiente. La solución del tercer carril no permite velocidades superiores a los 160km/h entre las capitales valencianas y el tiempo de viaje es superior al de antes de implantarse.

Para el tramo de Castellón-Tarragona queda pendiente también la variante de Vandellós, que debería entrar en servicio este año eliminando el cuello de botella de vía única y que supondrá una reducción de media hora en el tiempo de viaje entre la capital de la Plana y Barcelona. Para el año 2020 se habrá cambiado el ancho de vía de ibérico a internacional, en esta parte del trazado.

El Movimiento #QuieroCorredor, impulsado por empresarios y sociedad civil tiene como objetivo la culminación del Corredor Mediterráneo para 2025 y solicita que el nuevo Ministerio de Fomento mantenga el compromiso de cumplir los plazos establecidos por el anterior Gobierno para que en esa fecha todo el trazado de la infraestructura ferroviaria cuente con Ancho Internacional y sea posible unir el sur de Andalucía con Europa.

Nueva plataforma con doble vía AVE entre Castellón y Tarragona

El anterior Ministerio no tenía previsto construir una nueva plataforma con doble vía AVE entre Castellón y València pero es una reivindicación del Movimiento #QuieroCorredor, que la considera primordial para que la segunda y tercera ciudad de España estén conectadas con líneas AVE y para que las mercancías puedan estar conectadas con Europa.

Para solicitar una conexión ferroviaria del S.XXI, el Movimiento #QuieroCorredor ha llegado a Castellón.

El viernes en el Grao de Castellón se presentó a los medios la acción reivindicativa en la que participó Ximo Puig, Presidente de la Generalitat Valenciana,  Amparo Marco, Alcaldesa de Castellón, Javier Moliner, Presidente de la Diputación de Castellón, Sebastián Pla, Presidente de la CEV de Castellón y Diego Lorente, Secretario General de AVE.

Tras la inauguración, tuvo lugar una mesa redonda para conocer los beneficios del Corredor Mediterráneo para España con especial atención a Castellón. En el debate participaron Myriam Gimeno, Consejera delegada del Grupo Gimeno, Carmen Lázaro, Vicerrectora de Cultura y Relaciones Institucionales la Universitat Jaume I,  Leopoldo Monfort, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Castellón y Francisco Toledo, Presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón.

Durante el día y medio que el Movimiento #QuieroCorredor permanece en cada una de las nueve ciudades escogidas, se puede visitar el autobús itinerante que contiene en su interior una exposición interactiva con información sobre cada una de las paradas que realiza el autobús y cómo ayudará esta infraestructura a la reducción de tiempos en el transporte de viajeros y mercancías, el empleo, el turismo, el medioambiente, el territorio y la economía.

Durante toda la parada, los visitantes pudieron firmar su apoyo al proyecto del Corredor Mediterráneo y hacerse fotos en un photocall. Para los niños, se prepararon talleres de construcción de trenes.

Castellón, séptima parada del Movimiento #QuieroCorredor

La iniciativa de la sociedad civil en apoyo del Corredor arrancó el 12 de abril en Los Barrios (Campo de Gibraltar) y ésta será su séptima parada tras su paso por Algeciras, Granada, Málaga, Cartagena, Lorca y Alicante. Empresarios, sociedad civil y responsables públicos, han apoyado con su presencia y firma al Movimiento #QuieroCorredor.

Después de Castellón, las siguientes paradas son Reus y Martorell. El cierre de la acción itinerante se llevará a cabo con un gran acto empresarial el 27 de septiembre en Barcelona.

La campaña #QuieroCorredor suma ya casi 77.000 firmas de apoyo.

El canal de comunicación del Corredor Mediterráneo

El Corredor Mediterráneo cuenta con el Canal de Comunicación www.elcorredormediterraneo.com que permite al usuario navegar de forma interactiva escogiendo el tramo que más le interesa, gracias a la primera grabación que se realizó en helicóptero por todo el trazado ferroviario, desde la frontera francesa hasta Algeciras.

Este canal de comunicación cuenta con producción audiovisual propia, extensiones en las redes sociales y está concebido para concienciar a la población sobre el estado actual de ejecución de las obras, demostrar cómo afecta a su vida cotidiana y hacer un riguroso seguimiento. Se trata de generar conocimiento, informar con un lenguaje sencillo sobre los problemas y los retos de la infraestructura y unir y sumar apoyos de la sociedad.