Nota de Prensa sobre la Derogación del Trasvase del Ebro


EL DECRETO QUE MODIFICA EL PHN


 


El presidente de AVE ya ha manifestado en varias ocasiones su postura respecto al tema del Trasvase del Ebro: Nuestra preocupación fundamental es resolver el serio problema de déficit de agua que sufren varias zonas de nuestra Comunidad. Podemos aceptar que no hay una única alternativa, pero cuando la necesidad aprieta y hay una solución efectiva, que es el Trasvase del Ebro, aprobada mediante una Ley, su eliminación mediante Decreto sin una alternativa explicada y asumida por los valencianos suena a agresión a todo un pueblo. Entendemos que debería haberse generado un debate serio sobre las alternativas existentes, ponderando los costes económicos, medioambientales y sociales de una y otra alternativa, así como el potencial de impacto sobre la generación de nuevos conocimientos y capacidades empresariales, y haber llegado a un acuerdo razonable. Pero al no haberlo hecho así, olvidando las expectativas y sensibilidad de la Comunidad Valenciana, el Ministerio de Medio Ambiente ha mostrado poca sensibilidad con una sociedad abierta y dialogante como la nuestra.


 


Desde AVE rechazamos las formas utilizadas por el Gobierno Central en la gestión de este asunto. En primer lugar porque se ha eliminado de forma unilateral una decisión, la del Trasvase del Ebro, que fue fruto de un largo proceso de debate y acuerdos entre actores políticos, sociales y económicos. En segundo término porque se ha hecho con precipitación y sin entrar en un proceso serio de explicación y negociación con los que sufren la escasez de agua. En tercer lugar, pero no por ello menos importante, porque quien ha tomado esta decisión ha dado pruebas de poca sensibilidad con una Comunidad que ya creía resuelto uno de sus principales problemas y superada uno de los mayores obstáculos a su futuro desarrollo. Lejos del cambio tranquilo, dialogante y comprometido con la regeneración democrática que prometió el Presidente Rodríguez Zapatero, nos hemos encontrado con un cambio brusco, fruto de una decisión unilateral, sin una alternativa clara y absolutamente insensible a los sentimientos e intereses de todo un pueblo.


 


Desde la independencia política y la actitud dialogante, constructiva e integradora que siempre ha caracterizado a la Asociación Valenciana de Empresarios, no podemos más que lamentar un acto que atenta contra la sensibilidad de nuestro pueblo, cuestiona el talante abierto del gobierno de España, frustra las expectativas de la Comunidad Valenciana y ahonda en las diferencias con nuestros vecinos de Aragón y Cataluña. Esperábamos del gobierno de Rodríguez Zapatero más cercanía a los problemas de las distintas regiones y una apuesta más decidida por la solidaridad y comprensión entre los pueblos de España. Al actuar así, el gobierno del Partido Socialista Obrero Español está colocando al PSPV en una situación comprometida y haciendo más difícil conseguir el estado de serenidad y diálogo que esta Comunidad requiere para afrontar los retos que tiene ante sí.


 


Consideramos necesario el que el Gobierno central escuche y convenga con la Generalitat Valenciana, con el resto de Comunidades Autónomas implicadas y con los distintos colectivos y actores sociales afectados, la forma más adecuada de que nuestra región vea cubiertas sus necesidades de agua para asegurar su desarrollo.


 


 

050420-almuerzo-premios-jaume-i-economía.pdf

La Comunidad Valenciana y las Relaciones con el Gobierno

 


Autor:         Francisco Pons Alcoy


Fecha:        15 de junio de 2004Medio:        El Mundo



El enfrentamiento entre los gobiernos valenciano y central sobre el debate del Trasvase del Ebro, puede generar consecuencias indeseadas. El problema del agua no es motivo para una guerra, sino para unir fuerzas en busca de una solución. Resultaría catastrófico para todos desviar la atención y hacer prevalecer las emociones sobre la razón.


 


No se entiende la decisión del Gobierno de suprimir el Trasvase del Ebro del Plan Hidrológico Nacional sin explicación y negociación con los gobiernos y colectivos afectados, máxime cuando fue objeto de un largo proceso de conversaciones con organizaciones sociales, económicas y gobiernos regionales que generó múltiples compensaciones para ser aceptado por varios líderes regionales socialistas, alguno con cartera en el Gobierno.


 


Eliminar de forma tajante un proyecto que suscita tanto debate, confrontación y expectativas choca con el talante de diálogo que Rodríguez Zapatero quiere convertir en principio básico de su estilo de gobierno. El Trasvase es una parte sustantiva de un Plan que adoptó forma de Ley, por lo que su supresión debiera conllevar la eliminación de todo el PHN, ya que en caso contrario se produciría un agravio comparativo entre las regiones afectadas. Es necesario que el Gobierno se replantee cómo actúa en relación con esta parte de España, sin olvidar que el estilo y las formas son fundamentales.


 


Los ciudadanos de la Comunidad Valenciana, la Generalitat y el Gobierno no debemos olvidar el riesgo de enquistarnos en una guerra por el Trasvase que desviaría atención y esfuerzos para afrontar otros muchos retos. El debate ideal es el de cómo generar, canalizar y gestionar recursos destinados a adaptar la economía y la sociedad a un entorno cambiante y contribuir al desarrollo. En este contexto es más fácil ponerse de acuerdo sobre las soluciones del agua porque se puede evaluar con precisión el valor y coste de oportunidad del Trasvase y sus alternativas.


 


Hay razones estructurales y coyunturales que aconsejan que el Gobierno preste especial atención a la Comunidad Valenciana y lo haga con una visión más integral y no seccional y desarticulada como está ocurriendo. Tenemos a la vista un evento cuyo impacto y premura de tiempo exigen máxima sintonía y coordinación entre actores públicos y privados, nacionales y regionales, para convertirlo en impulsor del desarrollo. La guerra del agua sería la peor atmósfera para el plan estratégico a diez años que necesita la Copa de América de vela para desarrollar al máximo sus efectos inducidos que afectarán al conjunto de España, como ocurrió con la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona.


 


Este evento estará en las plataformas de comunicación de todo el mundo y en estrecho contacto con lo más granado de la élite mundial de los negocios. Pero para su éxito es fundamental el Tren de Alta Velocidad. Una comunicación rápida de la Comunidad Valenciana con Madrid (que sólo será posible cuando el trazado por Cuenca esté finalizado) y Barcelona es vital para crear en el sur de Europa una red metropolitana que sea nodo del sistema global de ciudades y motor del desarrollo, y  también como clave de accesibilidad de esta región (para superar una de sus principales debilidades) y un escaparate de sociedad tecnológicamente avanzada que mejore el atractivo de las actividades de alto valor añadido. Es vital para el desarrollo y el Gobierno debe situarlo en el centro de su estrategia.


 


Además de otras infraestructuras necesarias para la competitividad, los sistemas portuario y aeroportuario y la autovía de Sagunto-Somport, la economía valenciana requiere especial atención del Gobierno para regenerar el tejido industrial ante el cambio en la división interespacial del trabajo. Hay que apostar por la cualificación y sofisticación de la producción y reorganizar el sistema de generación de valor, orientándolo al cliente y sustentándolo en el desarrollo del producto, la investigación, la distribución y el marketing. De cómo se afronten estos retos dependerá el futuro económico.


 


Por todas las razones, y algunas más, la Comunidad Valenciana, que económicamente resultará perdedora si se elimina el Trasvase del Ebro del PHN, y que afronta retos de gran importancia para la economía nacional, merece una especial atención integral, eficiente y eficaz del Gobierno que satisfaga a los ciudadanos.


 


(040629)-boletín_la-competitividad-de-la-economía-valenciana….pdf

Comunicado de Prensa sobre la Reunión entre R. Barberá, F. Camps y P. Solbes

 


Desde AVE consideramos fundamental el que haya tenido lugar la reunión de ayer entre el ministro, el Conseller y la alcaldesa de Valencia para despejar cualquier tipo de dudas sobre la continuidad del proyecto y es muestra del interés de las tres partes, Gobierno, Generalitat y Ayuntamiento de Valencia, de acelerar el proyecto de la Copa del América.


 


Destacamos la predisposición del gobierno y estamos convencidos de que el vicepresidente actuará con el sentido común que exigen:


 


1)     La relevancia del proyecto y


2)     El rol estratégico que la Comunidad Valenciana tiene en el contexto español


 


Lo importante en estos momentos es que el consorcio sienta el apoyo de toda la sociedad valenciana y española y que se le permita trabajar en un clima de tranquilidad y serenidad, a fin de asegurar el éxito del evento.

040619-nota-de-prensa-derogación-del-trasvase.pdf

Nota de Prensa Copa del América

Desde la Asociación Valenciana de Empresarios no consideramos verosímil el que pueda llegar a trasladarse la sede de la Copa del América de Valencia a Barcelona, por las siguientes razones:


 


1)     Por la buena gestión del proyecto que viene realizando el consorcio, y al frente del mismo la Alcaldesa de Valencia y el President de la Generalitat, de acuerdo con lo planificado.


 


2)     Porque estamos convencidos de que el Gobierno de la nación y el PSPV han asumido un firme compromiso con la comunidad valenciana para que la Copa del América en Valencia sea un éxito.


 


3)     Porque la designación de valencia como sede de la XXXII edición de la Copa del América fue una decisión muy meditada, de enorme trascendencia económica, social, política y mediática, y no existe razón alguna para el cambio de ubicación. ACM es una organización seria y responsable que a buen seguro cumplirá con los compromisos adquiridos.


 


4)     Por las ventajas naturales del golfo de valencia sobre otras alternativas, lo que ya se puso de manifiesto en la fase de selección, en la que participaron multitud de ciudades europeas.


 


5)     Por la cercanía en el tiempo del inicio de las pre-regatas, que tendrá lugar en pocos meses.


 


Desde ave creemos que lo que se necesita ahora es tranquilidad, serenidad y un firme soporte de toda la sociedad valenciana y española al consorcio que está pilotando la gestión del proyecto, ya que esta es la garantía de que la Copa del América contribuya en la mayor medida posible al desarrollo de la Comunidad Valenciana y de España.

040608-nota-de-prensa-reunión-barberá,-camps-y-solbes.pdf

El Futuro de la Comunidad Valenciana Necesita de Consenso

 


Autor:         Francisco Pons Alcoy


Fecha:        4 de abril de 2004Medio:        Levante EMV – Información



Las elecciones del 14 de marzo han definido un nuevo escenario político. Una nueva visión de cómo hacer las cosas se impone. No entenderlo ni asumirlo podría  llevar a una espiral de confrontación y de frustración, que hoy más que nunca no nos podemos permitir los valencianos. El momento electoral ha pasado y lo que el pueblo soberano desea en estos momentos se ha puesto de relieve en la balanza de los votos. Es el momento de ponerse la ropa de trabajo y empezar a construir el futuro sobre nuevas bases, con responsabilidad para con la sociedad, con sentido práctico, sin dogmatismos y sumando fuerzas.


 


Pasadas las elecciones, que es el momento de los partidos, viene el momento de las instituciones, el de los acuerdos, las decisiones y la acción. En un sistema político-institucional con varios niveles de gobierno (europeo, nacional, autonómico y local), los recursos públicos puestos a trabajar en una región, así como la eficacia y la eficiencia de las políticas adoptadas, dependen del grado de coordinación entre las distintas instancias de gobierno; y la coordinación se sustenta en el diálogo y el acuerdo. Los que dialogan son representantes legítimos del pueblo situados en instituciones públicas, cuya misión es servir a los ciudadanos. El que España vaya a ser gobernada por un partido distinto al que gobierna en la Comunidad Valenciana, en modo alguno tiene que perjudicarnos a los valencianos si la razón social y el diálogo se imponen, como debe ser.


 


De lo que se trata ahora es de forjar la entente necesaria para que las capacidades de ambos niveles de gobierno y las de la sociedad valenciana como un todo se pongan a trabajar concertadamente para afrontar los retos más inmediatos y visibles que ante sí tiene la Comunidad Valenciana: La Copa América, la implantación de la alta velocidad entre Madrid y la Comunidad Valenciana y el Corredor Mediterráneo, resolver el problema del déficit hídrico, reforzar el sistema portuario de la Comunidad Valenciana, afrontar los problemas de los sectores industriales tradicionales, garantizar la sostenibilidad del sector turístico, abordar los problemas de integración social y laboral y la inmigración, etc. Todos estos problemas y retos hacen necesario un alto grado de comunicación que permita consensuar soluciones, para lo que en muchos casos resultará necesaria la participación de los gobiernos autonómicos vecinos.


 


Una estrategia que pudiera originar crispación y confrontación por razones de partido sería desastrosa para todos, pudiendo suponer pérdida de oportunidades, frustración y rechazo social frente a la clase política. Pero para avanzar por la senda de la concertación socio-política es necesario expulsar los prejuicios y la tentación de la posesión de la verdad. Empecemos por aquello en lo que coincidamos, dialoguemos y lleguemos a acuerdos. Recuperemos el auténtico sentido de la política: posibilismo, solución de conflictos y arte de la negociación.


 


Creo que todos estamos de acuerdo con los fines, con los retos antes enumerados; no obstante pueden existir algunas discrepancias en los medios. Reflexionemos, discutamos, busquemos el compromiso y resolvamos el problema con un amplio acuerdo; dicho acuerdo, debe ser comprometido y transparente de forma que se permita a los ciudadanos el realizar un seguimiento en el tiempo de su cumplimiento desde las perspectivas de lo cualitativo y de lo cuantitativo. Ante las nuevas decisiones políticas, que vendrán, ya sean del Gobierno de España o del de la Generalitat, es conveniente abogar siempre por aportaciones y soluciones alternativas y discutirlas con mente abierta y actitud constructiva.


 


Además, deben buscarse con las administraciones regionales vecinas vías de comunicación y diálogo, con imaginación y pulso firme. Ello resulta necesario porque compartimos con ellas intereses vitales para nuestro desarrollo y una puerta nunca debe cerrarse cuando impide recorrer otros caminos que nos permitirían avanzar.


 


El Gobierno de la Generalitat y el Gobierno de España están obligados a cooperar, aunque sean de distinto color político, para el bien de nuestra tierra. El PSPV-PSOE y el PPCV deben cumplir una importante labor en la creación de un proceso de diálogo constructivo y deben saber que la sociedad les pide ese compromiso. Tenemos la gran oportunidad de construir una nueva cultura política que incrementaría no sólo la transparencia, sino las competencias y capacidad de afrontar organizadamente proyectos ambiciosos, base de un futuro prometedor.


 


Pero este proceso de participación no puede reducirse a los actores políticos. Los actores sociales y económicos tienen también un importante papel a cumplir, pues su implicación activa en los procesos de decisión es una condición fundamental para la eficacia y la eficiencia de las políticas, toda vez que deben ser garantes del juego limpio y motores de la cooperación de los actores políticos. Para cumplir este cometido, bueno sería apostar seriamente por una sociedad civil impregnada de independencia y capacidad de reflexión y dispuesta a la cooperación y participación activa. Es en momentos como el actual cuando la sociedad civil tiene la oportunidad y la responsabilidad de demostrar su madurez y cundir con el ejemplo.


 


****************************************


Destacados:


 


“Es el momento de ponerse la ropa de trabajo y empezar a construir el futuro sobre nuevas bases, con responsabilidad para con la sociedad, con sentido práctico, sin dogmatismos y sumando fuerzas”


 


“Empecemos por aquello en lo que coincidamos, dialoguemos y lleguemos a acuerdos. Recuperemos el auténtico sentido de la política: posibilismo, solución de conflictos y arte de la negociación”


 


“El Gobierno de la Generalitat y el Gobierno de España están obligados a cooperar, aunque sean de distinto color político, para el bien de nuestra tierra. El PSPV-PSOE y el PPCV deben cumplir una importante labor en la creación de un proceso de diálogo constructivo y deben saber que la sociedad les pide ese compromiso”


 


“Los actores sociales y económicos tienen también un importante papel a cumplir, pues su implicación activa en los procesos de decisión es una condición fundamental para la eficacia y la eficiencia de las políticas, toda vez que deben ser garantes del juego limpio y motores de la cooperación de los actores políticos”

(040615)-el-mundo_la-comunidad-valenciana-y-las-relaciones-c….pdf

Cambio de Gobierno y Perspectivas Económicas

 


Autor:         Francisco Pons Alcoy


Fecha:        2 de abril de 2004Medio:        Empresa y Finanzas



Nada en el nuevo escenario político generado por las elecciones del 14 de marzo hace presagiar consecuencias negativas para la economía real, tanto por el enfoque de política económica que han manifestado los portavoces del PSOE como por las características de los que van a pilotar la nave española en los próximos cuatro años.


 


El cambio tranquilo que promete José Luis Rodríguez Zapatero, y que avala su trayectoria política, y la confianza que transmiten los máximos exponentes del nuevo gobierno, Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes, son buenas garantías de un futuro sin sorpresas ni grandes tensiones. El que el nuevo gobierno no cuente con mayoría absoluta pero sí con un sólido grupo parlamentario que le permitirá negociar con comodidad con otros partidos, refuerza la confianza en una acción de gobierno tranquila y sensata, garantía de estabilidad económica, social y política.


 


En el ámbito económico, la personalidad de Pedro Solbes, su talante conciliador, su pragmatismo, su experiencia y profundo conocimiento de los mecanismos económicos y comunitarios, así como de los retos que afronta la economía española en el nuevo contexto de la Unión Europea ampliada, constituyen la máxima garantía de una política económica rigurosa, sensata, bien orientada y socialmente bien urdida.


 


También los principales vectores-fuerza que ya se vislumbran de la política económica del nuevo gobierno vienen a reforzar esa confianza. En primer lugar el objetivo global de asegurar la recuperación económica y garantizar el avance en la senda del equilibrio presupuestario. En segundo término, la apuesta clara por la elevación de la productividad como vehículo de un desarrollo económicamente sostenible. En tercer lugar la priorización de la inversión en capital humano, I+D+i, fomento de la sociedad de la información e infraestructuras como instrumentos para elevar la productividad y avanzar en la competitividad de la economía. La atención a la economía real, con un especial énfasis en la política industrial, y la apuesta por la modernización de las relaciones industriales, son aspectos de gran importancia que también se vislumbran como pilares básicos del nuevo programa de gobierno.


 


En suma, la etapa que se abre con el nuevo gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero más que suscitar inquietud es portadora de confianza y nuevas oportunidades, base del progreso. Los pilares del programa económico que se ha transmitido responden bien a los retos que, a nuestro entender, afronta la economía española.


(040404)-información-y-levante_el-futuro-de-la-comunidad-val….pdf