Curso Empresa Familiar: Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad (17ª Edición)

El pasado 9 de junio dio comienzo la 17ª edición del curso Empresa Familiar: Aspectos clave para su competitividad y perdurabilidad, impulsado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV). Este curso, referente en su ámbito, tiene como objetivo dotar a los estudiantes y profesionales de una visión integral de la realidad, retos y oportunidades de las empresas familiares, pieza clave de la economía y el empleo en nuestro país.

La sesión inaugural contó con la intervención de Carlos Alapont, CEO de Grupo Alapont, quien compartió con los asistentes su experiencia al frente de una empresa familiar y puso en valor la importancia de la formación y la profesionalización como elementos clave para garantizar la competitividad y la continuidad generacional de estas compañías.

Las empresas familiares representan más del 92% del tejido empresarial español y generan el 70% del empleo privado, según datos del Instituto de la Empresa Familiar. Conscientes de su relevancia, desde AVE, como entidad promotora de la CEFUV junto el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), la Escuela de Empresarios (EDEM) y el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), y que cuenta actualmente con la colaboración de CaixaBank y Broseta trabajamos para fomentar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento que contribuyan a su fortalecimiento.

A través de una formación interdisciplinar y práctica, el curso aborda cuestiones clave como el gobierno y la dirección de la empresa familiar, la planificación de la sucesión, la gestión de las emociones y los conflictos, así como los aspectos legales, fiscales y financieros que la caracterizan. Todo ello con el objetivo de proporcionar a los participantes las competencias necesarias para afrontar con éxito los desafíos presentes y futuros de las empresas familiares.

La clausura del curso tuvo lugar en julio en la Facultat de Economía, donde promotores, patrocinadores, docentes y estudiantes se reunieron para celebrar la finalización del curso. Alejandro Escribá, director de la Cátedra, abrió el acto agradeciendo el compromiso, apoyo y generosidad de todos los promotores y colaboradores, y destacó el éxito sostenido del curso, que lleva 17 años formando profesionales en este ámbito.

Esta edición ha contado con un grupo excepcional de alumnos y docentes La diversidad de perfiles enriqueció la experiencia para todos, generando un espacio de aprendizaje colaborativo y dinámico.

Los participantes ha adquirido conocimientos y herramientas clave para la gestión y resolución de retos en las empresas familiares, profundizando en los aspectos esenciales para mejorar su competitividad y perdurabilidad. Asimismo, han ampliado su formación profesional con un entendimiento más sólido sobre la realidad, organización y estrategia de este tipo de empresas.

Durante el acto, tres alumnos representaron al grupo para compartir sus impresiones sobre el curso:

  • Pau Gaspar Domingo Gaggio (Estudiante de la Universitat de València)
  • Silvia Valero Bosch (FAST DEVELOPERS)
  • Asun Valero Bosch (FAST DEVELOPERS)

Por su parte, promotores y colaboradores dirigieron unas palabras a los asistentes, resaltando la importancia de seguir apoyando a la Cátedra y sus actividades. Subrayaron que este curso ofrece valiosas herramientas para la gestión de la propiedad, la familia y la empresa, y destaca el papel fundamental que desempeñan las empresas familiares en la sociedad.

Finalmente, el acto contó con la participación de Ángeles Solanes, vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo, quien acompañó este cierre tan especial. Destacó la importancia de la educación en la universidad pública y el valor de fomentar cursos que integran a estudiantes y empresarios, promoviendo así un enriquecedor intercambio de conocimiento.»

Desde AVE reiteramos nuestro compromiso con la promoción de iniciativas que impulsen la competitividad y la perdurabilidad de las empresas familiares, convencidos de que su contribución es esencial para el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana y de toda España.

CEOs ajenos a la familia: el reto de transformar la gestión sin despersonalizar la empresa familiar

Bajo el título “Invitados en casa: el reto de dirigir una empresa familiar sin ser de la familia” la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), que promovemos desde AVE junto a EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha celebrado hoy un nuevo desayuno-tertulia.

El encuentro ha reunido a dos profesionales que lideran empresas familiares sin formar parte del núcleo fundador: Mª Ángeles Bartolomé, directora General de Grupo Ballester, y Raúl Martin, CEO de Familia Martínez, quienes han compartido su experiencia moderados por Juan Nabás, investigador de la CEFUV y profesor de EDEM.

Durante el coloquio, se han abordado los desafíos y oportunidades que implica liderar una empresa familiar sin formar parte de la familia fundadora, una situación cada vez más habitual en el contexto empresarial actual.

Conexión con la cultura empresarial

Ambos ponentes han coincidido en que uno de los principales desafíos al asumir la dirección de una empresa familiar es comprender a fondo su historia, sus valores y su manera de hacer las cosas. La incorporación de perfiles externos puede ser una vía de profesionalización, pero exige una integración respetuosa con la cultura existente.

María Ángeles Bartolomé ha explicado que su reto inicial fue aportar una visión externa sin desdibujar la esencia de la empresa: “Una empresa familiar debe profesionalizarse, pero sin perder sus raíces”. Para lograrlo, destacó la importancia de pasar tiempo con la familia propietaria, entender su legado y alinearse con sus objetivos a largo plazo.

Construir la confianza, paso a paso

Tanto Bartolomé como Martín han coincidido en que la confianza no se impone, sino que se gana en el día a día. En su experiencia, los momentos de mayor presión suelen ser decisivos para consolidar la relación entre la dirección profesional y la propiedad.

En palabras de Raúl Martín, “Soy una bisagra entre la empresa y la familia; la confianza se gana poco a poco a lo largo del proceso”. Subrayó que este tipo de liderazgo requiere colocarse en ambos lados, comprendiendo las lógicas empresariales sin perder de vista las motivaciones familiares.

Del instinto a los procesos: propósito y profesionalización

Los ponentes han abordado también la necesidad de evolucionar desde una gestión basada en la intuición —habitual en las primeras generaciones— hacia modelos más estructurados. Este paso, señalaron, no debe implicar una ruptura con el pasado, sino una adaptación consciente a los nuevos contextos.

En el caso de Familia Martínez, esa evolución se tradujo en la reformulación de su propósito. Según Martín, “el concepto de familia está implícito en nuestra manera de hacer las cosas y de la manera en la que nos relacionamos y desarrollamos. Nuestra visión es mejorar el día a día de las personas a través de la alimentación y, para ello, nuestra esencia de empresa familiar nos guía en aspectos como el hacer bien las cosas, el respeto a las personas, y la ambición de mejorar cuidando de todos los componentes de nuestra gran familia”.

Un liderazgo con sensibilidad y sintonía

Desde sus respectivas trayectorias, ambos subrayaron que la clave para liderar con éxito una empresa familiar sin pertenecer a ella pasa por actuar con sensibilidad, paciencia y una comprensión profunda del legado que representan. Coincidieron también en la necesidad de construir relaciones basadas en la sintonía y el respeto hacia la historia y los valores de la familia fundadora.

Mª Ángeles Bartolomé ha puesto el acento en la responsabilidad que implica liderar una empresa familiar sin formar parte de la familia fundadora. Ha explicado que “ser CEO de una empresa familiar sin ser de la familia supone asumir la dirección con la responsabilidad de mantener y enaltecer el legado que posee”. En su opinión, conocer la historia de la empresa es fundamental para asumirla como propia y trasladar ese sentido de pertenencia al resto del equipo. “Mis socios no quieren dividendos, quieren legado”, ha afirmado, subrayando así la importancia de preservar la esencia del proyecto frente a una visión puramente financiera. Para Bartolomé, ese compromiso compartido es lo que convierte al capital humano en el verdadero motor de la organización.

Más allá de los números: el valor diferencial de la empresa familiar

En la parte final del encuentro, Raúl Martín ha querido poner en valor el papel fundamental que las empresas familiares desempeñan en el tejido económico y social del país. A su juicio, su aportación va mucho más allá de los resultados financieros: “Tanto su esencia como su valor y su impacto social son claves para el desarrollo de nuestro país”, ha afirmado.

Por su parte, Mª Ángeles Bartolomé ha subrayado que la rentabilidad en este tipo de organizaciones no se mide exclusivamente en términos económicos. Ha destacado la importancia de factores intangibles como el valor histórico del negocio, la singularidad del activo, el vínculo con el cliente o la experiencia de los usuarios, elementos que —ha señalado— no siempre tienen el mismo peso en empresas no familiares.

Integración cultural y profesionalización: un equilibrio necesario

Finalmente, el investigador Juan Nabás ha puesto el foco en la importancia de una integración efectiva entre la dirección externa y la cultura propia de la empresa familiar. Ha señalado que, “cuando un profesional externo a la familia empresaria aporta una sólida formación, experiencia diversa y habilidades complementarias, su contribución puede ser decisiva para el crecimiento y profesionalización de la empresa familiar”. No obstante, ha subrayado que esa contribución solo será efectiva si se acompaña de un compromiso real con los valores y objetivos de la organización: “Para que esta integración sea realmente exitosa, es esencial que el profesional comparta e integre los valores propios de la empresa, y se comprometa con sus objetivos tanto económicos como no económicos, entendiendo el propósito y la identidad que caracterizan a este tipo de organizaciones”.

El evento ha puesto de relieve la importancia de una gestión profesional y comprometida con los valores fundacionales de la empresa familiar, así como la necesidad de avanzar en su profesionalización sin perder su esencia.

Empresas líderes de la Comunitat comparten visión con los futuros líderes de la empresa familiar

Jóvenes de distintas comunidades autónomas, todos pertenecientes a familias empresarias, se han dado cita este viernes y sábado en la ciudad de Valencia con motivo del V Encuentro Conectando Fórums, organizado por el Fórum de la Asociación Valenciana de Empresarios han asistido las siguientes generaciones de empresas familiares de distintos territorios de España.

Más que un encuentro, ha sido una experiencia inmersiva de liderazgo, inspiración y arraigo empresarial, donde el intercambio generacional y el contacto directo con referentes empresariales del tejido valenciano han sido protagonistas. Durante dos intensas jornadas, los asistentes han visitado algunas de las empresas familiares más emblemáticas de la Comunitat Valenciana, desde centros logísticos estratégicos hasta espacios culturales y proyectos con fuerte compromiso social.

La primera parada fue el viernes en Cecotec, empresa valenciana líder en el sector de los electrodomésticos y soluciones para el hogar, donde sus fundadores César y José Orts transmitieron a los asistentes la esencia de un modelo de negocio que combina innovación, cercanía y ambición internacional.

“Cecotec se ha constituido como una gran familia. Nuestra expansión internacional no ha afectado a nuestro compromiso con la economía valenciana, sino que lo ha fortalecido. Creemos firmemente que el desarrollo tecnológico debe ir de la mano con el progreso local y estamos entusiasmados de compartir esta visión con los asistentes al Encuentro ConectandoFórums” aseguró su CEO, César Orts.

Por su parte, José Orts, Chief Brand Officer, destacó el valor del networking entre generaciones como un motor esencial de innovación, crecimiento y mejora continua. “Compartir quiénes somos y lo que hemos logrado con los futuros líderes del empresariado familiar es un privilegio. Estas conexiones son clave para avanzar hacia un futuro colaborativo y próspero” manifestó.

Fundada hace más de una década, Cecotec ha pasado de facturar 16 millones en 2016 a más de 518 millones de euros en 2024 con presencia en más de 50 países. Además de consolidarse como un referente en el sector, ha creado su propio grupo empresarial, que hoy en día cuenta con una plantilla de cerca de 1.000 trabajadores y lleva el éxito alcanzado como marca de electrodomésticos a otras áreas, como la construcción o la moda.

La empresa planea seguir creciendo y recientemente ha estrenado una sede central más moderna, así como en centros logísticos en propiedad. Estos suman 100.000 m2 de almacén para optimizar sus operaciones y seguir avanzando en la industria, garantizando siempre un servicio de calidad a sus clientes.

Puerto de València

La siguiente visita tuvo como escenario el Puerto de València, un enclave estratégico en el comercio internacional y ejemplo de infraestructura al servicio del tejido empresarial.

Durante la bienvenida, el presidente de AVE y de Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda, subrayó la estrecha relación entre el liderazgo empresarial familiar y el desarrollo de infraestructuras estratégicas como factor clave para el crecimiento de los territorios. Como ejemplo, destacó el caso de Cecotec, cuya expansión —según señaló— no puede entenderse sin el compromiso innovador de la familia Orts y sin las ventajas logísticas que ofrece la cercanía del principal puerto del Mediterráneo.

En su intervención, Boluda animó a las nuevas generaciones de empresarios a asumir con responsabilidad el legado familiar. Recordó que, si bien el apellido se hereda, el liderazgo dentro de la empresa debe ganarse con dedicación, conocimiento y compromiso. «Nadie mejor que vosotros para entender, querer y defender a vuestras empresas familiares», concluyó, apelando a la implicación activa de los jóvenes en la continuidad y evolución de sus proyectos empresariales y el legado familiar”.

Nadie mejor que vosotros para entender, querer y defender a vuestras empresas familiares (Vicente Boluda)

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Mar Chao, lo resumió con claridad: “Valenciaport es como una empresa de servicios: una infraestructura al servicio de las empresas. El Puerto es un eslabón esencial para mejorar la competitividad del sector exportador e importador español. Trabajamos juntos para el desarrollo de las infraestructuras necesarias que nos permitan ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes y crecer de forma sostenible”.

En 2024 el puerto de Valencia movió 80,6 millones de toneladas y 5,4 millones de contenedores (TEU), con más de 1.600.000 pasajeros y 90 trenes semanales, consolidando al puerto como uno de los principales motores económicos de la Comunitat Valenciana y un nodo estratégico del comercio internacional. Según los datos más recientes, su impacto económico alcanza un Valor Añadido Bruto (VAB) de 3.216 millones de euros y genera 49.280 empleos.

Durante la jornada, también participaron directivos de MSC, empresa líder del sector del transporte y la logística, presente en 155 países, que hace posible el comercio internacional entre las principales economías del mundo y los mercados emergentes de todos los continentes. Su Director General en España y Presidente del Consejo de Administración de MSC España, Francisco Lorente, recordó el papel transformador del Puerto: “En los últimos 20 años, hemos sido capaces de posicionar el Puerto de Valencia entre los más importantes de Europa. Los puertos son un factor clave para que las economías de su influencia crezcan y prosperen, por ello, nuestro reto está actualmente en posicionarlo entre los más importantes del mundo. Queda mucho por hacer y en ello estamos”.

Carolina Lorente, Branch Manager de MSC Valencia, añadió una visión de largo plazo: “MSC es una empresa familiar con un fuerte compromiso con las personas, con el desarrollo de las comunidades en las que está presente y con la protección del mar. Si hay algo que nos identifica es la construcción de relaciones a largo plazo con nuestros clientes. Nuestra mayor satisfacción es que nuestras soluciones estén hechas a su medida y que se ajusten a los objetivos comunes de sostenibilidad”.

La visita también contó con Grupo Raminatrans, operador logístico fundado y presidido por Rafael Milla. Milla, con más de 35 años al frente de la compañía, ofreció una reflexión sincera sobre la gestión empresarial: “Sigo trabajando con la ilusión del primer día. El principio básico de mi trabajo es la honestidad, por encima de todo. Y siempre he intentado rodearme de los mejores”. “Aquí no sobra nadie. Trato al pequeño cliente y a cualquiera de mis trabajadores como si fuera el más importante de mi compañía”, añadió.

Rafael Milla también compartió su visión sobre el relevo generacional en la empresa familiar, defendiendo que saber equilibrar las distintas voces dentro de una organización puede marcar la diferencia. Para él, este proceso no solo debe evitar generar brechas entre generaciones, sino convertirse en una oportunidad para reforzar la unión entre los directivos y sus equipos.

Antes de finalizar su intervención, reivindicó la importancia de que el tejido empresarial siga trabajando unido para ver crecer los puertos y aeropuertos de la Comunitat Valenciana, y hacer realidad unas reivindicaciones históricas que desde hace tanto tiempo están demandado los empresarios de la Comunitat.

Uno de los momentos más especiales del encuentro fue la visita al Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH), un espacio único que reúne, en un antiguo palacio del siglo XVII arte contemporáneo, arquitectura e historia de la ciudad. Con más de 3500m², alberga la colección de la mecenas Hortensia Herrero y contiene obras de arte de más de 50 artistas de renombre, algunos de los cuales han realizado piezas por encargo para rincones concretos del CAHH.

Durante la visita al Centro de Arte, Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios y consejera de Mercadona, compartió con los asistentes su visión sobre el legado familiar y su compromiso con el impulso social. Subrayó que “el legado de mi familia empresaria nació con el propósito compartido de contribuir al bienestar de la sociedad, apoyando la cultura, el deporte y el emprendimiento».

Desde su rol como presidenta de una institución educativa, Roig explicó que “comparto el sueño de mis padres, Juan Roig y Hortensia Herrero, de formar emprendedores y líderes que puedan enfrentar los desafíos del futuro, fomentando el emprendimiento y la innovación, y aflorando talento en la sociedad». Y destacó que EDEM, como fundación sin ánimo de lucro, beca cada año al 25% de sus alumnos junior. “Creo firmemente que la educación tiene el poder de cambiar la vida de las personas y son las personas las que con actitud llevan a sus organizaciones al siguiente nivel”, afirmó.

Esta visita simbolizó el compromiso de las empresas familiares no solo con la economía, sino también con la cultura y la sociedad.

Historia de la familia Císcar de DACSA Group

El V Encuentro Conectando Fórums culminó con una jornada especial en pleno corazón del Parque Natural de la Albufera, donde los participantes conocieron la historia de Dacsa Group, líder europeo en molienda de maíz y productor de referencia de arroz con Denominación de Origen Valencia. En este entorno simbólico y cargado de tradición, los asistentes pudieron conocer de primera mano el modelo empresarial de esta compañía familiar, que opera desde hace décadas con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo territorial.

«Desde Dacsa, es un gusto formar parte activa de Conectando Fórums 2025, acogiendo una jornada que nos permite compartir no solo nuestra trayectoria empresarial, sino también nuestro firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo del territorio», ha afirmado Araceli Císcar, consejera ejecutiva del grupo.

Por su parte, Ricardo Císcar, consejero ejecutivo, ha destacado el valor del enclave elegido: “Para nosotros es un placer recibir a Conectando Fórums en un lugar tan especial como La Albufera, donde el arroz no es solo un cultivo, sino parte de nuestra historia y de lo que somos en DACSA. Creemos que compartir este espacio, rodeados de naturaleza, tradición y buena gastronomía, es una forma distinta, y muy nuestra de generar conversación y nuevas ideas. Conectando Fórums nos da la oportunidad de conocernos más allá del entorno habitual de trabajo, y eso siempre suma. Estamos encantados de aportar a este foro una experiencia que, esperamos, sea tan enriquecedora como cercana».

Un encuentro con visión de futuro

Desde su creación, Conectando Fórums busca poner en contacto a las próximas generaciones de empresas familiares, generar conexiones duraderas y transmitir los valores que han dado forma al tejido empresarial español.

El Fórum AVE agradece la implicación de todas las empresas y personas que han abierto sus puertas, compartido sus aprendizajes y fortalecido los lazos de una red empresarial que mira al futuro con convicción.

El Fórum AVE visita BigBuy, referente internacional del ecommerce nacido en Valencia

El Fórum AVE ha mantenido hoy una nueva sesión de su ciclo de visitas a empresas con modelos de negocio inspiradores. En esta ocasión, sus miembros se han desplazado a las instalaciones de BigBuy, un grupo empresarial que integra distintas compañías del ámbito del ecommerce europeo, que ayuda a sus clientes a impulsar las ventas en canales digitales.

La visita responde al objetivo de Fórum AVE de acercar a las nuevas generaciones de empresas familiares a casos de éxito con un alto componente de transformación, innovación y liderazgo.

BigBuy, fundada y dirigida por Salvador Esteve y Víctor Amarnani, Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2024, galardón con el que colabora AVE, representa precisamente esa visión estratégica que impulsa la internacionalización desde la Comunitat Valenciana. Durante el encuentro, Amarnani compartió con los asistentes la propuesta de valor de BigBuy; un modelo de negocio único que integra tecnología, dropshipping, catálogo mayorista y servicios logísticos. También compartió la evolución de la compañía, así como su visión sobre el futuro del ecommerce.

Desde Fórum AVE, agradecemos a Víctor Amarnani y al equipo de BigBuy por abrirnos sus puertas y compartir su experiencia. Ejemplos como el suyo refuerzan el compromiso del tejido empresarial valenciano con la innovación, la internacionalización y el crecimiento sostenible.

Reunión del Comité del Fórum de AVE

Los miembros del Comité del Fórum han aprovechado el encuentro con emprendedores para reunirse previamente a la visita a BigBuy para trabajar los próximos eventos previstos como el Encuentro Conectando Fórums y la planificación para lo que queda de 2025.

Vicente Boluda destaca el valor del legado y la sucesión en la empresa familiar en los IV Premios Empresa Familiar de Aragón 2025

“Una empresa familiar es más que una empresa, es un legado que recibes y que tienes que entregar mejor a la siguiente generación, que está arraigada al territorio, donde los clientes son colaboradores y los empleados forman una gran familia”. Con estas palabras, Vicente Boluda Fos, presidente de la AVE y presidente de la empresa de transporte marítimo, Boluda Corporación Marítima, abría su intervención de honor en la entrega de los IV Premios Empresa Familiar de Aragón 2025, organizados por la Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA) y el Gobierno de Aragón en Zaragoza.

Acompañado por su hijo, Vicente Boluda Ceballos, vicepresidente ejecutivo de Boluda Towage, y en una conversación con Jorge Esteban, director general de la AEFA, Boluda ofreció una reflexión profunda sobre el papel de las empresas familiares bajo el título “El timón del legado: dos generaciones, un mismo rumbo”. “Formar parte de una empresa familiar es un privilegio. Continuar con el legado es una responsabilidad, pero tienes a la generación anterior para que te guíe y enseñe. En mi caso, han sido los valores de tesón y humildad los que he aprendido de mi padre”, añadió Boluda Ceballos.

“Una empresa familiar es más que una empresa, es un legado que recibes y que tienes que entregar mejor a la siguiente generación» Vicente Boluda Fos

La intervención de ambos empresarios puso en valor los principios que definen la empresa familiar: compromiso intergeneracional, arraigo al territorio, y visión a largo plazo. Un mensaje especialmente relevante en el marco de unos premios que reconocen precisamente ese espíritu en el tejido empresarial aragonés.

Cualimetal y Podoactiva, ejemplos de compromiso y liderazgo

En esta cuarta edición, las empresas Cualimetal y Podoactiva fueron galardonadas por la Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA) y el Gobierno de Aragón, en reconocimiento a su trayectoria, capacidad de innovación y valores familiares.

Cualimetal, premiada en la categoría de Pequeña Empresa (menos de 50 empleados), ha sido reconocida por su apuesta por la internacionalización, eficiencia energética y arraigo local. El fundador, Francisco Vallejo, y su hija, Yanira Vallejo, directora general, recogieron el premio de manos de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca. “Para nosotros, es un homenaje a los más de 30 años de trabajo, visión y compromiso de nuestro padre y al apoyo incondicional de mi madre”, declararon.

En la categoría de Gran Empresa, el reconocimiento fue para Podoactiva, referente internacional en podología y biomecánica. Sus directivos, José Víctor Alfaro y Javier Alfaro, destacaron al recibir el premio que “cuando te lo dan en casa, todavía es más importante. Queremos compartirlo con nuestras familias, con nuestro equipo y con los miles de aragoneses que han confiado en nuestro trabajo”.

Apoyo institucional y marco legal

Durante el acto, el presidente de la AEFA, Jorge Blanchard, resaltó que “las empresas familiares representan el corazón de nuestra economía”. Asimismo, destacó el valor del anteproyecto de Ley de Medidas sobre la Empresa Familiar impulsado por el Gobierno autonómico, como herramienta para garantizar la seguridad jurídica y facilitar el relevo generacional.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, anunció “la inminente aprobación” de esta norma, subrayando que “todo lo que tenga que ver con la sucesión se debería eliminar de la fiscalidad en Aragón”, como medida para impulsar la competitividad de este tipo de empresas.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, también reconoció la contribución de las empresas familiares al desarrollo social y económico de la región: “Encarnáis los valores de esfuerzo, perseverancia y visión a largo plazo que son la esencia de la empresa familiar”.

AEFA: una red de impulso al desarrollo regional

La Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA), fundada en 1996, agrupa actualmente a 98 empresas que representan el 30% del VAB regional y el 10% del empleo privado, con una facturación de más de 17.100 millones de euros en 2024. La entidad vinculada a nivel nacional con el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) como Asociación Territorial para Aragón y al Family Business Network (FBN) en el ámbito internacional contribuye al impulso y sostenibilidad del tejido productivo aragonés.

Profesionalizar sin perder el alma: así impulsa el Consejo de Administración a la empresa familiar

Bajo el título “Cuándo y por qué conviene un Consejo de Administración en la Empresa Familiar”, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) que promovrmos desde AVE, junto con EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha organizado un nuevo desayuno-tertulia en el que dos reconocidas figuras del tejido empresarial valenciano, Eva Blasco García, Consejera Delegada de Europa Travel, y Ximo Guillén, CEO de Grupo Huevos Guillén, han compartido sus experiencias en la implementación y evolución del Consejo de Administración dentro de sus respectivas empresas familiares.

El evento ha subrayado una cuestión clave en la gestión de estas organizaciones: la necesidad de diferenciar claramente el Consejo de Administración del Comité de Dirección, tanto en funciones como en composición, para garantizar una buena gobernanza, continuidad y profesionalización del negocio familiar.

Gobernanza más allá del día a día

“Tenemos que dejar de ver el Consejo de Administración como un modelo de gobierno corporativo propio de las grandes empresas. En un momento en que el buen gobierno de las empresas ha cobrado especial trascendencia, las PYMEs debemos ver en el Consejo de Administración la fórmula para garantizar nuestra sostenibilidad futura e impulsar el crecimiento”, ha afirmado Eva Blasco. Europa Travel, con más de 45 años de historia, apostó desde sus inicios por la existencia de un Consejo, aunque, como reconoció su consejera delegada, “al principio no era profesional y se confundía con el Comité de Dirección”. El proceso de profesionalización supuso una evolución clave: “Hoy contamos con un Consejo formado por cinco personas, separado del Comité de Dirección. Nos permite mirar a la empresa desde fuera”.

La empresaria defendió que el Consejo de Administración es esencial, no solo para establecer una estrategia clara y sostenida en el tiempo, sino también para afrontar hitos críticos como los relevos generacionales o las fases de crecimiento: “El Consejo de Administración dota a las PYMEs de mayor transparencia y posibilita superar la visión cortoplacista propia de la gestión, diseñando estrategias a medio y largo plazo. Al tiempo que garantiza, en caso de incorporar accionistas no involucrados en la gestión de la empresa y consejeros independientes (algo que desde mi óptica es necesario para garantizar su operatividad), el aporte de una visión externa enriquecedora clave para el crecimiento de las empresas”.

Profesionalización como punto de inflexión

Ximo Guillén, por su parte, relató cómo en Grupo Huevos Guillén el paso hacia un modelo más profesionalizado fue una necesidad que surgió tras años centrados exclusivamente en la operativa diaria: “En 1996 solo trabajábamos, pero no profesionalizábamos. Cuando entendimos que ya no era una opción sino una urgencia, decidimos crear el Consejo en 2012”.

Actualmente, el Consejo del Grupo se reúne mensualmente, está integrado por ocho personas de dos ramas familiares. Para Guillén, “desde nuestra experiencia, el Consejo de Administración es una garantía de continuidad para las empresas familiares, ya que a medio y largo plazo asegura la supervivencia de las mismas, y puede ayudar a terminar con el estigma que tiene la empresa familiar en subsistir en las generaciones siguientes”.

Además, ha afirmado que “en nuestro caso, su implantación en un momento clave de la empresa, permitió acometer los cambios que eran necesarios para conseguir nuestros objetivos, sin que los mismos fueran traumáticos para la familia”.

Separar para alinear

Alejandro Escribá, director de la Cátedra CEFUV, contextualizó la conversación en una reflexión más amplia sobre los desafíos actuales de la empresa familiar: “Tenemos dos grandes retos: estar alineados, lo que requiere liderazgo y procesos, y a la vez saber separar la dirección ejecutiva del gobierno corporativo”. Para Escribá, los Consejos de Administración deben entenderse como órganos dinámicos que evolucionan junto a la empresa que ayudan a la reflexión y a la comunicación.

 Conclusión: Consejo y Comité, dos engranajes diferentes

La jornada dejó claro que no se puede seguir confundiendo el Consejo de Administración con el Comité de Dirección. Mientras el primero vela por la estrategia, la sostenibilidad y la gobernanza, el segundo gestiona la operativa diaria y ejecuta las decisiones. Tener estructuras definidas, con roles y funciones bien perfiladas, se ha convertido en un elemento esencial para la profesionalización y longevidad de las empresas familiares.

Este encuentro forma parte del ciclo de actividades de la Cátedra CEFUV, que busca fomentar el conocimiento, la formación y el debate en torno a los retos de la empresa familiar, piedra angular de la economía valenciana y nacional.