Las empresas familiares reivindican el marco constitucional y reclaman recuperar consensos amplios para garantizar la estabilidad y la prosperidad

  • El Instituto de la Empresa Familiar y las dieciocho asociaciones territoriales en toda España hacen un “llamamiento a las fuerzas políticas democráticas para que impere la responsabilidad, la moderación y el firme respeto a los pilares fundamentales de la sociedad española”.
  • Suscriben una declaración conjunta en la que se hacen eco de la “honda preocupación” suscitada por los acuerdos de investidura en instituciones y asociaciones centrales al sistema de administración de justicia, y reclaman “consensos amplios” para acometer las reformas estructurales que exige el contexto.

Madrid, 14 de noviembre de 2023. El Instituto de la Empresa Familiar y las dieciocho asociaciones territoriales, entre ellas la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en representación de las más de 1.800 empresas familiares asociadas, han lanzado “un llamamiento a las fuerzas políticas democráticas para que impere la responsabilidad, la moderación y el firme respeto a los pilares fundamentales, que han posibilitado que España sea la sociedad libre, dinámica y moderna de la que hoy disfrutamos”.

En una declaración suscrita por empresas familiares de todo el país reivindican el marco constitucional vigente desde 1978 y recuerdan que, “bajo nuestra Constitución, la sociedad española ha protagonizado el mejor periodo de convivencia y prosperidad a lo largo de los siglos XIX y XX, periodo que se sigue extendiendo hasta nuestros días”.

En estos cuarenta y cinco años de régimen democrático, señala la declaración, se han sucedido con total normalidad las alternancias en el gobierno y se han alcanzado hitos tan remarcables como la mayor descentralización territorial, política y administrativa de nuestra historia, y la incorporación de pleno derecho de España a la Unión Europea y a las demás organizaciones multilaterales de nuestro entorno geográfico, político y cultural.

Desde 1978 hasta el año 2022, recuerdan las empresas familiares, la renta per cápita de los españoles ha pasado de 4.356 dólares a 29.350 dólares, multiplicándose por casi siete veces, lo que lo convierte en el período más próspero de nuestra historia. En el comunicado, publicado hoy bajo el título “En defensa de 45 años de convivencia constitucional y prosperidad económica”, destacan que, “en los últimos años, la polarización de la vida política, el frentismo y la política de bloques parecen cuestionar y poner en riesgo los incontestables logros de nuestra democracia”.

Y reivindican que “lo que España necesita en este momento son amplios consensos políticos y sociales para acometer reformas estructurales de calado con las que combatir algunos problemas destacados como el desempleo, el fracaso escolar, el desequilibrio presupuestario o el preocupante nivel de endeudamiento público. La ausencia de consenso para profundizar en la senda de las reformas agravará la sostenida pérdida de competitividad de nuestro país que se refleja en el deterioro de nuestra tasa de convergencia con las demás economías europeas”.
Según las empresas familiares, esta ausencia de reformas se traduce ya en una sostenida pérdida de competitividad de nuestro país que se refleja en el deterioro de nuestra tasa de convergencia con las demás economías europeas: “Si en el año 2009 la renta española representaba el 82,4% de la media europea, desde entonces hemos descendido de forma constante hasta el 78,4% de 2022”, destaca la declaración suscrita.

Acuerdos de investidura

En el contexto de la investidura del nuevo Gobierno de la Nación, que se someterá a votación en el Congreso de los Diputados esta semana, las empresas familiares recuerdan que “goza del beneficio de su legitimidad democrática de origen” y se hacen eco, al mismo tiempo, de la “honda preocupación” que refleja “la contundente respuesta que esos acuerdos de investidura han suscitado en instituciones y asociaciones tan centrales en nuestro sistema de administración de justicia como el Consejo General del Poder Judicial, la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación de Jueces por la Democracia, la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, la Asociación Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales, entre otras”.

Según el texto de la declaración, “las consideraciones en torno al posible impacto de esos pactos sobre nuestro estado de derecho deberían ser objeto de reflexión por parte de todos, porque la estabilidad institucional, y el estado social y democrático de derecho que nuestra Constitución nos brinda, nos han dado las mayores cotas de libertad y prosperidad de las que España ha gozado en su historia”.

Consulta en el siguiente botón el texto íntegro de la declaración “En defensa de 45 años de convivencia constitucional y prosperidad económica”

 

Firmantes:

Asociación Andaluza de la Empresa Familiar
Asociación Asturiana de la Empresa Familiar
Asociación Cántabra de la Empresa Familiar
Asociación Extremeña de la Empresa Familiar
Asociación Gallega de la Empresa Familiar
Asociación Murciana de la Empresa Familiar
Asociación Riojana de la Empresa Familiar
Asociación Valenciana de Empresarios
Asociación de la Empresa Familiar de Alicante
Asociación de la Empresa Familiar de Aragón
Asociación de la Empresa Familiar de Canarias
Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha
Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi
Asociación de la Empresa Familiar de Madrid
Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra
Associació Balear de l´ Empresa Familiar
Associació Catalana de l’Empresa Familiar
Empresa Familiar de Castilla y León

350 jóvenes del Fórum de Empresa Familiar de España se reúnen en Zaragoza y debaten sobre Valores, Sucesión y Futuro

  • Bajo el lema “El Latido de España”, 350 jóvenes pertenecientes a familias empresarias de todo el país se han reunido este fin de semana en la capital aragonesa.

 

Valores, sucesión y futuro son los tres ejes sobre los que ha pivotado el 19º Encuentro Nacional del Fórum Familiar, que ha reunido este fin de semana en Zaragoza a 350 jóvenes, entre ellos integrantes del Fórum de AVE,  miembros de familias empresarias procedentes de toda España, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar y la Asociación de Empresa Familiar de Aragón, con la colaboración de Deloitte y Banco Santander.

El lema elegido este año, “El Latido de España”, ha pretendido expresar la idea de que más allá de los debates a los que asistimos, el país se mueve y progresa gracias a la contribución de la sociedad civil y de las más de un millón de empresas familiares que cada día levantan la persiana con la ilusión de hacer algo por su comunidad.

El Fórum Familiar es el punto de encuentro de las siguientes generaciones de accionistas, consejeros y ejecutivos de las empresas que forman parte del Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y de las Asociaciones Territoriales vinculadas (AATT). Es el espacio creado para los familiares más jóvenes, que representan la continuidad generacional en sus empresas y constituye un foro de diálogo e intercambio de experiencias e inquietudes.

El viernes por la tarde, los participantes en el encuentro visitaron las instalaciones de destacadas empresas aragonesas, como son La Zaragozana, Pikolin, Fersa, IQE y Cefa. La jornada académica, que contó con la conducción de la periodista aragonesa Ana Aínsa, dio comienzo el sábado con las palabras de bienvenida del director general ejecutivo del IEF, José Luis Blanco, quien recordó a los asistentes que lo que de verdad convierte a una empresa en familiar es el compromiso de la siguiente generación y señaló que en los tiempos tan especiales que vivimos la realidad ha de construirse con hechos y compromisos, tal y como hacen cada día las empresas familiares.

 

 

Separarse del ruido que genera la incertidumbre

Jorge Blanchard, presidente de la Asociación de Empresa Familiar de Aragón, animó a los asistentes al encuentro a “separarse del ruido que genera la incertidumbre”, prepararse para abordar los retos que depare el futuro, cuidar el capital humano y conservar siempre el espíritu innovador que caracteriza a las empresas familiares.

Asier González, director de Empresa de Santander España, recordó que su banco nació hace 176 años como una entidad para apoyar a las empresas y que, desde entonces, su misión es contribuir al progreso de éstas, de las personas y de la sociedad.

Por último, David Álvarez, socio responsable de Deloitte en Aragón, enumeró los cinco retos transformacionales que en su opinión han de abordar todas las empresas, sean familiares o no: sostenibilidad, digitalización, la irrupción de los datos, el talento y el crecimiento inorgánico.

 

Diagnóstico psiquiátrico de la sociedad

La primera sesión de la mañana, titulada “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”, corrió a cargo de Marian Rojas Estapé, médico-psiquiatra del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, que fue presentada por Enrique Sendagorta, miembro de la empresa familiar Sener. Rojas realizó un completo diagnóstico psiquiátrico de la sociedad actual, en el que destacó la intoxicación que padecen las personas, de dos hormonas fundamentales como son el cortisol -estrés- y la dopamina -placer-adicción-, así como la existencia de una crisis profunda de atención.

El Grupo Pikolin centró la siguiente mesa redonda, titulada “Cuando la familia cuida de la empresa”, y que contó con la participación de su presidente, Alfonso Solans, el vicepresidente del Grupo y presidente de Dunlopillo Holdings, Borja Solans, y su hermano Álvaro, vicepresidente de Grupo Pikolin. La moderación corrió a cargo de Jorge Esteban, director de la Asociación de Empresa Familiar de Aragón.

En su intervención, Alfonso Solans recordó que la labor de todo buen empresario es ir preparando las bases para que las nuevas generaciones accedan al complejo mundo de la gestión, al tiempo que aseguró que al final, la decisión más complicada siempre es “decidir quién va a dirigir el barco”.

Álvaro Solans, por su parte, reconoció el peso que el apellido supone para las nuevas generaciones de la empresa, y el hecho de tener por delante los grandes referentes que para él han supuesto su abuelo y su padre, un reto que, dijo, aborda con ilusión y responsabilidad. Borja Solans, mientras, aseguró que el largo plazo y el compromiso personal han sido fundamentales para incorporar la cultura familiar a las filiales asiáticas del Grupo.

 

¿Estamos preparados para vivir dentro de Internet?

 A continuación se desarrolló un panel titulado “Metaverso y Realidad Extendida: el futuro ya está aquí”, en el que participaron Pedro Lozano, cofundador de Imascono, Víctor Pérez, Digital Marketing&Growth Manager de ISDI, y Patricia M. Val, cofundadora y CEO de Future Space. La moderación corrió a cargo de Isabel Puig, directora de Coordinación Institucional de Santander España, quien se preguntó si estamos preparados para vivir dentro de Internet, donde hay muchas cosas de nuestro mundo real que no vamos a encontrar.

En este sentido, Patricia M. Val aseguró que el Metaverso es la nueva infraestructura sobre la que se va a sostener Internet dentro de diez años. “Se está construyendo, pero aún le falta mucho desarrollo. Lo que está claro es que quien llegue tarde se va a encontrar con las reglas ya marcadas”, dijo

Para Víctor Pérez, el Metaverso es una oportunidad. “¿En qué lado de la historia quieres estar?”, se preguntó. “¿En el de los que consideran que va a ser un fracaso o en el de los que se preguntan cómo puede ayudar a sus empresas?”. Pedro Lozano, por su parte, aseguró que el futuro pasa por un modelo híbrido, “en el que tendremos lo mejor del mundo físico y lo mejor del mundo virtual”.

La primera sesión de la tarde corrió a cargo del profesor Alfonso Chiner, colaborador científico en el Departamento de Dirección Estratégica del IESE, quien planteó a los asistentes un caso práctico bajo el lema “Sucesión: película con final o serie inacabada”. En un animado debate con un grupo de miembros de las nuevas generaciones de la empresa familiar, Chiner concluyó una serie de ideas clave: “somos familia; tenemos que hablar; la comunicación, cuando falla, se puede arreglar, la confianza no”.

La siguiente mesa redonda, bajo el título “ESG: Los valores de siempre”, reunió a Javier Pérez de Mezquía, consejero de Saica, Beatriz Molins, consultora de FIBAC y consejera de Cementos Molins, y Clara Arpa, consejera delegada de ARPA, con la moderación de Salvador Bautista, secretario general y del Consejo de Bergé y Cia.

Javier Pérez de Mezquía abundó en la idea que daba título a la sesión: “Hoy lo llamamos Economía Circular; pero nosotros, nuestra empresa, empezamos a hacerlo en los años 70. Para Saica, cada decisión de negocio ha de encajar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

 

¿Qué podemos hacer que sea bueno para la sociedad?

Clara Arpa, por su parte, recordó que su empresa tiene 55 años de vida, “y cada ejercicio nos preguntamos qué vamos a hacer este año que pueda ser bueno para la sociedad”. Por último, Beatriz Molins puso el énfasis en la necesidad de preservar el entorno creando valor y poniendo la sostenibilidad en el centro de la estrategia de negocio”.

La última sesión de la jornada académica estaba titulada Family Offices: ¿Cómo invierten las empresas familiares”, y contó con la participación de Alberto Folch-Rusiñol, vicepresidente de Fábricas Folch, Albert Botet, managing director en Inderhabs Investments, y Armando Fandos, wealth menegement director de Zubi Wealth Management. La moderación corrió a cargo de Fernando Vázquez Castro, socio de Deloitte Legal, quien señaló que, en su opinión, los family offices son un instrumento, pero no un fin para las empresas familiares.

Pese a ello, para Alberto Botet la visión, la finalidad y los órganos de gobierno de un family office han de funcionar igual que los de una empresa familiar. En similar sentido, Armando Fandos aseguró que la sostenibilidad, la rentabilidad y el impacto deben marcar el camino de la inversión para las empresas familiares. Alberto Folch, por su parte, recordó que las empresas no siempre van bien y que por tanto es muy importante la diversificación.

 

Encontrar la fortaleza en la unidad

La reunión terminó con un resumen de conclusiones a cargo de Salvador Bautista y con la intervención de Patricia Riberas, presidenta del Comité Ejecutivo del Fórum, que lanzó un mensaje para los miembros de las nuevas generaciones de la empresa familiar: “En los tiempos que corren, tenemos que encontrar nuestra fortaleza en la unidad”.

Asimismo, Esther Aguirre, presidenta del Fórum Familiar de la Asociación Murciana, anunció que el próximo Encuentro Nacional del Fórum Familiar, el número 20, se celebrará en 2024 en Cartagena.

 

Vídeo resumen  encuentro 2023

 

El Instituto de Empresa Familiar y las 18 Asociaciones Territoriales realizan una declaración para poner en valor a las Empresas Familiares

El Instituto de la Empresa Familiar y las 18 asociaciones que formamos parte de la Red de Asociaciones Territoriales, hemos realizado una declaración para poner en valor a las Empresas Familiares que son el motor económico de nuestro país.

Representamos a más de 1.500 empresas en España, que facturan más de 355.000€ millones y que emplean directamente a 2.140.000 personas. Siendo el 28% del PIB español.

Es por ello,  que solicitamos a través de este documento que se considere y se trate a las empresas como una parte esencial e imprescindible de nuestra realidad social.

Asimismo, destacamos las siguientes consideraciones:

  • La unidad empresarial demuestra que España es un país avanzado, con una sociedad civil viva y fuerte
  • Debemos trabajar para que se reconozca la importancia de los empresarios en general, y de los empresarios familiares en particular, con respecto a la generación de empleo, de riqueza y de oportunidades
  • Nuestra economía necesita deducir su carga burocrática y trabajar con el horizonte de aumentar su competitividad
  • Nuestro país necesita más diálogo y menos confrontación

Las 18 Asociaciones Territoriales, junto a el Instituto de Empresa Familiar, seguimos apostando por el diálogo con nuestras instituciones para evitar problemas futuros y resolver los ya existentes.

 

 

 Descarga el documento en el siguiente enlace:

https://www.ave.org.es/adjuntos/EF/Declaracio%CC%81n-La-Espan%CC%83a-en-la-que-nos-queremos-quedar_.pdf

 

 

Las empresas familiares potencian la innovación y la internacionalización para afrontar la subida de costes

El pasado 26 de enero celebramos una nueva sesión enmarcada en el 3º ciclo de “La Empresa Familiar comparte”, una iniciativa impulsada por las 18 asociaciones territoriales, de la que formamos parte. El seminario bajo el título ¿Cómo está Afectando la Subida de Costes a la Empresa Familiar? contó con la participación de José María Martínez (consejero delegado de Grupo Caliche) y Saray Muñoz (copropietaria de Grupo Tenepa) para analizar cómo está afectando la subida de costes a este tipo de compañías.

Ambos grupos han compartidos sus experiencias y expectativas de crecimiento. El presidente de Amefmur, José María Tortosa, ha sido el encargado de inaugurar el acto. Durante su intervención, quiso destacar el trabajo “de todos los empresarios familiares, creadores de riqueza, empleo y bienestar en nuestro país”.

Saray Muñoz, que ha indicado que, en el sector de la construcción, y concretamente en Lymsa, “la oscilación de precios ha sido tan grande y rápida que en muchas ocasiones ha sido imposible cerrar trabajos contratados con precios de compra, no solo de días sino de horas, ocasionando sobrecostos a los clientes, que en algunos casos han decidido paralizar la inversión y en otros se ha mantenido la incertidumbre hasta la negociación final”.

“Otros problemas — ha añadido Muñoz — son los ocasionados con la necesidad de comprar en una fase inicial el total de materiales de construcción y depositarlos tanto en la propia obra como en el taller, lo que supone el encarecimiento de los gastos derivados del transporte, la construcción de nuevas zonas de acopio, el incremento de la mano de obra y el endeudamiento de la empresa”.

Por su parte, José María Martínez, destacó que “todos sabemos que es muy complicado repercutir la subida de costes en los precios al cliente” y defendió que este “es un reto de toda la cadena de suministro. No puede ser un solo sector el que la aguante”.

Asimismo, frente al complejo escenario económico al que se enfrentan las compañías, derivado de la crisis financiara, pandemia, inflación y la guerra de Ucrania, ambos ponentes mantienen una actitud positiva y creen que las empresas familiares, un colectivo que representan más de 90% del tejido empresarial de la Región y aporta el 70% del PIB, tienen un papel clave en la recuperación económica.

El consejero delegado de Grupo Caliche incidió en la fortaleza de las empresas y puso el foco en el sector de la logística en España, y especialmente en la Región de Murcia, “es reconocido internacionalmente por su fiabilidad y calidad” y puso como ejemplo algunos hitos de los últimos años “como los aviones que Grupo Caliche fletó desde China durante la pandemia para traer material sanitario a España”.

 

Retos y factores para impulsar la competitividad

Para hacer frente a los efectos de la subida de precios, los ponentes han estado de acuerdo en que es necesario apostar por la profesionalización, la innovación, la digitalización y la internacionalización. También han señalado que este tipo de empresas disponen de una serie de virtudes que las hacen más competitivas en el mercado a la hora de acometer planes de crecimiento.

En esta línea, José María Martínez resaltó que “las empresas familiares somos muy fieles a nuestros valores y principios. Algo que nos llega a los que estamos ahora de las generaciones anteriores y que forma parte de nuestro compromiso transmitirlo a las siguientes” y reflexionó sobre el último hito impulsado por la compañía en su proceso de expansión, con la apertura de una nueva filial en Estados Unidos para “reforzar el servicio integral que damos a nuestros clientes que realizan operaciones de exportación y de importación en ese país”.

Por su parte, Saray Muñoz ha indicado que “la cultura empresarial, la flexibilidad, el trato personal, la capacidad de adaptación y anticipación, el liderazgo fuerte, el compromiso por la sostenibilidad, la mayor estabilidad o un rendimiento superior al estar la empresa concentrada en pocas manos” son las principales virtudes que caracterizan a este tipo de compañías y que les permiten responder mejor en cualquier circunstancia.

Las empresas familiares con presencia en sectores estratégicos reclaman bajadas de impuestos para contener la inflación y políticas que miren al largo plazo

Empresarios familiares con actividades en sectores estratégicos, como los de energía, materias primas y transporte por carretera, se han mostrado partidarios de que el Gobierno se decante por la reducción de impuestos antes que por la concesión de ayudas directas a los sectores afectados por la escalada de los precios energéticos. Asimismo, ante las importantes debilidades estructurales que la guerra en Ucrania ha puesto al descubierto en estos sectores, han solicitado del Ejecutivo políticas que miren al largo plazo y reduzcan la dependencia de terceros países.

Así lo han puesto de manifiesto Héctor Dominguis, CEO de la empresa valenciana GDES; José Luis González Pescador, CEO de la empresa cántabra ABC Logistic, y Pedro Palomo, CEO de la segoviana Octaviano Palomo, en el marco de una nueva jornada del ciclo “La Empresa Familiar Comparte”, organizada en Madrid por la red de Asociaciones Territoriales de la Empresa Familiar con el objetivo de analizar el impacto de la guerra en Ucrania en las empresas y la economía española.

Para Héctor Dominguis, CEO de GDES, empresa valenciana especializada en la prestación de servicios a la industria energética, lo que ha hecho la guerra en Ucrania ha sido precipitar y acentuar una crisis energética que venía de lejos y que ha puesto de manifiesto la debilidad de la estrategia energética de España. A su juicio, “la estrategia energética hay que planificarla con años de antelación, procurando reducir la excesiva dependencia que, en el caso de España, tenemos de terceros países”.

En su opinión, el debate energético en España padece una excesiva politización y, en su lugar, debería guiarse por criterios científicos y tecnológicos, y defendió un mix energético que limite la dependencia de terceros países y permita mantener los precios estables. “Con los datos científicos en la mano, no tiene sentido que en España se contemple el cierre de centrales nucleares en los próximos 10 años y se apueste por los ciclos combinados cuando hay tensiones en el suministro de gas y además la energía nuclear emite la misma cantidad de CO2 que la eólica y tiene igual o menor impacto que las renovables, realidad que defiende el propio Centro Común de Investigación de la Unión Europea”.

Dominguis explicó que no hay ningún país en el mundo que se plantee un mix energético íntegramente renovable. “Es un objetivo irrealizable, y si lo fuera, sería desaconsejable. Las energías renovables son variables y necesitan estar respaldadas por una fuente de energía estable, ya sea gas, carbón o energía o nuclear”.

Para el CEO de GDES, en la actual coyuntura inflacionista y caída del crecimiento, la mejor opción sería “reducir la presión fiscal sobre las rentas, al tiempo que sería deseable configurar un marco fiscal que haga viable la generación de energía nuclear”.

De izda a dcha Pedro Palomo (Octaviano Palomo), Héctor Dominguis (GDES) y Ana Samboal

Presiones inflacionistas en el sector alimentario

El sector de la alimentación es otro de los sectores estratégicos que ya veían presionados por el alza en los precios de las materias primas antes de que estallase el conflicto en Ucrania.  “Desde 2020, hemos tenido muy malas cosechas de cereales en algunas zonas del planeta, ocasionando un problema de oferta que se ha visto ahora agudizado con la guerra. No hay que perder de vista que Ucrania produce cerca del 30% del mercado mundial de cereales”, explicó Pedro Palomo, CEO de Octaviano Palomo, la empresa segoviana especializada en la comercialización y distribución de cereales, fertilizantes, y materias primas para la industria agroalimentaria.

A su juicio, esta situación plantea la necesidad de diseñar unas políticas de cultivos más estratégicas, que amplíe los márgenes y los plazos para la transición hacia una economía íntegramente verde, y a corto plazo apostó por “una bajada de impuestos que permita compensar la pérdida de competitividad de la economía española, más penalizada que el resto de sus competidores europeos por un nivel de inflación más alto que la media europea”.

 

Debilidades del sector del transporte por carretera

Entre las debilidades estructurales que la crisis en Ucrania y el encarecimiento de los combustibles han puesto de manifiesto en el sector del transporte por carretera, José Luis González Pescador, CEO de la empresa cántabra ABC Logistic, señálo su gran atomización. “Mientras que la media de camiones por empresa de transporte en España es de 3,5 vehículos, en Alemania es de 200, dándose además en nuestro país una gran dependencia de este modo de transporte, dada la ineficiencia del ferrocarril. A ello se suma que el sector sufre un déficit de conductores, derivado de los bajos sueldos y los escasos márgenes que deja esta actividad, y una gran incertidumbre acerca de cuál será el estándar tecnológico en el sector del motor en los próximos años”.

Con el fin de corregir estos problemas, el empresario cántabro se mostró partidario de lograr un pacto sectorial, “lo menos intervencionista posible”, para mejorar la productividad del sector, y a corto plazo, con el fin de hacer frente a la actual coyuntura inflacionista, defendió que el Gobierno retorne a la economía el incremento de ingresos fiscales que está obteniendo por el efecto de la inflación.

Ciclo La Empresa Familiar comparte

El ciclo “La empresa familiar comparte” está organizado por la red de Asociaciones Territoriales de la Empresa Familiar, de la que formamos parte desde AVE, integrada por más de 1.500 empresas familiares líderes en sus sectores de actividad. El propósito de esta actividad es compartir entre los socios de toda la red de asociaciones sus experiencias y retos, además de visibilizar la importancia que tienen las empresas familiares en la generación de riqueza y empleo en España. El ciclo está moderado por la periodista Ana Samboal.

El futuro del sector turístico español desde la perspectiva de la empresa familiar por «La Empresa Familiar Comparte»

Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar, y Verónica García, directora General del Grupo Orfila, participantes en la jornada organizada por las Asociaciones Territoriales de la Empresa Familiar, de la que AVE forma parte como territorial, analizaron el futuro del sector turístico español, creen que se ha alcanzado ya el punto de inflexión en el sector turístico y que 2022 será el año de la recuperación.

En la primera jornada del año dentro del ciclo La Empresa Familiar Comparte, patrocinada por Credit Suisse y moderada por la periodista Ana Samboal, la CEO de Grupo Iberostar, que gestiona más de 100 hoteles en 16 países, considera que la variante Ómicron no ha provocado una caída de la demanda tan fuerte como en ocasiones anteriores. “Hay más confianza, no estamos en una situación de cerrar hoteles, y nuestra previsión es que a partir de Semana Santa nos encontremos en una situación mejor», aseguró.

A su juicio, la recuperación se estaría produciendo a diferente velocidad en función de los destinos y de los mercados emisores, lo que no impide que se muestre optimista respecto del futuro “vemos las reservas cada día y comprobamos que tenemos patrones de demanda y reservas superiores a 2019”.

Entre las lecciones aprendidas en la pandemia -durante cuatro meses, a partir de marzo de 2020, el 100% de los hoteles de Iberostar permanecieron cerrados-, Sabina Fluxá destacó la importancia de gestionar la tesorería, cuidar la relación con las personas que forman parte de la plantilla y una gestión más ágil para adaptarse en cada momento a un entorno de cambios e incertidumbre.

“Tenemos muy claro que no queremos perder calidad, y hemos protegido al máximo los precios, pues pensamos que esta situación va a pasar” Sabina Fluxá

Por su parte, Verónica García también destacó la exigencia de flexibilidad que se ha instalado hoy en la gestión hotelera, en tanto que la demanda fluctúa a la par que la propia evolución de la pandemia. “Cuando las medidas se relajan y la percepción acerca de la seguridad mejora, se dispara la demanda y puedes encontrarte con el hotel lleno en una semana, lo que nos exige un esfuerzo de gestión”, explicó.

“Los intermediarios seguirán aportando valor en determinados mercados emisores y destinos menos maduros, en los que la conectividad no está tan desarrollada” Verónica García

Verónica García también insiste en la necesidad de ser más flexibles sin aumentar los costes, preservando siempre la calidad del servicio.

Uno de los cambios más destacados que se han producido en el ámbito de la gestión reside en el canal de comercialización. “Tras la pandemia, el canal de ventas propio ha duplicado su actividad, lo que ha exigido al grupo invertir más en él, y las previsiones es que continúe creciendo”.

Sostenibilidad e innovación tecnológica

Sabina Fluxá cree que la pandemia ha acelerado la percepción de la sociedad acerca de la sostenibilidad ambiental y que la tecnología ha permitido el logro de mayores cotas de eficiencia en el plano de la gestión. “Ahora podemos conocer mejor los perfiles de los clientes con el fin de personalizar las ofertas”, un aspecto que también corroboró Verónica García.

“Gracias a las nuevas tecnologías podemos medir lo que hacemos y nos hemos propuesto que nuestros hoteles estén libres de residuos en 2025 en gestión hotelera. En México, el 100 por 100 del pescado y marisco que servimos proviene de fuentes responsables. Además, hemos impulsado las proteínas vegetales en nuestra oferta gastronómica”, explicó Sabina Fluxá.

Se trata de cambios que la mayor conciencia ambiental de la sociedad está determinando el desarrollo del propio producto turístico. A este respecto, la CEO de Iberostar explica que el Grupo también está trabajando para dotar de valores la gastronomía y programas de entretenimiento, entre otros.

Por su parte Verónica García, que aseguró que los destinos urbanos han sufrido más que los de playa tanto por una percepción distinta del viajero acerca de la seguridad, como de la caída del turismo de negocios, explica que los hoteles del Grupo Orfila seguirán primando la calidad para proporcionar una experiencia única de Madrid al viajero. “Esta experiencia pasa por los productos que empleamos en los propios hoteles y se extiende al ámbito de la cultura, la gastronomía o el shopping”.