La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València analiza los nuevos escenarios del relevo generacional en la empresa familiar

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) ha abordado la complejidad de los procesos de sucesión en las empresas familiares cuando estos se alejan de los modelos más convencionales. Bajo el título “Más allá del relevo habitual: escenarios y aprendizajes en la empresa familiar”, la CEFUV, promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha celebrado un desayuno-tertulia que ha reunido a destacados representantes del tejido empresarial valenciano para reflexionar sobre los retos actuales de sucesión dentro de las empresas familiares.

En esta ocasión, han participado Marta Gil, directora de Caxton College, y Javier Gandía, CEO de Bodegas Vicente Gandía, quienes han compartido sus experiencias en la dirección de dos compañías familiares con trayectorias muy distintas, pero unidas por una visión común: la importancia de gestionar el relevo generacional desde la preparación, la comunicación y la profesionalización.

 Una sucesión gradual y basada en los valores

Marta Gil ha explicado cómo el relevo en Caxton College, centro educativo con 1.650 alumnos y 400 empleados, se ha desarrollado de manera paulatina y natural: “En nuestra empresa familiar hemos realizado una sucesión muy gradual, casi imperceptible, gracias a una filosofía de inmersión del familiar más joven en las actividades directivas desde mucho tiempo atrás, junto con una participación activa y con autonomía en las distintas áreas del centro”.

También ha subrayado que “Los valores han perdurado intactos, aunque el estilo de liderazgo ha evolucionado hacia una sociedad que demanda mayor flexibilidad, cambios ágiles y atención a las necesidades emocionales”.

Durante el proceso, Gil impulsó la creación de una nueva estructura en el equipo de dirección docente y una estrategia clara para que todo el personal comprendiera los objetivos y valores de la institución: “Ha sido esencial comunicar muy bien la estrategia. Los directivos necesitamos tiempo para pensar y los cargos intermedios deben estar bien formados. Un mediador externo también nos ayudó mucho en las etapas clave del relevo”, ha señalado.

Como reto de futuro, la directora aboga por involucrar desde edades tempranas a las nuevas generaciones en el Consejo de Familia, para reforzar su sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.

Diversificación y consenso ante un entorno global y cambiante

Por su parte, Javier Gandía, cuarta generación al frente de Bodegas Vicente Gandía, ha relatado cómo la empresa vitivinícola ha tenido que adaptarse a los grandes desafíos del sector: “El mundo del vino es muy bonito, pero extremadamente complejo. Las adversidades de los últimos años, con cosechas desastrosas por el cambio climático y una corriente anti-alcohol por parte de organismos europeos nos abrió los ojos para diversificar en otros sectores”, ha explicado.

La compañía decidió incorporar un consultor externo y definir claramente los roles de los miembros de la familia para afrontar una nueva etapa: “Mi hermano se encargó de la diversificación y yo tomé las riendas de la bodega. Definir bien los roles y mantener el consenso son claves cuando se acomete un cambio de dirección”, ha afirmado.

Gandía ha recordado la figura de su padre como “gran referente” en el proceso sucesorio y ha subrayado que la crisis fue también una oportunidad para replantear la estrategia empresarial.

 

El relevo generacional, un proceso que se siembra con tiempo

Como conclusión común, ambos ponentes coincidieron en que el relevo generacional requiere tiempo, acompañamiento y confianza: dotarse de un equipo que asista en el proceso, mantener la coherencia con los valores fundacionales y cuidar el vínculo familiar son aspectos esenciales para garantizar la continuidad del proyecto empresarial.

Representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras

Para finalizar, Alejandro Escribá, director de la CEFUV ha resumido las principales aportaciones de los ponentes, destacando la importancia que, para el nuevo líder, tiene la generación de confianza entre todos los stakeholders (accionistas, empleados, clientes, proveedores…), dotarse de una estructura de apoyo sólida y profesional, tanto en el nivel del equipo directivo como en el gobierno corporativo de la organización. También ha señalado que una comunicación clara de objetivos y planes a largo plazo, y bidireccional, para escuchar las inquietudes y sugerencias de los diferentes grupos de interés, constituyen un pilar fundamental en dicho proceso de generación de confianza.

Curso Empresa Familiar: Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad (17ª Edición)

El pasado 9 de junio dio comienzo la 17ª edición del curso Empresa Familiar: Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad, impulsado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV). Este curso, referente en su ámbito, tiene como objetivo dotar a los estudiantes y profesionales de una visión integral de la realidad, retos y oportunidades de las empresas familiares, pieza clave de la economía y el empleo en nuestro país.

La sesión inaugural contó con la intervención de Carlos Alapont, CEO de Grupo Alapont, quien compartió con los asistentes su experiencia al frente de una empresa familiar y puso en valor la importancia de la formación y la profesionalización como elementos clave para garantizar la competitividad y la continuidad generacional de estas compañías.

Las empresas familiares representan más del 92% del tejido empresarial español y generan el 70% del empleo privado, según datos del Instituto de la Empresa Familiar. Conscientes de su relevancia, desde AVE, como entidad promotora de la CEFUV junto el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Escuela de Empresarios (EDEM) y el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), y que cuenta actualmente con la colaboración de CaixaBank y Broseta trabajamos para fomentar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento que contribuyan a su fortalecimiento.

A través de una formación interdisciplinar y práctica, el curso aborda cuestiones clave como el gobierno y la dirección de la empresa familiar, la planificación de la sucesión, la gestión de las emociones y los conflictos, así como los aspectos legales, fiscales y financieros que la caracterizan. Todo ello con el objetivo de proporcionar a los participantes las competencias necesarias para afrontar con éxito los desafíos presentes y futuros de las empresas familiares.

La clausura del curso tuvo lugar en julio en la Facultat de Economía, donde promotores, patrocinadores, docentes y estudiantes se reunieron para celebrar la finalización del curso. Alejandro Escribá, director de la Cátedra, abrió el acto agradeciendo el compromiso, apoyo y generosidad de todos los promotores y colaboradores, y destacó el éxito sostenido del curso, que lleva 17 años formando profesionales en este ámbito.

Esta edición ha contado con un grupo excepcional de alumnos y docentes La diversidad de perfiles enriqueció la experiencia para todos, generando un espacio de aprendizaje colaborativo y dinámico.

Los participantes ha adquirido conocimientos y herramientas clave para la gestión y resolución de retos en las empresas familiares, profundizando en los aspectos esenciales para mejorar su competitividad y perdurabilidad. Asimismo, han ampliado su formación profesional con un entendimiento más sólido sobre la realidad, organización y estrategia de este tipo de empresas.

Durante el acto, tres alumnos representaron al grupo para compartir sus impresiones sobre el curso:

  • Pau Gaspar Domingo Gaggio (Estudiante de la Universitat de València)
  • Silvia Valero Bosch (FAST DEVELOPERS)
  • Asun Valero Bosch (FAST DEVELOPERS)

Por su parte, promotores y colaboradores dirigieron unas palabras a los asistentes, resaltando la importancia de seguir apoyando a la Cátedra y sus actividades. Subrayaron que este curso ofrece valiosas herramientas para la gestión de la propiedad, la familia y la empresa, y destaca el papel fundamental que desempeñan las empresas familiares en la sociedad.

Finalmente, el acto contó con la participación de Ángeles Solanes, vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo, quien acompañó este cierre tan especial. Destacó la importancia de la educación en la universidad pública y el valor de fomentar cursos que integran a estudiantes y empresarios, promoviendo así un enriquecedor intercambio de conocimiento.»

Desde AVE reiteramos nuestro compromiso con la promoción de iniciativas que impulsen la competitividad y la perdurabilidad de las empresas familiares, convencidos de que su contribución es esencial para el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana y de toda España.

CEOs ajenos a la familia: el reto de transformar la gestión sin despersonalizar la empresa familiar

Bajo el título “Invitados en casa: el reto de dirigir una empresa familiar sin ser de la familia” la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), que promovemos desde AVE junto a EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha celebrado hoy un nuevo desayuno-tertulia.

El encuentro ha reunido a dos profesionales que lideran empresas familiares sin formar parte del núcleo fundador: Mª Ángeles Bartolomé, directora General de Grupo Ballester, y Raúl Martin, CEO de Familia Martínez, quienes han compartido su experiencia moderados por Juan Nabás, investigador de la CEFUV y profesor de EDEM.

Durante el coloquio, se han abordado los desafíos y oportunidades que implica liderar una empresa familiar sin formar parte de la familia fundadora, una situación cada vez más habitual en el contexto empresarial actual.

Conexión con la cultura empresarial

Ambos ponentes han coincidido en que uno de los principales desafíos al asumir la dirección de una empresa familiar es comprender a fondo su historia, sus valores y su manera de hacer las cosas. La incorporación de perfiles externos puede ser una vía de profesionalización, pero exige una integración respetuosa con la cultura existente.

María Ángeles Bartolomé ha explicado que su reto inicial fue aportar una visión externa sin desdibujar la esencia de la empresa: “Una empresa familiar debe profesionalizarse, pero sin perder sus raíces”. Para lograrlo, destacó la importancia de pasar tiempo con la familia propietaria, entender su legado y alinearse con sus objetivos a largo plazo.

Construir la confianza, paso a paso

Tanto Bartolomé como Martín han coincidido en que la confianza no se impone, sino que se gana en el día a día. En su experiencia, los momentos de mayor presión suelen ser decisivos para consolidar la relación entre la dirección profesional y la propiedad.

En palabras de Raúl Martín, “Soy una bisagra entre la empresa y la familia; la confianza se gana poco a poco a lo largo del proceso”. Subrayó que este tipo de liderazgo requiere colocarse en ambos lados, comprendiendo las lógicas empresariales sin perder de vista las motivaciones familiares.

Del instinto a los procesos: propósito y profesionalización

Los ponentes han abordado también la necesidad de evolucionar desde una gestión basada en la intuición —habitual en las primeras generaciones— hacia modelos más estructurados. Este paso, señalaron, no debe implicar una ruptura con el pasado, sino una adaptación consciente a los nuevos contextos.

En el caso de Familia Martínez, esa evolución se tradujo en la reformulación de su propósito. Según Martín, “el concepto de familia está implícito en nuestra manera de hacer las cosas y de la manera en la que nos relacionamos y desarrollamos. Nuestra visión es mejorar el día a día de las personas a través de la alimentación y, para ello, nuestra esencia de empresa familiar nos guía en aspectos como el hacer bien las cosas, el respeto a las personas, y la ambición de mejorar cuidando de todos los componentes de nuestra gran familia”.

Un liderazgo con sensibilidad y sintonía

Desde sus respectivas trayectorias, ambos subrayaron que la clave para liderar con éxito una empresa familiar sin pertenecer a ella pasa por actuar con sensibilidad, paciencia y una comprensión profunda del legado que representan. Coincidieron también en la necesidad de construir relaciones basadas en la sintonía y el respeto hacia la historia y los valores de la familia fundadora.

Mª Ángeles Bartolomé ha puesto el acento en la responsabilidad que implica liderar una empresa familiar sin formar parte de la familia fundadora. Ha explicado que “ser CEO de una empresa familiar sin ser de la familia supone asumir la dirección con la responsabilidad de mantener y enaltecer el legado que posee”. En su opinión, conocer la historia de la empresa es fundamental para asumirla como propia y trasladar ese sentido de pertenencia al resto del equipo. “Mis socios no quieren dividendos, quieren legado”, ha afirmado, subrayando así la importancia de preservar la esencia del proyecto frente a una visión puramente financiera. Para Bartolomé, ese compromiso compartido es lo que convierte al capital humano en el verdadero motor de la organización.

Más allá de los números: el valor diferencial de la empresa familiar

En la parte final del encuentro, Raúl Martín ha querido poner en valor el papel fundamental que las empresas familiares desempeñan en el tejido económico y social del país. A su juicio, su aportación va mucho más allá de los resultados financieros: “Tanto su esencia como su valor y su impacto social son claves para el desarrollo de nuestro país”, ha afirmado.

Por su parte, Mª Ángeles Bartolomé ha subrayado que la rentabilidad en este tipo de organizaciones no se mide exclusivamente en términos económicos. Ha destacado la importancia de factores intangibles como el valor histórico del negocio, la singularidad del activo, el vínculo con el cliente o la experiencia de los usuarios, elementos que —ha señalado— no siempre tienen el mismo peso en empresas no familiares.

Integración cultural y profesionalización: un equilibrio necesario

Finalmente, el investigador Juan Nabás ha puesto el foco en la importancia de una integración efectiva entre la dirección externa y la cultura propia de la empresa familiar. Ha señalado que, “cuando un profesional externo a la familia empresaria aporta una sólida formación, experiencia diversa y habilidades complementarias, su contribución puede ser decisiva para el crecimiento y profesionalización de la empresa familiar”. No obstante, ha subrayado que esa contribución solo será efectiva si se acompaña de un compromiso real con los valores y objetivos de la organización: “Para que esta integración sea realmente exitosa, es esencial que el profesional comparta e integre los valores propios de la empresa, y se comprometa con sus objetivos tanto económicos como no económicos, entendiendo el propósito y la identidad que caracterizan a este tipo de organizaciones”.

El evento ha puesto de relieve la importancia de una gestión profesional y comprometida con los valores fundacionales de la empresa familiar, así como la necesidad de avanzar en su profesionalización sin perder su esencia.

Capital humano, gestión profesional y modelos de negocio competitivo son la base de la solidez financiera y la resiliencia en las empresas familiares

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), promovida por la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV) y AVE, con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha organizado una jornada en la importancia de la solidez financiera para la resiliencia de las Empresas Familiares.

La jornada ha sido inaugurada por el director de la CEFUV, Alejandro Escribá, quien ha realizado una breve introducción a la Cátedra de Empresa Familiar y ha expresado su agradecimiento a los ponentes, patrocinadores y colaboradores, en especial a CaixaBank, que hoy nos ha cedido sus instalaciones para la celebración de la jornada.

A continuación, Vicente Castellano, director de Riesgos de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, ha ofrecido una ponencia titulada “Claves para la solidez financiera en las empresas familiares”.

Durante su intervención Castellano ha subrayado que “la solidez financiera de una empresa es un indicador de su capacidad para cumplir con sus obligaciones tanto a corto como a largo plazo”, resaltando la importancia de una adecuada gestión financiera para garantizar la sostenibilidad de la empresa. Asimismo, ha señalado que “la diversificación de fuentes de financiación puede contribuir a la solidez financiera a largo plazo”.

El ponente también ha hecho hincapié en que “un balance sólido es fundamental para asegurar la continuidad operativa y el crecimiento sostenible de la empresa”. Finalmente, Castellano enfatizó que “la solidez financiera permite generar valor para sus accionistas, estabilidad, reputación y atractivo para futuros inversores”.

Seguidamente ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por Arturo Peña (director de Centros de Empresas de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia) que ha contado con la presencia de Andrea Falco Tortosa (CFO Ballester) y Juan Carlos Luján (director financiero corporativo de Válvulas Arco). En la mesa se ha debatido sobre los aspectos que fortalecen la solidez y la capacidad de resiliencia de las empresas familiares, así como el papel clave de los CFO’s para mantener un equilibrio adecuado en cualquier circunstancia de mercado.

Durante el debate, Andrea Falco ha definido la resiliencia como “la capacidad de resistir a momentos adversos, crisis o cualquier evento negativo o que implique un cambio y no solo sobrevivir, sino salir reforzados, incluso buscar oportunidades”. Ha subrayado que “la solidez financiera de la empresa es uno de los principios fundamentales porque va íntimamente ligada a la imagen y a la reputación de una firma» y ha resaltado la importancia de asignar un coste a los recursos propios igual que lo harían con cualquier otro tipo de fuente de financiación. Además, ha enfatizado que “en las empresas familiares muchas veces es difícil encontrar el momento para realizar un análisis en profundidad de la situación con ratios financieros o realizar un plan a largo plazo”. En este sentido, ha recomendado que no se debe tener miedo a contratar programas de automatización de la tesorería y tratar de encapsular el patrimonio familiar y empresarial, intentando evitar financiaciones cruzadas.

Por su parte, Juan Carlos Luján ha coincidido que la resiliencia es proceso de equilibrio entre flexibilidad, creatividad y perseverancia, que ha permitido no solo resistir, sino aprender y fortalecerse con cada crisis. Ha afirmado que «cada desafío nos ha hecho más fuertes y nos ha enseñado a estar mejor preparados para el futuro». Además, ha destacado tres claves para la recuperación en momentos de crisis: “una comunicación interna sólida, la Innovación constante y una cultura empresarial fuerte y comprometida».

Luján, ha manifestado que «la resiliencia en la empresa no es solo resistencia pasiva ante las crisis; es una combinación estratégica de preparación, flexibilidad e innovación que permite a la compañía no solo sobrevivir, sino prosperar en entornos inciertos”. Finalmente, concluyó que «la solidez financiera no solo actúa como un escudo frente a incertidumbres, sino que también es un motor para el crecimiento sostenible. Las buenas prácticas como la prudencia financiera, la gobernanza robusta y la planificación estratégica han asegurado que la empresa haya podido prosperar incluso en entornos desafiantes».

La profesionalidad y la unión son claves en la reinvención de las familias empresarias

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), promovida AVE, EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y patrocinada por CaixaBank y Broseta, ha organizado un desayuno-tertulia centrado en el reemprendimiento desde la perspectiva de dos casos de empresas familiares (Korosti Investments y Grupo Chova Felix) que, tras la venta de sus empresas, han decidido embarcarse en nuevos proyectos.

Para ello, la CEFUV ha contado la participación de Guillermo Lamsfus, consejero de Korosti Investments, Eduardo Chova, socio de Grupo Chova Felix y Mar Chova, directora de Inversiones de Grupo Chova Felix. Los tres han compartido sus vivencias sobre las motivaciones que les han llevado a reemprender, las acciones de formación y preparación para esta nueva etapa, la naturaleza de sus nuevos proyectos y los retos que han tenido que afrontar.

Para comenzar, Alejandro Ríos, socio director de Broseta abogados (Valencia) y moderador de la tertulia, ha inaugurado la tertulia presentando a los ponentes y ha destacado la importancia del tema abordado: “¿Cómo será el día de después de vender la empresa familiar? y la evolución de la empresa familiar a ser familia empresaria.

A continuación, los participantes han narrado la historia de sus empresas hasta el momento de la venta del negocio familiar. Guillermo Lamsfus ha destacado la importancia de la preparación previa a la venta de la empresa, ha subrayado que la capacidad de adaptación es la clave en el mundo empresarial: «un empresario nunca deja de pivotar, aprendiendo a través de prueba y error». Además, ha señalado que, aunque haya vendido su negocio, el espíritu emprendedor sigue vivo: «El propósito en un proyecto empresarial es el aliciente que te motiva día a día, más allá del valor económico». Asimismo, ha remarcado que la formación es crucial, ya sea a través del mentoring o con el aprendizaje de otros family offices, lo que permite adquirir experiencias y conocer las mejores prácticas.

Por su parte, Mar Chova, miembro de la tercera generación, ha hablado sobre la relevancia de la unidad familiar en su proceso de reemprendimiento: «Una de las razones por las que hemos vendido fue la unión de la familia en un proyecto donde pudiéramos trabajar todos juntos, aportando valor y compartiendo la ilusión por nuevos retos.» También, ha destacado que la colaboración entre generaciones es fundamental para asegurar el éxito en los proyectos familiares: «El hecho de que las generaciones anteriores nos hayan permitido tener un sitio en la mesa nos ha hecho sentirnos mucho más involucrados y nos ha dado un sentimiento de pertenencia, además nos ha ayudado a tener un entendimiento y una visión mucho más completa de las decisiones».

Además, Mar ha señalado la importancia de la profesionalización y la internacionalización como elementos clave para la transición hacia nuevos proyectos: «Lo más importante es rodearse de los mejores equipos internacionales para que te acompañen durante la transición a nueva etapa. Son compañeros de viaje con los que construyes relaciones basadas en la confianza, y por supuesto en los resultados.»

Así Guillermo Lamsfus quiso hacer hincapié en que seguir emprendiendo es esencial para no devaluarse como empresario. Subrayó también que es crucial que la generación anterior sepa dar un paso al lado con generosidad, permitiendo a las nuevas generaciones liderar: “Hay que evitar quedarse en la torre de marfil, hay que tener hambre de salir y trabajar duro”.

Por su parte, Eduardo Chova, ha compartido que «el desarrollo de una actividad empresarial ha estado siempre presente en todas las etapas que hemos atravesado. Esto se refleja tanto en la gestión de nuestras empresas participadas, como en la manera en la que hemos decidido gestionar la Family Office. Para nosotros, como familia, siempre ha sido importante que el espíritu empresarial y emprendedor se mantuviese en cada área de inversión, y que los valores familiares se vieran reflejados en todo lo que hacemos».

Asimismo, Eduardo ha subrayado la falta de cohesión a nivel nacional: «Echamos de menos a nivel nacional un sentimiento de comunidad. Afortunadamente, esto ha empezado a cambiar. No solo por el claro relevo generacional, sino también porque muchas organizaciones y grupos familiares han estado trabajando activamente para construir este ecosistema. Cada vez somos más, y esta colaboración emergente resulta clave no solo para una correcta preservación y crecimiento del capital, sino también para una correcta creación de valor en todos los ámbitos: tanto social como económico».

Finalmente, Alejandro Ríos ha concluido el desayuno-tertulia resumiendo algunos de los principales mensajes y aprendizajes, subrayando que “es esencial la preparación y la formación, no solo a través de libros, sino también rodeándose de buenos profesionales. Debemos evitar la autosuficiencia y ser humildes para aprender de terceros.

16ª edición del Curso de Empresa Familiar de la CEFUV “Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad”

La Cátedra de Empresa Familiar de Empresa Familiar (CEFUV) ha llevado cabo un año más el Curso de Empresa Familiar «Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad». Este curso, que reúne a empresarios, directivos y estudiantes permite a los participantes conocer las principales características de las empresas familiares.

Conocer la naturaleza de una Empresa Familiar, analizar sus fortalezas y desafíos, comprender la cultura y los conflictos típicos en este entorno, presentar herramientas para la gestión y el gobierno de la empresa y abordar aspectos legales, fiscales y de sucesión son algunos de los objetivos del curso

AVE junto a la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Universitat de València (UV) somos promotores de la CEFUV que también cuenta con el patrocinio de Broseta y CaixaBank.

La inauguración de la 16ª edición contó con la participación de Alejandro Escribá, director de la Cátedra de Empresa Familiar, quien ofreció una cálida recepción a los participantes del curso y de Francisco Muñoz, Decano de la Facultad de Economía, que subrayó la destacada labor de la Facultad de Economía y en especial de la Cátedra de Empresa Familiar. Asimismo, Bindhiya Vasandani, representante de AVE, y Emi Boix, presidenta de IVEFA, destacaron la importancia educativa y divulgativa de la Cátedra.Uno de los momentos más destacados de esta jornada fue la inspiradora conferencia inaugural a cargo de Lara Guerrero, CEO de Pepina Pastel, quien compartió su experiencia como emprendedora entusiasta y satisfecha con su proyecto de repostería en la empresa familiar Pepina Pastel. Su intervención resultó sumamente motivadora para todos los asistentes. 

El pasado 5  de julio se congregaron de nuevo en la Facultat de Economía promotores, patrocinadores, docentes y estudiantes para celebrar la finalización del curso. El director de la CEFUV inició el acto agradeciendo el apoyo, compromiso y generosidad de los promotores y patrocinadores. Luego, resaltó el éxito continuado de este curso, que la Cátedra ofrece desde hace 16 años.

Esta XVI edición ha contado con un grupo excepcional de asistentes y profesores. La diversidad de perfiles de los participantes en el curso ha hecho que la experiencia fuera muy enriquecedora tanto para alumnos como para profesores.

Los participantes han podido adquirir nuevos conocimientos y herramientas para la gestión y resolución de problemas en las Empresas Familiares, aprender sobre los aspectos que son importantes para la mejora de la competitividad y perdurabilidad de la Empresa Familiar, y
enriquecer su formación profesional con un mejor entendimiento de la realidad de las Empresas Familiares, su funcionamiento, organización y estrategia.

La Cátedra ha realizado un seguimiento constante de la valoración del profesorado y las distintas sesiones con el objetivo de seguir mejorando tanto este curso como el resto de las actividades de docencia realizadas.

Los alumnos valoraron muy positivamente a todo el profesorado, con una nota media de 9,40. Durante el acto de clausura, se reconoció a dos de los profesores por sus niveles de excelencia:

  • Profesional: Alejandro Ríos, que impartió la sesión de “Org. Mercantil y protocolos familiares en la Empresa Familiar”.
  • Profesor: Pascual Fernández, que impartió la sesión de “Aspectos Civiles de la Empresa Familiar”.

Posteriormente, dos de los alumnos del curso hicieron una valoración del curso en representación del resto de asistentes. Javier Pérez (Administración en Practicel S.L.) pronunció un discurso resaltando los conocimientos adquiridos en el curso para mejorar como profesional y también comprender cómo desempeñarse como miembro de una empresa familiar. Y Pascal Pedro Martínez (Consultor de riesgos sectoriales asegurables, sales & marketing en Correduría Técnica de Seguros Gestión, S.L.) realizó un discurso sobre su experiencia laboral en una empresa familiar y la relevancia de la gestión de seguros en dicho entorno empresarial.

Por su parte, promotores y patrocinadores dedicaron unas palabras a los asistentes resaltando la importancia de seguir trabajando y apoyando a la Cátedra en todas sus actividades, ya que de este curso se llevan herramientas de gestión de la propiedad, familia y empresa, además de entender y poner en valor la labor de las Empresas Familiares en la sociedad.

En las conclusiones del acto, Alejandro Escribá, destacó que la Cátedra de Empresa Familiar está comprometida con su misión: contribuir, desde el mundo académico, a la mejora de la competitividad y la perdurabilidad de las empresas familiares.

El proyecto de la cátedra pretende avanzar en esta misión a través de la docencia, y también a través de la creación de conocimiento sobre la gestión de la empresa familiar, y la transferencia de conocimiento hacia el ámbito profesional.