Fundación LAB Mediterráneo reúne a sus patronos en S2GRUPO para abordar los retos estratégicos de la ciberseguridad

Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valencia de Empresarios (AVE), ha celebrado esta mañana un nuevo encuentro entre patronos, esta vez en las instalaciones de S2GRUPO, empresa valenciana líder en ciberseguridad y ciberinteligencia, especializada en la protección de infraestructuras críticas con tecnología desarrollada íntegramente en Europa.

Estos encuentros tienen como objetivo estrechar los lazos entre los miembros del patronato y generar un espacio de conocimiento mutuo, colaboración y reflexión estratégica en torno a los grandes retos que comparten las empresas líderes del arco mediterráneo. En esta ocasión, el foco ha estado en la ciberseguridad, un área cada vez más crítica para la competitividad y la resiliencia del tejido empresarial y de las infraestructuras del país.

El acto ha comenzado con la bienvenida institucional a cargo del presidente de Fundación LAB, Héctor Dominguis, junto con José Rosell, CEO y socio fundador de S2GRUPO.

“La jornada cobra especial relevancia por el contexto actual del sector de la ciberseguridad, marcado por el reciente impulso del Gobierno al gasto en defensa y el reconocimiento del papel estratégico de las empresas nacionales del sector”, ha destacado Héctor Dominguis.

Por su parte, José Rosell ha puesto en valor el compromiso de S2GRUPO con el desarrollo tecnológico soberano:

“Necesitamos una visión de país que apueste por el desarrollo tecnológico propio. En S2GRUPO trabajamos para proteger la infraestructura crítica de Europa con soluciones 100% soberanas, diseñadas y operadas desde aquí”.

S2GRUPO, como referente destacado del ecosistema de ciberseguridad en la Comunitat Valenciana, ha compartido con los asistentes su visión sobre el futuro del sector y su apuesta por la innovación tecnológica como palanca de soberanía y competitividad.

A continuación, Roberto Amado Giménez, director de Servicios Especiales de S2GRUPO, ha ofrecido la ponencia: “Conociendo al enemigo para anticiparse a la amenaza: IA y ciberinteligencia para proteger las infraestructuras críticas de Europa”, en la que ha explicado cómo la compañía está integrando inteligencia artificial generativa para anticipar amenazas complejas en sectores críticos.

La jornada ha continuado con una demostración técnica en entorno OT, liderada por David Juan, consultor de ciberseguridad industrial en S2GRUPO, que ha mostrado en tiempo real la capacidad de detección y respuesta ante un ciberataque simulado sobre una infraestructura crítica.

Los asistentes también han visitado el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y el CERT de S2GRUPO, desde donde se gestionan incidentes y cibercrisis 24×7 en entornos industriales y servicios esenciales.

El encuentro ha concluido con un almuerzo institucional en los jardines de la compañía, en un entorno pensado para facilitar el networking y el intercambio de ideas entre los miembros del patronato.

La Junta Directiva de AVE se reúne en AITEX, referente en investigación y desarrollo tecnológico

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha celebrado hoy una de sus juntas directivas en las instalaciones de AITEX, en Alcoy, reafirmando su compromiso con la innovación y la competitividad empresarial en la Comunitat Valenciana y en la que ha contado con la asistencia de cerca de 50 empresarios. Durante la reunión se han abordado los principales proyectos en los que AVE se encuentra inmersa, como El Corredor Mediterráneo, El Barómetro del Empresario, Fundación LAB, Empresa Familiar y próximos eventos, como la Jornada Anual Paco Pons que tendrá lugar el próximo 15 de mayo y la Jornada Anual de Turismo de Benidorm prevista para el 12 de junio.

En el coloquio posterior con empresarios pertenecientes a AITEX e industriales de la zona, se ha hablado de la necesidad de contar con más desarrollo de suelo industrial en Alcoi para proyectos de presente y futuro.

AVE, presidida por Vicente Boluda, reúne a 200 empresarios cuya actividad genera más de 315.000 empleos y supone el 64% del PIB de la Comunitat Valenciana. La elección de AITEX como sede para esta reunión subraya la importancia de la innovación tecnológica como motor de crecimiento empresarial.

AITEX, con 40 años de trayectoria, es el centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de referencia en España para la industria textil y uno de los cinco más relevantes a nivel internacional. Su sede central en un nuevo complejo tecnológico de 30.000 m² en Alcoy, 10 oficinas internacionales y 400 empleados le permite impulsar la competitividad de las empresas mediante soluciones avanzadas basadas en investigación aplicada y servicios tecnológicos de ensayos, caracterización, controles de calidad de productos según cumplimiento de requisitos técnicos y normativas internacionales y formación técnica especializada.

El centro desarrolla su actividad en múltiples líneas estratégicas dentro enfocadas a las Industrias textil y cosmética principalmente. Abarcando ámbitos tan diversos como los textiles técnicos y de alto rendimiento, balística, el sector moda, hogar, deporte, arneses y líneas de vida, salud, equipos de protección individual (EPI’s), transporte o construcción, entre otros. Cada uno de estos sectores cuenta con laboratorios especializados y plantas experimentales de investigación orientados a satisfacer las exigencias normativas, funcionales y de sostenibilidad del mercado.

Con esta reunión, AVE reafirma su apuesta por el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana y el papel clave de la innovación en el crecimiento y desarrollo económico.

 

El encuentro del Fórum AVE con la startup PropHero como inspiración para seguir emprendiendo

El Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE) dentro de su marco de actividades realiza encuentros con emprendedores que inspiran a seguir persiguiendo sueños y emprender tanto dentro como fuera de la empresa familiar. Pr0pHero, la plataforma proptech que está transformando la inversión inmobiliaria mediante inteligencia artificial y análisis de datos que sigue ganando protagonismo en el sector, ha sido la primera startup en participar en estos encuentros.

Como empresa emprendedora en el sector inmobiliario, Fórum AVE ha contado en esta ocasión con PropHero, fundada en 2021 que ha logrado una rápida expansión internacional, operando en mercados como España, Australia, Indonesia e Irlanda. En el primer semestre de 2024, alcanzó una facturación de 15 millones de euros consolidándose como un actor clave en la digitalización de la inversión inmobiliaria. Con más de 200 trabajadores y más de 2.000 clientes en todo el mundo, la compañía pretende democratizar el acceso a la inversión en propiedades a través de la a combinación de tecnología y conocimiento del mercado.

El cofundador y co-CEO de PropHero, Pablo Gil, y Jaime Gil, CEO de España, han compartido sus experiencias liderando una de las startups del ámbito inmobiliario y sus aprendizajes en el mundo empresarial. Además, han aportado su visión sobre el futuro del sector y cómo la automatización y los datos están redefiniendo las oportunidades de inversión.

Álvaro Payá, director de desarrollo inmobiliario de Grupo Zriser, ha sido el encargado de entablar un diálogo con ambos invitados. Uno de los temas tratados ha sido la educación financiera de la sociedad en general, en el que Jaime Gil ha destacado: «Vamos a ayudar a que la gente se eduque financieramente, que la gente tenga cada día más una mentalidad ahorradora y patrimonialista, para poder tener un futuro mejor». «La gente no puede vivir en propiedad en la ciudad donde quiere vivir, porque los precios están desorbitados. Pero quiere tener acceso a la inversión inmobiliaria. Uno puede vivir de alquiler, invertir en inmuebles y que esa renta que te va generando, te ayude a pagar el alquiler, la educación de tus hijos o tu jubilación el día de mañana», ha apuntado Pablo Gil.

En el encuentro, Darío Grimalt, presidente del Fórum AVE y consejero de Ale-Hop, ha agradecido a la familia Serratosa, propietaria del Grupo Zriser, la acogida y ha dado la bienvenida a los asistentes. A continuación, ha compartido el plan de acción de Fórum AVE para el 2025.

Para finalizar, los asistentes han podido disfrutar de una mascletà desde la sede de Zriser en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, lugar donde se ha celebrado el encuentro con PropHero.

 

AVE celebra su Asamblea General y presenta su plan de acción para 2025

Hoy hemos celebrado nuestra Asamblea General 2025 en las instalaciones de l’Alqueria del Basket (Valencia), que ha contado con la participación de casi la totalidad de sus asociados.

Vicente Boluda, presidente de AVE, ha inaugurado la jornada con un mensaje de bienvenida a los asistentes, donde ha presentado la memoria anual de actividades y el plan de acción previsto para el próximo año.

Actualmente, AVE cuenta con 200 asociados, cuyas empresas generan más de 315.000 puestos de trabajo y facturan el equivalente al 64% del PIB de la Comunitat Valenciana, consolidando su papel clave en el desarrollo económico de la región.

Boluda ha subrayado varios aspectos fundamentales en la agenda de AVE para 2025, entre ellos, la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA y la preocupación por la creciente polarización política. “Es necesario actuar de forma rápida, potente y estratégica para la reconstrucción de las zonas devastadas por la DANA porque de ello dependen una parte importante del PIB del empleo de la provincia de Valencia y porque, de forma directa o indirecta, nos afecta a toda la Comunidad Valenciana”, ha señalado.

Asimismo, el presidente de AVE ha resaltado: “Los empresarios somos clave en la creación y atracción de talento. Nuestra visión, ambición y determinación permiten que crezcamos y el crecimiento es fuente de oportunidades para nuestros equipos y para que el talento quiera venir a nuestra Comunidad”.

En el marco de la Asamblea, se han presentado los diferentes proyectos estratégicos de AVE. Uno de ellos ha sido “Desde Valencia para Valencia”, una iniciativa creada para ayudar económicamente a empresas afectadas por la DANA. Gracias a las donaciones recibidas, se han recaudado más de 5 millones de euros, que han permitido ayudar a 650 proyectos empresariales de 36 municipios, manteniendo así su empleo 1.278 trabajadores.

El cocinero Ricard Camarena y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, han detallado el impacto de la iniciativa, destacando la respuesta solidaria del tejido empresarial, tanto local como nacional.

Por otro lado, se ha abordado el proyecto Fórum AVE, un espacio creado hace casi 20 años para fomentar la formación y continuidad generacional en las empresas familiares. Durante la presentación del Fórum, Darío Grimalt, (Ale-Hop) y presidente del Fórum de Empresa Familiar de AVE, Mar Chova (Grupo Chova Félix), miembros del Comité del Fórum, han tomado la palabra para presentar los objetivos y retos del Fórum para 2025, que actualmente cuenta con 135 miembros.

En la jornada, el presidente de la Fundación LAB, Héctor Dominguis (GDES) y José Rosell (S2 Grupo), miembro del consejo, han hecho balance del cuarto año de actividad de Fundación LAB, impulsada por AVE para posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, tecnología, innovación e investigación.

A continuación, se ha presentado a los nuevos asociados incorporados a AVE desde su última Asamblea General, celebrada en febrero de 2024:

  • Pepe Boix – Xiob Grup 
  • Gracia Burdeos – SPB Global Corporation 
  • Alfredo Cebrián – Soluciones Cuatroochenta 
  • Quique Dacosta – Grupo Quique Dacosta 
  • Javier Gandía – Bodegas Vicente Gandía 
  • Javier García – Magic Hotel Group 
  • José María Martínez – Simetría Grupo Empresarial 
  • Guillermo Payá – Grupo ASV 
  • Sergio Pérez – Fritoper 
  • Fidel Roig – Valfortec 
  • Alfonso Tarazona – Cebollas Tara

Como cierre a la parte privada de la Asamblea, Mª José Félix, directora general de Helados Estiu y Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7 y vicepresidenta de AVE, han conducido una encuesta interactiva con el objetivo de conocer la visión de los asociados sobre temas de actualidad empresarial.

Tras el análisis de los resultados, las principales conclusiones que se han extraído son:

  • El 95% de los socios de AVE mantendrán o aumentarán el empleo en 2025 y el 85% aumentarán su inversión en España.
  • La mayoría de los socios de AVE destinarán sus beneficios a la reinversión y la reducción de deuda.
  • La cuestión del entorno económico que más preocupa a los socios de AVE es la subida de los costes de producción, como las materias primas, la energía o los costes laborales, seguida de la reactivación y continuidad de los negocios y empresas de las zonas devastadas a raíz de la DANA en la provincia de Valencia.
  • El aspecto del entorno político que más preocupa es la polarización de la sociedad, como estrategia política, con la inestabilidad política en España en segundo lugar.
  • Los socios suspenden la situación política tanto en la Comunidad Valenciana, como en España.
  • Los asociados son optimistas sobre la situación económica de la Comunitat Valenciana y de España, ya que cerca del 80% piensan que 2025 será igual o mejor que el 2024 en términos económicos.
  • Los socios de AVE exigen a los políticos, en su acción de gobierno, políticas que faciliten la generación de empleo, y la promoción de la actividad económica.
  • El 80% de las empresas de asociados de AVE han sido afectadas por la DANA acaecida en Valencia, bien por estar ubicados en zonas afectadas y/o porque sus clientes o proveedores están implantados en esas áreas.
  • Más del 70% de los socios de AVE aumentarán su compromiso con la sostenibilidad en los próximos años, dotándola de más recursos y presupuesto.
  • Los socios de AVE han valorado el impacto del IA en sus empresas. En este sentido, el 90% de los socios creen que la IA tiene y/o tendrá un impacto relevante en su sector y que la IA puede ayudar a su empresa, principalmente mejorando la eficiencia y la productividad.
  • Un tema que preocupa a los empresarios es el absentismo, ya que el 50% lo sitúa por encima del 5% en sus respectivas empresas.
  • Cerca del 70% de los asociados prevé verse afectado por la subida de aranceles anunciada por EEUU, directa o indirectamente.

Tras finalizar la parte privada de la Asamblea, otros empresarios y directivos de la Comunitat, además de políticos, se han incorporado a la segunda parte de la jornada, donde la economista Matilde Mas, directora de Proyectos Internacionales del Ivie, ha analizado el estado de las infraestructuras de la Comunitat y su impacto en repuesta a desastres naturales como la DANA. Mas ha presentado en su intervención una panorámica de la inversión y las dotaciones de capital en infraestructuras en la Comunitat Valenciana y España desde una perspectiva de muy largo plazo: 1964-2021, aunque especialmente centrada en la caída de la inversión tras la crisis de 2008.

La economista del Ivie ha destacado el fuerte retroceso de las inversiones en la Comunitat Valenciana, sobre todo, en el caso de las infraestructuras hidráulicas y urbanas, que tuvo como consecuencia una reducción de las dotaciones disponibles. En 2021 el capital acumulado en las infraestructuras hidráulicas en la Comunitat era casi un 10% menor que en 2008, y en las urbanas un 5%, mientras que en España no sufrieron retroceso. La provincia de Valencia fue la que más perdió en hidráulicas y Alicante en urbanas.

Por tanto, la región se enfrentó a la catástrofe de la DANA del pasado mes de octubre en una posición más vulnerable, con menores dotaciones públicas de este tipo de infraestructuras, que son, precisamente, las más afectadas por las inundaciones. En este sentido, Matilde Mas ha reclamado que se tenga en cuenta que, a los daños producidos por la DANA, hay que sumar también la pérdida de capital provocada previamente por la crisis financiera y ha insistido en la necesidad de aprovechar las tareas de recuperación para compensar ambas pérdidas.

Tras la intervención de la economista, ha sido el turno del ponente invitado, Felipe González, expresidente del Gobierno de España.  En un diálogo conducido por Diego Lorente, director y secretario general de AVE, González ha analizado la situación política y económica actual.

Poco antes de finalizar la Asamblea, los asistentes han rendido homenaje al empresario Héctor Colonques, presidente de Porcelanosa Grupo, en reconocimiento a su dedicación y entrega desinteresada a la organización. Vicente Boluda le ha hecho entrega del Reconocimiento Honorífico 2024 en un emotivo acto.

El evento ha concluido con las intervenciones del presidente de AVE, Vicente Boluda, y del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quienes han puesto en valor el papel de los empresarios en el progreso de la Comunitat Valenciana. 

AVE y Étnor presentan las conclusiones del Taller #AVEtnor de Educación “La educación es cosa de todos: el papel de los empresarios”

La educación, la formación y el papel de las empresas han sido los temas clave tratados en la tercera edición del Taller AVE-Étnor, organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación Étnor, entidades que comparten la convicción de que la educación es uno de los factores de mayor impacto en el progreso de las personas y las sociedades. 

La vicepresidenta de AVE y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, ha abierto el evento destacando que «la educación y la formación son cuestiones de todos que deben alejarse del corto plazo y los empresarios podemos y debemos jugar un papel determinante en este proceso».

En su intervención, el presidente de Étnor, Pedro Coca, se ha referido al papel de la empresa como representante de la sociedad civil y su voluntad de participar y colaborar en la “construcción de mejores sociedades”. Coca, que considera que la percepción que la sociedad tiene de la empresa es mejor de la que cuenta, se ha referido también a la educación y su “poder de transformación” y a la “ejemplaridad de las empresas en la transmisión de los valores y la educación”.

Pacto por la educación

El catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat de València, Jesús Conill, ha sido el encargado de presentar el diagnóstico y las propuestas generadas en desarrollo del Taller de Educación durante el 2024. Conill ha destacado la necesidad de un modelo educativo «humanista y liberal», orientado a formar «personas libres y responsables», ciudadanos con derechos y deberes. A través de un modelo que combine la escuela con la empresa, la formación dual se presenta como una herramienta clave para reducir el abandono escolar y ofrecer contratos laborales de calidad. Sin embargo, la estructura empresarial española, con su escaso tamaño y bajo nivel de industrialización, dificulta su implementación en muchos casos.

«El sistema educativo es un desafío compartido; la educación es cosa de todos»

«El sistema educativo es un desafío compartido; la educación es cosa de todos», ha afirmado Conill, haciendo referencia al fracaso de las sucesivas leyes educativas y a la dificultad de alcanzar un consenso en torno a un «Pacto de Estado» en materia educativa. A su juicio, «las discusiones públicas tienden a centrarse en aspectos que polarizan y no son esenciales para educar».

Conocido el diagnóstico, el informe presentado recoge un decálogo de propuestas de mejora que incluye:

  1. Pacto por la educación y reforma del modelo educativo apostando por uno que fomente la curiosidad (la innovación), el pensamiento crítico, y las habilidades blandas (soft skills).
  2. Motivar al profesorado, en general y al de la formación profesional, en particular, dotándoles de los medios y capacidades necesarias para su trabajo.
  3. Introducir conceptos sobre economía y empresa desde las edades tempranas (educación primaria), que ayudaría a desarrollar el espíritu emprendedor y a dignificar la figura del empresario en la sociedad.
  4. Dignificar la formación profesional. Como ejemplo, se propone compartir testimonios de empresarios que han estudiado FP y han conseguido el éxito empresarial.
  5. Incorporar de forma efectiva competencias lingüísticas en los estudiantes, fomentando un sistema formativo internacional e intercultural. Necesario para la internacionalización de nuestras empresas.
  6. Fomentar la colaboración entre empresas y administración para prácticas profesionales. Sobre todo, en la FP, obteniendo una mayor coordinación con menos burocracia.
  7. Trabajar la orientación con agentes educadores: orientadores y padres.
  8. Realizar contenidos híbridos que ayuden a ajustar la formación con la necesidad de la empresa o la demanda.
  9. Impulsar la orientación profesional de los estudiantes desde edades tempranas.
  10. Entender cuáles son las profesiones que harán falta de aquí a unos años, actualizando los currículums atendiendo a las necesidades y a los contextos empresariales de las zonas correspondientes.

Estas propuestas abogan por un gran pacto por la educación, orientado hacia un modelo educativo que fomente la curiosidad, la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades necesarias para los desafíos del futuro. Además, el decálogo incluye la dignificación de la formación profesional y promueve una mayor colaboración entre todos los actores del sistema educativo: centros escolares, empresas, administraciones, familias y tutores de empresas, con el fin de generar sinergias que fortalezcan el proceso formativo y respondan a las necesidades del mercado laboral.

Informe completo.

La educación en la empresa y la integración de nuevas generaciones

La jornada también ha incluido una mesa de debate sobre el papel de la empresa en la educación y la integración de nuevas generaciones, con la participación de Miguel Juan y José Rosell, socios directores de S2 Grupo, David Juan, especialista en ciberseguridad, e Inés Rosell, responsable de Data and Analytics, moderados por José María Peiró, catedrático de Psicología Social de las Organizaciones de la Universitat de València.

David e Inés, representantes de la siguiente generación de S2 Grupo compartieron su visión sobre cómo su generación ve el mundo laboral. En palabras de Inés Rosell, «una de las grandes diferencias en nuestra generación es que hay muchas formas de llegar a un puesto de trabajo, no solo la educación base, y ahí las empresas tenemos un papel fundamental para ayudar a las personas a desarrollarse profesionalmente «. Por su parte, David Juan ha destacado que «la universidad, la formación profesional e incluso la escuela no pueden abarcarlo todo; también es responsabilidad de las empresas complementar la formación, no solo técnica, sino también en habilidades comunicativas y de gestión del estrés».

Las empresas tenemos un papel fundamental para ayudar a las personas a desarrollarse profesionalmente.

José Rosell ha comentado que «en treinta años, la figura del empresario no ha evolucionado dentro del currículum educativo y se sigue sin hablar de este colectivo. Ahí, las nuevas generaciones pueden ayudarnos mucho a hablarles a los jóvenes en su mismo lenguaje».

Por su parte, Miguel Juan ha subrayado que «la empresa es un agente crucial en la formación de los empleados, tanto a nivel profesional como humano. Sin embargo, es fundamental que exista una estrecha colaboración con el resto de agentes, especialmente los centros educativos para garantizar que los egresados tengan las aptitudes necesarias para desenvolverse en un entorno tan cambiante y exigente».

El papel de las empresas como agente formador en la educación y retos de futuro

En la segunda mesa de debate, moderada por Isabel Domingo, jefa de sección de Economía de Las Provincias, han intervenido Antón Costas, presidente del CES España, Alberto Guerra, director de la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León, Maite Marín, directora de Colegios Internacionales Mas Camarena, y Toni Solano, director del IES de Bovalar.

Toni Solano ha enfatizado en que «para ofrecer una FP de calidad es imprescindible garantizar una educación excelente en las etapas obligatorias, para lo cual son necesarios más recursos». Por su parte, Antón Costas ha destacado que » las buenas empresas tienen en su ADN una cultura propia que incorpora la formación en capacidades y en valores de todos sus empleados. Este propósito formativo es un factor diferencial que, a la vez que potencia la innovación y la productividad de la empresa, contribuye a la creación de buenos empleos.

La orientación vocacional y profesional y la formación dual deben ser pilares fundamentales en las políticas educativas de nuestro sistema educativo.

Alberto Guerra ha puesto en valor que «la orientación vocacional y profesional y la formación dual deben ser pilares fundamentales en las políticas educativas de nuestro sistema educativo «. Mientras que Maite Marín ha advertido que «el sistema educativo debería cambiar al que la sociedad necesita y las empresas demandan. Los ciclos formativos deberían ser diseñados junto a las empresas y las asociaciones especializadas en cada rama formativa «.

En resumen, el Taller AVE-Étnor ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre todos los actores del sistema educativo y empresarial para construir un modelo educativo más adaptado a los desafíos actuales. Las propuestas presentadas abogan por un pacto por la educación, la dignificación de la formación profesional y el fortalecimiento de las sinergias entre escuelas, empresas, administraciones y familias.

Con un enfoque en la innovación, el pensamiento crítico y las habilidades, la jornada ha destacado el papel clave de las empresas como agentes formadores en la educación, apostando por la creación de un entorno formativo más dinámico y en sintonía con las necesidades del mercado laboral.

Los Premios Rei Jaume I aterrizan en Málaga para impulsar la investigación, la innovación y el emprendimiento

La ciudad de Málaga ha acogido este martes el acto de presentación de los Premios Rei Jaume I, que cada año se otorgan en una ceremonia organizada por dicha Fundación, y cuya presidencia de honor recae en el Rey, Felipe VI, en el que ha participado nuestro presidente, Vicente Boluda.

El encuentro ha servido para acercar estos prestigiosos galardones a la comunidad científica, empresarial y académica andaluza, así como para impulsar la difusión de los premios y su impacto en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Además, esta jornada ha permitido generar un espacio de reflexión sobre la colaboración entre la ciencia y la empresa, con la participación de destacados expertos y líderes en estos ámbitos.

El encuentro, que forma parte del programa de actividades de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, parte del objetivo de difundir y reconocer estos galardones, considerados entre los más prestigiosos del país, en una ciudad que se ha consolidado como referente en innovación y desarrollo económico. Se trata, en palabras de los organizadores, de “acercarse al territorio”, y trasladar la importancia de estos Premios, ahondando en la relevancia de estos y en la cita que cada año tiene lugar en la Comunitat Valenciana, en “una ceremonia que cuenta con una amplia representación de la sociedad civil y política del país”, han dicho.

De este modo, el Gran Hotel Miramar de la capital malagueña ha servido de escenario para un encuentro en el que han participado destacadas personalidades del mundo empresarial, académico y científico, entre las que destacan el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rey Jaume I, Vicente Boluda; la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez; así como otros representantes institucionales y empresariales.

“Queremos los mejores candidatos, y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio”, advierten desde la Fundación, destacando la importancia de fortalecer la conexión entre la investigación y el tejido productivo

Durante su intervención, el presidente de la Fundación y de AVE, ha subrayado la importancia de estos encuentros que van recorriendo diferentes ciudades de España, para ampliar su impacto y su difusión. «Queremos los mejores candidatos y la mejor forma de conseguirlo es acercarnos al territorio, animando a científicos y empresarios a que se presenten», ha dicho Vicente Boluda. En este sentido, ha reconocido la trayectoria de los premios, que este año celebran su 37ª edición y cuya convocatoria para la presentación se candidatos se encuentra abierta: «Cuando se iniciaron, nadie hablaba de investigación, desarrollo y emprendimiento en España. Ahora se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso del país».

Por su parte, el alcalde de Málaga, ha destacado el papel de la ciudad en el ecosistema de innovación y tecnología, resaltando la importancia de acoger iniciativas como esta que refuerzan su posicionamiento internacional. Del mismo modo, de la Torre ha resaltado la necesidad de incrementar la inversión en I+D en España, especialmente desde el ámbito privado, como factor clave para mejorar la competitividad y el desarrollo empresarial. “Es fundamental que la inversión en I+D supere el 4% del PIB, y que la mayor parte provenga de la iniciativa privada», ha dicho, “porque eso garantiza un aprovechamiento más inmediato por parte del tejido empresarial. Cuando las empresas apuestan por la innovación, ganan en competitividad y en capacidad de crecimiento. Para ello, es clave que los directivos comprendan la importancia de la I+D y destinen recursos dentro de sus presupuestos a avanzar en esta dirección”, ha subrayado el regidor.

Natalia Sánchez, por su parte, ha subrayado la relevancia de este tipo de encuentros para estrechar lazos entre el tejido empresarial y el mundo de la investigación y el desarrollo. “La nómina de premiados de estos galardones habla por sí sola”, ha dicho, subrayando que “el término que mejor la define es la excelencia». En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la CEM ha insistido en la conexión entre el ámbito científico y empresarial, señalando que «la ciencia necesita de las empresas para desarrollarse y llegar a las personas. Y las empresas necesitan de la ciencia para generar actividad económica».

Ciencia y empresa: un binomio clave para el desarrollo

La jornada ha estado marcada por una mesa redonda, bajo el título ‘Colaboración ciencia y empresa. Perspectiva de futuro’. Dicho panel de discusión ha estado moderado por el presidente ejecutivo de la Fundación, Javier Quesada, que ha destacado el papel relevante de nuestro país en el plano científico y empresarial. “En España, contamos con grandes investigadores y tecnólogos, así como con empresas punteras, pero ambos mundos siguen estando demasiado distantes. En otros países, la colaboración entre universidad y empresa es más estrecha, y ese es el camino que debemos seguir», ha dicho, subrayando la necesidad de reforzar la colaboración entre ambos ámbitos para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

En dicha mesa redonda han participado Carlota Escutia, Premio Jaume I Protección al Medio Ambiente en 2023; Virginia Calvo, propietaria de Giants Gaming (GiantX), fundadora de la Asociación de eSports y CEO de Versus Gamers y Atlas Informática; Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); y Francisco Jiménez, presidente del Círculo Empresarial de Málaga.

Una sesión de debate en la que los participantes han tenido la oportunidad de aportar su visión sobre la relación entre investigación y empresa, destacando la necesidad de estrechar vínculos para impulsar la competitividad y el desarrollo económico.

En su intervención, Escutia ha profundizado en “el problema importante que supone que la empresa y las universidades, tanto tecnológicas como científicas, no establezcan un diálogo. Hablamos diferentes lenguajes, al fin y al cabo, y hay que empezar a entender el lenguaje de cada uno”, ha dicho, incidiendo también en la idea que expresaba el alcalde de Málaga, en cuanto a la necesidad de dotar de mayor inversión en I+D. Por su parte, el director del IBIMA ha recogido el testigo, apoyando la necesidad de aumentar la inversión en I+D+i y señalando las dificultades que enfrenta el sector privado para apostar por la investigación a largo plazo. «El diagnóstico es totalmente acertado. En el ámbito de la salud, la inversión pública en investigación es mayor que la privada, en parte porque alcanzar los niveles de profundidad, equipamiento y desarrollo de la sanidad pública es muy costoso para el sector privado. Pero quizá también porque incentivamos poco que las empresas apuesten por la investigación», ha apuntado Tinahones.

Por su parte, Virginia Calvo ha profundizado en la desconexión que todavía existe entre el ámbito académico y el sector privado, especialmente en industrias emergentes. «Si ya de por sí hay una brecha entre la universidad y las empresas consolidadas, en sectores como el mío, la competición profesional de videojuegos, esa desconexión es aún mayor. Hablamos idiomas distintos: los empresarios nos enfocamos en cuentas de resultados, mientras que el sector académico lo hace en términos más teóricos. Eso provoca que muchos proyectos comunes de investigación se pierdan por el camino. En nuestro caso, hemos tenido que autofinanciarnos y avanzar por nuestra cuenta, porque cuando el conocimiento académico llega a nosotros, las empresas ya hemos tenido que dar el paso para no perder competitividad en el mercado”, ha dicho la CEO de GiantX.

Por último, el presidente del Círculo Empresarial de Málaga, Francisco Jiménez, ha puesto el foco en la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas e investigadores, para alinear mejor la investigación con las necesidades del mercado. «Muchas veces se descubren cosas con un gran potencial, pero en ese momento no estamos preparados para sacarles el máximo partido. Si existiera un espacio donde las empresas pudieran conocer qué líneas de investigación están disponibles y, a su vez, los investigadores pudieran orientarse hacia las necesidades del sector productivo, estaríamos avanzando en la dirección correcta. En España, la colaboración en investigación sigue siendo muy baja, y es un reto que debemos afrontar», ha dicho.

Los Premios Rei Jaume I

Creados en 1989, reconocen la excelencia en diferentes áreas del conocimiento y la actividad empresarial. Entre su jurado se encuentran Premios Nobel, investigadores, científicos, empresarios, rectores y catedráticos, quienes trabajan para distinguir el talento, el esfuerzo y la innovación en España

En el acto de presentación de los mismos, en Málaga, se ha destacado la relevancia de estos premios tanto a nivel nacional como internacional, reforzando la necesidad de reconocer y visibilizar el talento como elemento clave para el progreso. También se ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada para reforzar el ecosistema de I+D+i en España, subrayando que la conexión entre el sector empresarial y la ciencia es esencial para afrontar los retos actuales y futuros.