AVE en el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar presidido por S.M. el Rey Felipe VI

Como asociación territorial vinculada al IEF, AVE ha estado presente hoy en la nueva edición del Congreso Nacional de la Empresa Familiar que, bajo el lema “Origen Destino”, ha reunido a más de 600 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales y expertos.

El Rey destaca el papel estructural de la empresa familiar

La inauguración del congreso, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) con el patrocinio de Banco Santander, KPMG y Telefónica, ha estado presidida por Su Majestad el Rey Felipe VI, quien ha puesto en valor el papel de las empresas familiares como como motor de empleo y desarrollo económico, así como su contribución a la cohesión territorial y al fortalecimiento del tejido productivo de España.

Vuestra aportación no solo se mide en datos, sino en el impacto estructural que ejercéis sobre el territorio: creáis oportunidades allí donde nacisteis, en torno a vuestra actividad impulsáis el desarrollo local y contribuís a mantener vivo el tejido económico y social de cada región”, ha destacado el monarca.

El ministro Jordi Hereu resalta los valores de la empresa familiar

En el acto de apertura también ha intervenido el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha señalado que “si la familia es el pilar básico de nuestra sociedad, la empresa familiar es el pilar de nuestra economía”. Hereu ha resaltado los principios que definen a las empresas familiares: visión a largo plazo, compromiso, continuidad y adaptación. Y ha reconocido su papel fundamental en la vertebración del territorio.

Ignacio Rivera (IEF) alerta sobre el absentismo y la falta de talento

El presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Rivera, ha recordado que las empresas familiares se enfrentan a un contexto global de tensiones e incertidumbres, y ha advertido sobre “dos nubes negras” que amenazan la competitividad: el absentismo laboral y la escasez de talento.
Rivera ha subrayado la necesidad de actuar con decisión: “Quedarse quieto no sirve para nada. Tenemos talento, innovación y espíritu emprendedor. Cuando una empresa familiar prospera, lo hace toda España”.

 Intervenciones institucionales y empresariales

Durante la sesión matinal, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha resaltado la relevancia de las empresas familiares en el dinamismo económico de la comunidad y su papel en la lucha contra el reto demográfico.

Por su parte, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado la importancia del trabajo, el esfuerzo y la iniciativa empresarial, afirmando que “el trabajo no es solo un medio de vida, es la base de la autonomía personal y de la dignidad”, y ha apelado a la necesidad de “respeto y seguridad jurídica” para quienes crean empleo.

Turquía, país invitado en esta edición

En esta edición, el país invitado ha sido Turquía, con la participación del doctor Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, quien ha analizado el papel estratégico de España y Turquía en los mercados energéticos globales.

Además, la mesa redonda “La Empresa Familiar en Türkiye” ha contado con la participación de Ebru Özdemir (Limak Group), Ferit Şahenk (Doğuş Group) y Zeynep Bodur Okyay (Kale Group), que han compartido experiencias sobre liderazgo, internacionalización y sostenibilidad.

Financiación, competitividad y transformación

El programa ha incluido también intervenciones de destacados líderes empresariales españoles:

  • Ignacio Juliá, CEO de Santander España, ha reflexionado sobre la relación entre financiación y competitividad.
  • Juan Cano, presidente de KPMG España, ha subrayado el valor del arraigo como motor de transformación y crecimiento.
  • José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ha analizado el valor estratégico de las empresas familiares para España.
  • Y Marc Murtra, presidente de Telefónica, ha abordado junto a José Luis Blanco, director general del IEF, el papel de Europa en la carrera tecnológica global.

Reconocimiento a ACNUR y cierre de la jornada

La sesión de tarde ha incluido una de las principales novedades de esta edición: el reconocimiento a organizaciones con un compromiso firme con la sociedad. En esta ocasión, se ha destacado la labor de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, con intervenciones de José María Gil-Robles, presidente del Comité Español de ACNUR, y Jorge Olague, director de Alianzas con el Sector Privado.

Posteriormente, Rafael Juan, CEO de Vicky Foods, ha compartido su experiencia empresarial, y la jornada ha concluido con la mesa redonda “Transformando territorios: una apuesta de futuro”, con la participación de Amancio López Seijas, presidente del Grupo Hotusa, y Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social (CES).

Para cerrar la jornada de hoy en el Congreso se ha realizado la proyección de “La Fuerza Invisible: Chocolates Valor”, de la empresa familiar de nuestro asociado, Pedro López. Un ejemplo inspirador de cómo las raíces familiares, la innovación y la pasión por el trabajo bien hecho construyen futuro.

El Instituto de la Empresa Familiar ha culminado hoy martes su XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar con la intervención de Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones. Calviño ha destacado que “vivimos tiempos de cambio, donde Europa es un faro de confianza, estabilidad y respeto a nuestros valores democráticos. Se está construyendo un nuevo orden internacional que debe adaptarse a estos valores, y las empresas familiares tienen claro la importancia de ello”.

Por su parte, Ignacio Rivera ha puesto en valor durante la clausura la fuerza de la empresa familiar y su capacidad de adaptación, subrayando que “tenemos que aprender a movernos en este nuevo entorno, pero lo hacemos con optimismo”.

“Las empresas familiares somos las que más impacto positivo generamos en nuestros puntos de origen, en las personas, en nuestros aliados y en el planeta. Impactando de forma positiva en todos ellos, haremos que el mundo sea mejor”, ha concluido.

Durante esta segunda jornada de Congreso se ha desarrollado con un especial foco en el compromiso social, el relevo generacional y el análisis sobre el futuro de la economía, comenzando con la intervención de Mercedes Sierra y Marina Fuentes, presidenta y directora general de la organización United Way España.

A continuación, bajo el título “Historias de origen, vocaciones de destino”, se han celebrado dos mesas consecutivas protagonizadas por miembros del Fórum Familiar del IEF, un grupo que reúne a representantes de la nueva generación de empresas familiares, y que han ofrecido una mirada complementaria sobre la continuidad, el propósito y el compromiso de las empresas familiares. En primer lugar, han intervenido Álvaro Solans, presidente del Grupo Pikolin; Juan Moya, vicepresidente de Persán; y Víctor Leal, consejero ejecutivo de CL Grupo Industrial, quienes han compartido sus experiencias como miembros de compañías consolidadas que han sabido mantener vivas sus raíces mientras impulsan su crecimiento.

 

Posteriormente, ha tomado el relevo una mesa protagonizada por miembros del Fórum Familiar del Instituto de la Empresa Familiar, la red que agrupa a la nueva generación de empresarios familiares y directivos llamados a liderar el futuro del sector. En ella han participado Juan Carlos Álvarez, de Bodegas Vega Sicilia; María Álvarez, directora corporativa del Área de RR. HH. de EULEN; y Ana Álvarez, vicepresidenta del Grupo Armando Álvarez, y presidenta del Fórum Familiar del IEF.

A continuación, el presidente y la vicepresidenta de Grupo Antolín, Ernesto Antolín y Emma Antolín, han compartido la historia y evolución de la compañía burgalesa en el marco de su 75 aniversario, destacando su trayectoria como ejemplo de crecimiento internacional desde sus raíces familiares.

Por último, se ha abordado “El momento económico de España”, en una mesa redonda que ha contado con las intervenciones de Daniel Fuentes, director de Kreab Research; José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá; y Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket Corporate Intelligence, quienes han analizado la coyuntura económica nacional y los desafíos del crecimiento.

Como broche final a este XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, se ha anunciado oficialmente que la próxima edición en 2026 se celebrará en Madrid, marcando así el inicio de la planificación de un nuevo encuentro.

Vicente Boluda destaca el valor del legado y la sucesión en la empresa familiar en los IV Premios Empresa Familiar de Aragón 2025

“Una empresa familiar es más que una empresa, es un legado que recibes y que tienes que entregar mejor a la siguiente generación, que está arraigada al territorio, donde los clientes son colaboradores y los empleados forman una gran familia”. Con estas palabras, Vicente Boluda Fos, presidente de la AVE y presidente de la empresa de transporte marítimo, Boluda Corporación Marítima, abría su intervención de honor en la entrega de los IV Premios Empresa Familiar de Aragón 2025, organizados por la Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA) y el Gobierno de Aragón en Zaragoza.

Acompañado por su hijo, Vicente Boluda Ceballos, vicepresidente ejecutivo de Boluda Towage, y en una conversación con Jorge Esteban, director general de la AEFA, Boluda ofreció una reflexión profunda sobre el papel de las empresas familiares bajo el título “El timón del legado: dos generaciones, un mismo rumbo”. “Formar parte de una empresa familiar es un privilegio. Continuar con el legado es una responsabilidad, pero tienes a la generación anterior para que te guíe y enseñe. En mi caso, han sido los valores de tesón y humildad los que he aprendido de mi padre”, añadió Boluda Ceballos.

“Una empresa familiar es más que una empresa, es un legado que recibes y que tienes que entregar mejor a la siguiente generación» Vicente Boluda Fos

La intervención de ambos empresarios puso en valor los principios que definen la empresa familiar: compromiso intergeneracional, arraigo al territorio, y visión a largo plazo. Un mensaje especialmente relevante en el marco de unos premios que reconocen precisamente ese espíritu en el tejido empresarial aragonés.

Cualimetal y Podoactiva, ejemplos de compromiso y liderazgo

En esta cuarta edición, las empresas Cualimetal y Podoactiva fueron galardonadas por la Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA) y el Gobierno de Aragón, en reconocimiento a su trayectoria, capacidad de innovación y valores familiares.

Cualimetal, premiada en la categoría de Pequeña Empresa (menos de 50 empleados), ha sido reconocida por su apuesta por la internacionalización, eficiencia energética y arraigo local. El fundador, Francisco Vallejo, y su hija, Yanira Vallejo, directora general, recogieron el premio de manos de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca. “Para nosotros, es un homenaje a los más de 30 años de trabajo, visión y compromiso de nuestro padre y al apoyo incondicional de mi madre”, declararon.

En la categoría de Gran Empresa, el reconocimiento fue para Podoactiva, referente internacional en podología y biomecánica. Sus directivos, José Víctor Alfaro y Javier Alfaro, destacaron al recibir el premio que “cuando te lo dan en casa, todavía es más importante. Queremos compartirlo con nuestras familias, con nuestro equipo y con los miles de aragoneses que han confiado en nuestro trabajo”.

Apoyo institucional y marco legal

Durante el acto, el presidente de la AEFA, Jorge Blanchard, resaltó que “las empresas familiares representan el corazón de nuestra economía”. Asimismo, destacó el valor del anteproyecto de Ley de Medidas sobre la Empresa Familiar impulsado por el Gobierno autonómico, como herramienta para garantizar la seguridad jurídica y facilitar el relevo generacional.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, anunció “la inminente aprobación” de esta norma, subrayando que “todo lo que tenga que ver con la sucesión se debería eliminar de la fiscalidad en Aragón”, como medida para impulsar la competitividad de este tipo de empresas.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, también reconoció la contribución de las empresas familiares al desarrollo social y económico de la región: “Encarnáis los valores de esfuerzo, perseverancia y visión a largo plazo que son la esencia de la empresa familiar”.

AEFA: una red de impulso al desarrollo regional

La Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA), fundada en 1996, agrupa actualmente a 98 empresas que representan el 30% del VAB regional y el 10% del empleo privado, con una facturación de más de 17.100 millones de euros en 2024. La entidad vinculada a nivel nacional con el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) como Asociación Territorial para Aragón y al Family Business Network (FBN) en el ámbito internacional contribuye al impulso y sostenibilidad del tejido productivo aragonés.

El Fórum de la Empresa Familiar se reúne en Barcelona para debatir sobre futuro, innovación y relevo generacional

Más de 350 jóvenes miembros de empresas familiares de toda España se han reunido los días 28, 29 y 30 en Barcelona en el 21º Encuentro Nacional del Fórum Familiar. Bajo el lema “Somos Futuro” el evento ha servido como plataforma para reflexionar sobre los desafíos del relevo generacional, el papel clave de la innovación como motor de crecimiento y el liderazgo necesario para garantizar la continuidad de las empresas familiares.

Organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), con la colaboración de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar (ASCEF), y el patrocinio de Deloitte y Banco Santander, este encuentro anual se consolida como un foro de referencia para fortalecer el liderazgo responsable de los jóvenes accionistas, consejeros y ejecutivos de empresas familiares de toda España, integradas en el IEF y en las 18 Asociaciones Territoriales vinculadas (AATT) entre las que se encuentra AVE.

Miembros del Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE) durante el encuentro en Barcelona

Ignacio Rivera, presidente del IEF, ha querido destacar en la bienvenida que “Las empresas familiares son como una carrera de relevos: pensamos en el largo plazo y llevamos con orgullo los sueños de quienes nos precedieron. Somos pilares fundamentales del desarrollo económico, con un impacto positivo arraigado en nuestra esencia. La capacidad de innovar, adaptarse y colaborar entre generaciones es lo que garantizará el éxito y la sostenibilidad de nuestras empresas”. Por su parte, Jaume Alsina, presidente de ASCEF, ha subrayado la relevancia de las empresas familiares en la economía y ha puesto en valor la importancia del legado. 

Por segundo año consecutivo, el Encuentro Nacional del Fórum Familiar ha sido un evento “Neutro en Carbono”, reflejando la creciente sensibilización de las nuevas generaciones de empresarios con el impacto medioambiental. Gracias a la colaboración de Acciona, se ha calculado la huella de carbono generada y se ha compensado mediante la Oficina de Cambio Climático de la ONU.

Futuro, innovación y liderazgo

Durante la sesión del sábado, el Encuentro ha acogido diversas ponencias que han abordado temas clave para el futuro de las empresas familiares. En el «Diálogo Empresarial», Ignasi Botet, Managing Partner de Inderhabs Investments, y Salvador Bautista, secretario general de Bergé y Cía, han compartido sus perspectivas sobre los retos y oportunidades actuales.

Sergio Duarte, socio de Technology & Transformation de Deloitte, ha presentado una reflexión sobre el liderazgo en tiempos de cambio, destacando la importancia de liderar con propósito.

En la sesión intergeneracional «Celebrando la historia. Creando futuro», Fernando Rodés, presidente ejecutivo de ISP, junto a su hermano Alfonso Rodés, y Fernando Casado, presidente de la Fundación Formación y Futuro, y quien además fue director general del IEF, han debatido sobre cómo las empresas familiares deben innovar y adaptarse al futuro sin perder de vista su legado. Esta mesa también ha abordado los orígenes del Instituto de la Empresa Familiar, recordando a Leopoldo Rodés, primer presidente de la institución, y ha resaltado la importancia del movimiento asociativo de la empresa familiar. La moderación ha estado a cargo de Gloria Rodés, fundadora de Enlagloria Salad House.

Nacho Rivera, CEO y cofundador de The Overview Effect, ha subrayado la necesidad de colaboración entre el sector privado, instituciones y la sociedad civil para lograr un cambio significativo y sostenible.

Otro de los temas tratados ha sido la necesidad de innovación y del cuidado de las personas. En concreto, María Álvarez, Carlota Álvarez y María José Álvarez, del Grupo EULEN, junto con Juan Sucunza, vicepresidente ejecutivo de EULEN, han hablado sobre cómo mantener a las empresas familiares a la vanguardia mediante la adaptación tecnológica y el bienestar de los empleados. En esta línea, Pilar Puig Cortada, consultora de Liderazgo y Desarrollo Organizacional, ha presentado herramientas para fortalecer el liderazgo y las relaciones humanas dentro de las organizaciones a través de la inteligencia artificial.

Tras el almuerzo, Yann de Vries, Sacha Poignonnec y Gonzalo Rodés, de Aldea Ventures, han explicado cómo la innovación y las inversiones en startups pueden transformar industrias y acelerar el desarrollo de nuevas ideas.

Miguel Torres, presidente de Bodegas Familia Torres, ha cerrado las intervenciones con una ponencia sobre cómo la regeneración sostenible puede ser un pilar fundamental para el futuro de las empresas familiares.

Por último, Verónica Pascual, presidenta de Endeavor España y Fundación ASTI, ha conversado con Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify, y Enric Asunción, CEO de Wallbox, sobre el papel de los emprendedores de alto impacto y la importancia de crear un ecosistema inclusivo que fomente el crecimiento empresarial.

Relevo generacional en la presidencia del Fórum Familiar

El encuentro ha estado marcado por el relevo en su presidencia, con la transición de Patricia Riberas, directora de excelencia operacional de Gestamp, a Ana Álvarez, vicepresidenta-consejera y directora de ESG del Grupo Armando Álvarez, al frente de la organización. Durante su intervención, Ana Álvarez ha expresado su entusiasmo por asumir el nuevo rol, comprometiéndose a seguir promoviendo el liderazgo responsable y el relevo generacional, así como a reforzar los valores que definen a las empresas familiares.  

Málaga 2026

El Encuentro ha concluido con el anuncio de la sede del 22º Encuentro Nacional del Fórum Familiar, que se celebrará en 2026 en Málaga, reafirmando el compromiso con el diálogo y fortalecimiento de la empresa familiar en España.

Reunión presidentes de los Fórums de las AATT

Previo al encuentro, se han reunido los presidentes de los Fórums de las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar y el IEF, entre ellos, Darío Grimalt, el presidente de nuestro Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE).

Los asistentes al 21º Encuentro visitando Mango

ACEFAM celebra su 25º aniversario con la participación de Vicente Boluda

La Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) celebra su 25 aniversario orgullosa del camino recorrido y consciente de que las empresas familiares tendrán un papel protagonista en la modernización, progreso y prosperidad de la región. Además de valores como el apego al territorio, la visión a largo plazo o la vocación de permanencia, ACEFAM considera que el conocimiento acumulado durante este tiempo supone un activo estratégico no solo para sus asociados, sino para todas las empresas familiares de la región.

Tras dos décadas y media generando valor de una forma “discreta y poco noticiable”, la Empresa Familiar se plantea intensificar la transferencia de ese conocimiento a la sociedad y hacer partícipe a más familias empresarias de Cantabria. “Nos gustaría incorporar a ACEFAM a aquellas entidades referentes en su sector, generadoras de valor añadido y con impacto en el territorio, que tengan interés en aspectos que resultan cruciales para la continuidad de las empresas familiares”, explicó Alciturri durante la apertura del acto de celebración del 25º aniversario.

Desde ACEFAM consideran que este patrimonio de conocimiento, construido durante 25 años, tiene potencial para convertirse en motor de cambio para modernizar las empresas familiares y consolidar su papel protagonista en la economía regional. “Las lecciones aprendidas en áreas como la gobernanza empresarial, la planificación del relevo generacional o la formación de las nuevas generaciones son herramientas habilitadoras para garantizar la sostenibilidad y competitividad de nuestro tejido empresarial.”, explicó Alciturri. “No son ninguna píldora mágica, pero estamos seguros de que podemos ayudar”, concretó.

El acto, a la que asistieron un centenar de invitados, contó con la presencia de Vicente Boluda Fos, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios y presidente ejecutivo de Boluda Corporación Marítima, una compañía líder en servicios marítimos globales con más de dos siglos de tradición familiar en el sector. En una conversación con Manuel Iturbe, director territorial del Banco Santander en Cantabria, destacó la importancia de la pervivencia de la empresa familiar. En ese sentido, apeló a la responsabilidad de cada generación para garantizar su continuidad, hacerla crecer, saber administrarla y prepararla para los retos asociados al relevo generacional.

Vicente Boluda destacó la importancia de la pervivencia de la empresa familiar y apeló a la responsabilidad de cada generación para garantizar su continuidad, hacerla crecer, saber administrarla y prepararla para los retos asociados al relevo generacional.

 

En Cantabria, la cifra de empresas familiares (92%) es superior a la media española (89%). Un aspecto que, para el presidente de ACEFAM, “supone una oportunidad para ayudar a organizaciones que quieran pensar su futuro y trabajarlo”. “Nosotros no buscamos generar negocio entre los asociados, ni crecer por crecer”, matizó el presidente. “Nos gustaría llamar la atención de organizaciones que quieran pensar en su futuro y trabajarlo”, concluyó.

Por su parte, María José Sáenz de Buruaga señaló que la empresa familiar está llamada a seguir desempeñando un papel “clave” en la transformación de Cantabria. “Sois la empresa con alma”, indicó la presidenta del Gobierno de Cantabria. Durante su intervención, Buruaga hizo una llamada a “no desnaturalizar” la empresa familiar y puso el foco en la necesidad de crear instrumentos que ayuden a su “buena gobernanza”, a la profesionalización de la gestión y a promover una sucesión ordenada que garantice su continuidad.

Y es que, para la presidenta, la vocación de permanencia de estas empresas es un “valor a proteger”, porque “repercute en toda la comunidad”. Por este motivo, ha reiterado el apoyo del Gobierno a las empresas familiares y su apuesta por fomentar la cultura del emprendimiento y generar un entorno facilitador que aporte estabilidad política y certidumbre.

La gala de celebración del 25 aniversario se completó con la presentación de los proyectos “Plan de Formación de Familiares de Socios. Cesión de Legado Familiar”, diseñado por el Grupo Tejedor Lázaro para transmitir el legado a las siguientes generaciones; y “Desde Valencia para Valencia”, que organizará una serie de cenas simultáneas en todo el mundo para recaudar fondos para los damnificados por la DANA.

25 años generando valor

La Asociación Cántabra de la Empresa Familiar emprende este proceso de intensificar su penetración en la sociedad con el aval que supone un cuarto de siglo aportando valor para la región. Fundada en 1999 con 18 asociados, hoy en día cuenta con 71 integrantes que representan más del 13% del Valor Añadido Bruto (VAB) generado por el conjunto de SL y SA de la región. Además, son responsables de más de 8.000 empleos directos.

Jesús García Lostal (1999 – 2006); Miguel Ángel Casanueva (2006-2009); Mar Gómez Casuso (2009 – 2015); Manuel Huerta Terán (2015 – 2018); Paloma Fernández Díez (2018 – 2021) y Vicente Alciturri Gandarillas (2021 – actualidad) han sido los presidentes de la Asociación desde sus orígenes hasta la actualidad.

La celebración del Congreso Nacional de la Empresa Familiar en dos ocasiones (2010 y 2024) supone dos de los hitos más relevantes de su historia. Considerado como el encuentro empresarial más relevante del país, la edición de este año reunió en Santander a 650 representantes de las 18 asociaciones territoriales que forman parte del Instituto de Empresa Familiar (IEF). Prácticamente un centenar de empresarios familiares de la región participaron en esta cita que, en palabras de Alciturri, “supuso uno de los momentos de inspiración más importante que podemos compartir las familias empresarias”.

En ese sentido, el XV Encuentro Familiar Fórum, organizado por ACEFAM en 2018, supuso un espaldarazo para la agrupación que congrega a las nuevas generaciones de empresarios familiares. “Además de su incuestionable vertiente formativa, el Fórum es un elemento aglutinador para la NextGen de la empresa familiar”, explicó Alciturri. “Su trabajo resulta fundamental para transmitir nuestros valores a los jóvenes
”, concluyó.

Pioneros en ética y formación

Más allá de la atención que generan este tipo de congresos, la Asociación cántabra tiene en su historial otra serie de logros muy significativos. Así, fue la primera de las 18 asociaciones territoriales vinculadas al IEF en disponer de un Código Ético propio, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos sus integrantes. Un proceso que supuso una adaptación estatutaria para establecer su incumplimiento como causa de baja de la asociación.

Además, en colaboración con Deloitte, se puso en marcha la primera Escuela de Accionistas para Empresas Familiares del país. Este programa de excelencia surgió como respuesta ante la falta de cursos y seminarios específicos para los integrantes más jóvenes de las familias empresarias. La iniciativa, que comenzó a funcionar en el año 2016 y que ha sido replicada por otras territoriales, ofrece formación de alto nivel en materias de máxima trascendencia para las empresas familiares como son la creación de valor, el gobierno corporativo, el relevo generacional o el arraigo al territorio.

Otras iniciativas como la puesta en marcha de la Cátedra de la Empresa Familiar en la Universidad de Cantabria, el ciclo ‘Empresarios hablando con Empresarios’ o el programa ‘Empresa Familiar en las Aulas’ corroboran el interés de la Asociación por transmitir sus valores y sus principales características.

Reunión anual de presidentes de Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar del IEF

Los presidentes de las 18 Asociaciones Territoriales de empresa familiar vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar, entre ellas AVE, mantuvieron los días 12, 13 y 14 en Melilla su reunión anual. 

La recepción a los presidentes y sus acompañantes por el presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, el melillense José Luis Martínez Lázaro, se realizó en las salas del “Museo Egipcio de Melilla”.

En la sesión de trabajo se trataron además del balance del año pasado, la evolución de las Cátedras de la Empresa Familiar y se formuló el Plan de Trabajo conjunto IEF-AATT para el año 2024 junto a otros temas. Esta reunión tuvo lugar en el antiguo “Hospital del Rey”, edificio levantado en el siglo XVIII en el interior del Primer Recinto amurallado.

Un año más se ha puesto de manifiesto la unión de las Asociaciones Territoriales vinculadas al IEF y la importancia de las empresas familiares en el desarrollo social y económico de nuestro país.

Durante el Encuentro, se aprobó una declaración institucional en apoyo a los empresarios de Melilla y Ceuta en la se recuerda que «las Empresas Familiares forman el principal tejido empresarial de España y vertebran de forma decisiva a la sociedad española en toda su geografía, generando más de 70% del empleo privado de nuestro país»

Declaración conjunta firmada en Melilla

AVE presenta el 1er Barómetro de Valoración del Empresario en la Jornada de Navidad de ADEFAM

  • Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie y catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, ha explicado que el sector privado en España, configurado por más de 3,4 millones de empresas, aporta el 86% del PIB nacional y 84% del empleo
  • Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, ha destacado que casi 8 de cada 10 españoles valora de forma positiva a los empresarios
  • Adela Cortina, directora académica de la Fundación Étnor y catedrática de Filosofía Política, ha recordado que es fundamental contar historias de empresarios excelentes, que sean ejemplares y cuyos relatos sean verdaderos

En el marco de la Jornada de Navidad de la Asociación de Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM), se han presentado las conclusiones del 1er Barómetro de Valoración del Empresario con el objetivo de analizar el papel del empresario en la sociedad española actual y evaluar la percepción que la ciudadanía tiene del empresariado.

Para ello, se ha contado con la colaboración de Joaquín Maudos, director adjunto del Ivie y catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, y Adela Cortina, directora académica de la Fundación Étnor y catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València. 

 

El peso de la Empresa en la sociedad

Joaquín Maudos y Narciso Michavila han presentado tanto los principales datos que confirman la aportación de los empresarios a la sociedad española como los resultados de las encuestas realizadas respectivamente en el 1er Barómetro de Valoración del Empresario, realizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

Para Maudos,  las cifras que aporta la información disponible demuestran lo mucho que las empresas contribuyen a la economía y sociedad española, en términos de generación de rentas, empleo, inversión e ingresos para las arcas públicas que permiten financiar el estado del bienestar.

En concreto, el sector privado de la economía española aporta el 86% del PIB, el 84% del empleo y el 91% de la inversión (aumenta al 95% en activos intangibles). “Por tanto, las empresas son las que más riqueza aportan y las responsables de acometer los proyectos de inversión que explican el crecimiento económico”, ha señalado.

Además, solo a través del Impuesto de Sociedades aportan algo más de 32.000 millones de euros de ingresos públicos. Y de las cotizaciones a la Seguridad Social que aportan los empleadores, las empresas suponen el 69,5% del total, casi 96.000 millones de euros. 

“Son cifras que hablan por sí solas para poner en valor la importancia de las empresas, así como de la labor conjunta que realizan los emprendedores y los trabajadores”, ha dicho.

 

Imagen muy positiva o positiva de la empresa

Narciso Michavila ha destacado que el Barómetro de Valoración del Empresario arroja luz entre tanta polarización. “Es la primera vez que se mide en España la percepción de la opinión pública sobre la valoración de los empresarios. El estudio nos deja datos esclarecedores como que casi 8 de cada 10 españoles valora de forma positiva a los empresarios o que solo un 17% considera que emprender en nuestro país es fácil. Además, nos da pistas de las principales dificultades que encuentra la población a la hora de crear su propia empresa”.

Adela Cortina, por su parte, ha valorado los resultados del 1er Barómetro de Valoración del Empresario y ha animado a compartir los datos sobre la contribución de los empresarios a la sociedad. “Es fundamental contar historias de empresarios excelentes, que sean ejemplares y cuyos relatos sean verdaderos, puesto que necesitamos muchas gentes que quieran sumarse y aportar a la sociedad, pero hasta ahora, cuando alguien piensa en qué quiere ser de mayor, la figura del empresario no aparece como algo que merecería la pena ser, como alguien ejemplar o digno de admirar por su contribución a la sociedad”, ha subrayado.

 

La Jornada de Navidad de ADEFAM

Esta jornada celebrada en Madrid con asistencia de cerca de 300 empresarios y directivos de empresas familiares de la región ha sido inaugurada por Victoria Plantalamor, vicepresidenta y consejera delegada de Grupo Industrial Crimidesa y presidenta de ADEFAM, quien ha subrayado la necesidad de mejorar el marco en el que han discurrido las relaciones entre el mundo empresarial y el ámbito de responsabilidad político, y ha recordado la condición de “pilar fundamental” que tiene la empresa para la estabilidad social, como deja patente el 1er Barómetro de Valoración del Empresario. Asimismo, subrayó el compromiso y voluntad de mejora constante de las empresas familiares: “Siempre hemos demostrado nuestro compromiso con la sociedad española y lo seguiremos haciendo en adelante porque en eso consiste nuestra responsabilidad”, ha dicho. Plantalamor ha pedido al nuevo Gobierno más seguridad y previsibilidad para que las empresas realicen sus inversiones y desarrollen sus proyectos, además de una mayor comprensión de las necesidades de las empresas “para ir allanando el entorno regulatorio,  que resulta indispensable para la mejora de la competitividad”.

Tras la presentación del Barómetro ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado Victoria Plantalamor, Pedro Palomo, CEO de Octaviano Palomo y presidente de Empresa Familiar Castilla y León (EFCL), y Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico y ex presidente de ADEFAM.

En relación con este asunto, Pedro Palomo, CEO de Octaviano Palomo y presidente de Empresa Familiar Castilla y León (EFCL), ha señalado la necesidad de comunicar mejor a la sociedad el papel de la empresa y de los empresarios, y ha defendido la importancia de desarrollar programas de educación en el ámbito de la escuela que contribuyan a sensibilizar a los jóvenes sobre ventajas y oportunidades que se derivan de emprender una carrera empresarial. Asimismo, ha defendido la necesidad de que la empresa dé un paso adelante como sociedad civil para defender sus intereses. “Como empresarios, tenemos que cooperar evitando el enfrentamiento, pero siendo contundentes con nuestros mensajes”, ha dicho.

Por su parte, Clemente González Soler, presidente de Grupo Alibérico y ex presidente de ADEFAM, se ha mostrado de acuerdo en la necesidad de transmitir a la sociedad las aportaciones de las empresas, si bien ha considerado que ésta es una tarea que tienen que asumir principalmente las organizaciones patronales. Asimismo, ha defendido un mayor acercamiento de la empresa al mundo de la enseñanza, que favorezca la colaboración docente de los empresarios a través de cursos y másteres.   

Sobre el reducido tamaño de la empresa en España, aspecto que se viene señalando como una de las principales debilidades estructurales de nuestro sistema productivo, Clemente González Soler ha señalado la necesidad de revisar el marco normativo para que la representación social en las empresas no sea un freno a su crecimiento. Sobre este mismo asunto, Pedro Palomo ha puesto el acento en el exceso de burocracia que padece España, y ha abogado por una simplificación administrativa a todos los niveles.