El Fórum de la Empresa Familiar se reúne en Barcelona para debatir sobre futuro, innovación y relevo generacional

Más de 350 jóvenes miembros de empresas familiares de toda España se han reunido los días 28, 29 y 30 en Barcelona en el 21º Encuentro Nacional del Fórum Familiar. Bajo el lema “Somos Futuro” el evento ha servido como plataforma para reflexionar sobre los desafíos del relevo generacional, el papel clave de la innovación como motor de crecimiento y el liderazgo necesario para garantizar la continuidad de las empresas familiares.

Organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), con la colaboración de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar (ASCEF), y el patrocinio de Deloitte y Banco Santander, este encuentro anual se consolida como un foro de referencia para fortalecer el liderazgo responsable de los jóvenes accionistas, consejeros y ejecutivos de empresas familiares de toda España, integradas en el IEF y en las 18 Asociaciones Territoriales vinculadas (AATT) entre las que se encuentra AVE.

Miembros del Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE) durante el encuentro en Barcelona

Ignacio Rivera, presidente del IEF, ha querido destacar en la bienvenida que “Las empresas familiares son como una carrera de relevos: pensamos en el largo plazo y llevamos con orgullo los sueños de quienes nos precedieron. Somos pilares fundamentales del desarrollo económico, con un impacto positivo arraigado en nuestra esencia. La capacidad de innovar, adaptarse y colaborar entre generaciones es lo que garantizará el éxito y la sostenibilidad de nuestras empresas”. Por su parte, Jaume Alsina, presidente de ASCEF, ha subrayado la relevancia de las empresas familiares en la economía y ha puesto en valor la importancia del legado. 

Por segundo año consecutivo, el Encuentro Nacional del Fórum Familiar ha sido un evento “Neutro en Carbono”, reflejando la creciente sensibilización de las nuevas generaciones de empresarios con el impacto medioambiental. Gracias a la colaboración de Acciona, se ha calculado la huella de carbono generada y se ha compensado mediante la Oficina de Cambio Climático de la ONU.

Futuro, innovación y liderazgo

Durante la sesión del sábado, el Encuentro ha acogido diversas ponencias que han abordado temas clave para el futuro de las empresas familiares. En el «Diálogo Empresarial», Ignasi Botet, Managing Partner de Inderhabs Investments, y Salvador Bautista, secretario general de Bergé y Cía, han compartido sus perspectivas sobre los retos y oportunidades actuales.

Sergio Duarte, socio de Technology & Transformation de Deloitte, ha presentado una reflexión sobre el liderazgo en tiempos de cambio, destacando la importancia de liderar con propósito.

En la sesión intergeneracional «Celebrando la historia. Creando futuro», Fernando Rodés, presidente ejecutivo de ISP, junto a su hermano Alfonso Rodés, y Fernando Casado, presidente de la Fundación Formación y Futuro, y quien además fue director general del IEF, han debatido sobre cómo las empresas familiares deben innovar y adaptarse al futuro sin perder de vista su legado. Esta mesa también ha abordado los orígenes del Instituto de la Empresa Familiar, recordando a Leopoldo Rodés, primer presidente de la institución, y ha resaltado la importancia del movimiento asociativo de la empresa familiar. La moderación ha estado a cargo de Gloria Rodés, fundadora de Enlagloria Salad House.

Nacho Rivera, CEO y cofundador de The Overview Effect, ha subrayado la necesidad de colaboración entre el sector privado, instituciones y la sociedad civil para lograr un cambio significativo y sostenible.

Otro de los temas tratados ha sido la necesidad de innovación y del cuidado de las personas. En concreto, María Álvarez, Carlota Álvarez y María José Álvarez, del Grupo EULEN, junto con Juan Sucunza, vicepresidente ejecutivo de EULEN, han hablado sobre cómo mantener a las empresas familiares a la vanguardia mediante la adaptación tecnológica y el bienestar de los empleados. En esta línea, Pilar Puig Cortada, consultora de Liderazgo y Desarrollo Organizacional, ha presentado herramientas para fortalecer el liderazgo y las relaciones humanas dentro de las organizaciones a través de la inteligencia artificial.

Tras el almuerzo, Yann de Vries, Sacha Poignonnec y Gonzalo Rodés, de Aldea Ventures, han explicado cómo la innovación y las inversiones en startups pueden transformar industrias y acelerar el desarrollo de nuevas ideas.

Miguel Torres, presidente de Bodegas Familia Torres, ha cerrado las intervenciones con una ponencia sobre cómo la regeneración sostenible puede ser un pilar fundamental para el futuro de las empresas familiares.

Por último, Verónica Pascual, presidenta de Endeavor España y Fundación ASTI, ha conversado con Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify, y Enric Asunción, CEO de Wallbox, sobre el papel de los emprendedores de alto impacto y la importancia de crear un ecosistema inclusivo que fomente el crecimiento empresarial.

Relevo generacional en la presidencia del Fórum Familiar

El encuentro ha estado marcado por el relevo en su presidencia, con la transición de Patricia Riberas, directora de excelencia operacional de Gestamp, a Ana Álvarez, vicepresidenta-consejera y directora de ESG del Grupo Armando Álvarez, al frente de la organización. Durante su intervención, Ana Álvarez ha expresado su entusiasmo por asumir el nuevo rol, comprometiéndose a seguir promoviendo el liderazgo responsable y el relevo generacional, así como a reforzar los valores que definen a las empresas familiares.  

Málaga 2026

El Encuentro ha concluido con el anuncio de la sede del 22º Encuentro Nacional del Fórum Familiar, que se celebrará en 2026 en Málaga, reafirmando el compromiso con el diálogo y fortalecimiento de la empresa familiar en España.

Reunión presidentes de los Fórums de las AATT

Previo al encuentro, se han reunido los presidentes de los Fórums de las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar y el IEF, entre ellos, Darío Grimalt, el presidente de nuestro Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE).

Los asistentes al 21º Encuentro visitando Mango

El encuentro del Fórum AVE con la startup PropHero como inspiración para seguir emprendiendo

El Fórum de Empresa Familiar de AVE (Fórum AVE) dentro de su marco de actividades realiza encuentros con emprendedores que inspiran a seguir persiguiendo sueños y emprender tanto dentro como fuera de la empresa familiar. Pr0pHero, la plataforma proptech que está transformando la inversión inmobiliaria mediante inteligencia artificial y análisis de datos que sigue ganando protagonismo en el sector, ha sido la primera startup en participar en estos encuentros.

Como empresa emprendedora en el sector inmobiliario, Fórum AVE ha contado en esta ocasión con PropHero, fundada en 2021 que ha logrado una rápida expansión internacional, operando en mercados como España, Australia, Indonesia e Irlanda. En el primer semestre de 2024, alcanzó una facturación de 15 millones de euros consolidándose como un actor clave en la digitalización de la inversión inmobiliaria. Con más de 200 trabajadores y más de 2.000 clientes en todo el mundo, la compañía pretende democratizar el acceso a la inversión en propiedades a través de la a combinación de tecnología y conocimiento del mercado.

El cofundador y co-CEO de PropHero, Pablo Gil, y Jaime Gil, CEO de España, han compartido sus experiencias liderando una de las startups del ámbito inmobiliario y sus aprendizajes en el mundo empresarial. Además, han aportado su visión sobre el futuro del sector y cómo la automatización y los datos están redefiniendo las oportunidades de inversión.

Álvaro Payá, director de desarrollo inmobiliario de Grupo Zriser, ha sido el encargado de entablar un diálogo con ambos invitados. Uno de los temas tratados ha sido la educación financiera de la sociedad en general, en el que Jaime Gil ha destacado: «Vamos a ayudar a que la gente se eduque financieramente, que la gente tenga cada día más una mentalidad ahorradora y patrimonialista, para poder tener un futuro mejor». «La gente no puede vivir en propiedad en la ciudad donde quiere vivir, porque los precios están desorbitados. Pero quiere tener acceso a la inversión inmobiliaria. Uno puede vivir de alquiler, invertir en inmuebles y que esa renta que te va generando, te ayude a pagar el alquiler, la educación de tus hijos o tu jubilación el día de mañana», ha apuntado Pablo Gil.

En el encuentro, Darío Grimalt, presidente del Fórum AVE y consejero de Ale-Hop, ha agradecido a la familia Serratosa, propietaria del Grupo Zriser, la acogida y ha dado la bienvenida a los asistentes. A continuación, ha compartido el plan de acción de Fórum AVE para el 2025.

Para finalizar, los asistentes han podido disfrutar de una mascletà desde la sede de Zriser en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, lugar donde se ha celebrado el encuentro con PropHero.

 

Capital humano, gestión profesional y modelos de negocio competitivo son la base de la solidez financiera y la resiliencia en las empresas familiares

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV), promovida por la Escuela de Empresarios (EDEM), el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV) y AVE, con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha organizado una jornada en la importancia de la solidez financiera para la resiliencia de las Empresas Familiares.

La jornada ha sido inaugurada por el director de la CEFUV, Alejandro Escribá, quien ha realizado una breve introducción a la Cátedra de Empresa Familiar y ha expresado su agradecimiento a los ponentes, patrocinadores y colaboradores, en especial a CaixaBank, que hoy nos ha cedido sus instalaciones para la celebración de la jornada.

A continuación, Vicente Castellano, director de Riesgos de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, ha ofrecido una ponencia titulada “Claves para la solidez financiera en las empresas familiares”.

Durante su intervención Castellano ha subrayado que “la solidez financiera de una empresa es un indicador de su capacidad para cumplir con sus obligaciones tanto a corto como a largo plazo”, resaltando la importancia de una adecuada gestión financiera para garantizar la sostenibilidad de la empresa. Asimismo, ha señalado que “la diversificación de fuentes de financiación puede contribuir a la solidez financiera a largo plazo”.

El ponente también ha hecho hincapié en que “un balance sólido es fundamental para asegurar la continuidad operativa y el crecimiento sostenible de la empresa”. Finalmente, Castellano enfatizó que “la solidez financiera permite generar valor para sus accionistas, estabilidad, reputación y atractivo para futuros inversores”.

Seguidamente ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por Arturo Peña (director de Centros de Empresas de CaixaBank en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia) que ha contado con la presencia de Andrea Falco Tortosa (CFO Ballester) y Juan Carlos Luján (director financiero corporativo de Válvulas Arco). En la mesa se ha debatido sobre los aspectos que fortalecen la solidez y la capacidad de resiliencia de las empresas familiares, así como el papel clave de los CFO’s para mantener un equilibrio adecuado en cualquier circunstancia de mercado.

Durante el debate, Andrea Falco ha definido la resiliencia como “la capacidad de resistir a momentos adversos, crisis o cualquier evento negativo o que implique un cambio y no solo sobrevivir, sino salir reforzados, incluso buscar oportunidades”. Ha subrayado que “la solidez financiera de la empresa es uno de los principios fundamentales porque va íntimamente ligada a la imagen y a la reputación de una firma» y ha resaltado la importancia de asignar un coste a los recursos propios igual que lo harían con cualquier otro tipo de fuente de financiación. Además, ha enfatizado que “en las empresas familiares muchas veces es difícil encontrar el momento para realizar un análisis en profundidad de la situación con ratios financieros o realizar un plan a largo plazo”. En este sentido, ha recomendado que no se debe tener miedo a contratar programas de automatización de la tesorería y tratar de encapsular el patrimonio familiar y empresarial, intentando evitar financiaciones cruzadas.

Por su parte, Juan Carlos Luján ha coincidido que la resiliencia es proceso de equilibrio entre flexibilidad, creatividad y perseverancia, que ha permitido no solo resistir, sino aprender y fortalecerse con cada crisis. Ha afirmado que «cada desafío nos ha hecho más fuertes y nos ha enseñado a estar mejor preparados para el futuro». Además, ha destacado tres claves para la recuperación en momentos de crisis: “una comunicación interna sólida, la Innovación constante y una cultura empresarial fuerte y comprometida».

Luján, ha manifestado que «la resiliencia en la empresa no es solo resistencia pasiva ante las crisis; es una combinación estratégica de preparación, flexibilidad e innovación que permite a la compañía no solo sobrevivir, sino prosperar en entornos inciertos”. Finalmente, concluyó que «la solidez financiera no solo actúa como un escudo frente a incertidumbres, sino que también es un motor para el crecimiento sostenible. Las buenas prácticas como la prudencia financiera, la gobernanza robusta y la planificación estratégica han asegurado que la empresa haya podido prosperar incluso en entornos desafiantes».

Jornada de Trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar en Madrid

El pasado 30 de enero se celebró en la Residencia de Estudiantes de Madrid una jornada de trabajo organizada por la Red de Cátedras de Empresa Familiar, que reunió a los directores de la Cátedra de Empresa Familiar y de las asociaciones territoriales vinculadas al Instituto de Empresa Familiar para presentar el «Informe de la Empresa Familiar en España 2025».

El evento fue inaugurado por José Luis Blanco, director general del Instituto de la Empresa Familiar, quien destacó la importancia de la empresa familiar en el tejido económico y social de España.

A continuación, se presentó el Informe de la Empresa Familiar en España 2025, que ofrece una visión detallada y analítica de la empresa familiar en España, destacando su relevancia en la economía del país. A través de un análisis riguroso de datos, muestra cómo las empresas familiares representan una gran parte del tejido empresarial y del empleo, y como enfrentan retos significativos como el crecimiento, la innovación y la digitalización.

Además, refuerza la idea de que, aunque la sucesión y la durabilidad de estas empresas suelen asociarse a la figura del fundador, en realidad las empresas familiares tienen una longevidad superior a las no familiares y una rentabilidad mayor.

El evento continuó con dos diálogos destacados. El primero, titulado “Navegando a través de 100 años de historia”, contó con la participación de Paloma Alvargonzález, responsable del departamento comercial de GRUPO ERSHIP y Marta Beltrán, directora de ADEFAM.

El segundo diálogo, “Claves de una empresa familiar centenaria», fue moderado por Bindhiya Vasandani, responsable de Empresa familiar de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y contó con la intervención de David Senchermés, CEO de APISOL, quien profundizó en cómo garantizar la continuidad de las empresas familiares a lo largo de varias generaciones.

Durante su intervención, Senchermés compartió valiosas reflexiones sobre el proceso de sucesión familiar, la importancia de la gobernanza estructurada y cómo la innovación y la sostenibilidad han sido claves para asegurar el crecimiento y la perdurabilidad de su empresa. También destacó la importancia de mantener los valores familiares mientras se impulsa la adopción de nuevas tecnologías y se fortalece el talento interno.

Las empresas familiares se reafirman como motor de innovación y estabilidad económica en el Congreso del IEF en Santander

Santander ha sido el escenario para la celebración del XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar. El evento, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) en colaboración con la Asociación Cántabra de Empresa Familiar (ACEFAM) y patrocinado por Banco Santander y KPMG.

El encuentro ha tenido lugar los días 21 y 22 de octubre y ha reunido a más de 650 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales y expertos, reafirmando su posición como el foro empresarial más importante del país. Entre ellos, cerca de 40 miembros de empresas familiares de AVE, Asociación Territorial vinculada al IEF.

Bajo el lema “Somos Futuro”, el Congreso ha subrayado el compromiso que tienen las empresas familiares con la construcción de futuro, como parte esencial de la modernización, el progreso y la prosperidad del país.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha inaugurado el XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar subrayando la importancia de las empresas familiares como motor de innovación y estabilidad económica, y ha ofrecido la colaboración del Gobierno de España. “Los empresarios familiares sois parte de esta economía vinculada al impacto social, no como eslogan, sino como práctica cotidiana, porque tenéis un vínculo territorial. Sois responsables de un legado y de la visión a largo plazo, y os aseguro que se agradece de manera muy profunda”. “Queremos colaborar y caminar con vosotros porque sois aquellos que lucháis siempre”, ha destacado.

Tras esta apertura, ha tomado la palabra Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar.  En su intervención, Rivera ha puesto en valor el compromiso que tienen las empresas familiares con la construcción de un futuro más próspero, como parte esencial de la modernización y del progreso del país. “Las empresas familiares somos el futuroLo decimos con confianza, sin arrogancia, pero con convicción. En estos tiempos, en los que la incertidumbre política y económica afecta no solo a nuestro país, sino a toda Europa, es crucial que nuestras empresas familiares nos mantengamos fuertes y resilientes”. “El mayor activo que tenemos son las personas, a las que colocamos siempre en el centro, y a las que, como empresas familiares, llevamos claramente en nuestro ADN”, ha recalcado Rivera.

Las empresas familiares somos el futuroLo decimos con confianza, sin arrogancia, pero con convicción. Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar

Durante la mañana los asistentes ha podido disfrutar de la mesa redonda “Pilares de un futuro mejor: Las claves del impacto positivo”, en la que Ignacio Rivera, José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona; Andrés Sendagorta, presidente de Sener; y Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO del Grupo Iberostar, han debatido sobre el compromiso que tienen las empresas familiares con hacer una aportación positiva a la sociedad.

A continuación, Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, ha ofrecido su perspectiva sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea para las empresas familiares, y sobre cómo aprovechar esta tecnología en un entorno empresarial que está en constante evolución.

La mañana ha continuado con un panel sobre el perfil de la empresa familiar, con la participación de Esteban Sastre, director de Economía y Empresa del IEF; Isabel del Sol, coordinadora en el IEF de la Red de Cátedras de Empresa Familiar; y Miguel de la Fuente, director de Investigación de Sigma Dos, con las conclusiones de un nuevo estudio demoscópico.

El cierre de la sesión matinal se ha centrado en el complejo contexto geopolítico global, y ha contado con Pablo García-Bedoy, líder de Asuntos Públicos Europa en LLYC; José María de Areilza, secretario general de Aspen Institute España y director de la revista Política Exterior; y Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González, integrantes de la mesa redonda titulada “Pensar en futuro en un mundo inestable” y moderada por Borja Bergareche, Socio de Comunicación y Liderazgo Corporativo de Harmon.

La mañana también ha contado con la intervención de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular. El líder de la oposición ha destacado que las compañías familiares no solo son un pilar clave del presente, sino que son fundamentales para la construcción de un futuro próspero y sostenible, “Los empresarios familiares sabéis lo que es vincular una vida a la supervivencia y al desarrollo de vuestras compañías para dejar la mejor huella posible en la sociedad. Creo que hoy es día de pediros que sigáis mejorando nuestro país, y de venir a daros las gracias por ello».

«Las compañías familiares no solo son un pilar clave del presente, sino que son fundamentales para la construcción de un futuro próspero y sostenible». Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular

Por la tarde, la jornada ha comenzado con un análisis sobre el futuro de la economía española, con una mesa redonda en la que intervendrán Víctor Ausín, director general de Política Económica en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Toni Roldán, director del Centro de Políticas Económicas de Esade; y Daniel Fuentes, director de Kreab Research, moderada por la periodista Esther Vaquero, presentadora del Congreso.

El día ha concluido con dos intervenciones sobre las trayectorias empresariales de dos compañías familiares: Grupo Armando Álvarez y Grupo Cosentino. La primera estará protagonizada por José Ramón Álvarez Ribalaygua, presidente del grupo; Ana Álvarez Aldomá, vicepresidenta; y Pepe Álvarez Aldomá, presidente de SPR Packaging LLC.

Ha seguido la intervención de Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta ejecutiva del Grupo Cosentino.

Sesión del martes

La jornada del martes ha dado comienzo con la mesa redonda “El desafío del mañana: empresas, innovación e impacto”, en la que algunos miembros del Fórum Familiar del IEF, como Mónica Riberas, managing director de la Fundación Gestamp; Nacho Rivera, CEO y Co-Founder de The Overview Effect; Antonio Espinosa de los Monteros, CEO in Liux y CEO in Aura, y Pablo Lara, managing paetner de Zubi Labs Impact. Venture Builder, que han hablado sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas familiares.

Italia, país invitado 

El Congreso ha contado con Italia como país invitado. Manfredi Lefebvre d’Ovidio, presidente ejecutivo de Abercrombie y Kent Travel Group; Antonio D’Amato, presidente y CEO Seda International Packaging Group; Antonio Pellicer, presidente ejecutivo de IVI RMA Global; Andrea Illy, presidente de Illycafé, y Carlo Bonomi, managing principal de Investindustrial, han participado en la mesa redonda “Italia, país de empresas familiares” en el que han ofrecido su visión sobre las empresas familiares italianas y su relevancia internacional.

Los asistentes han tenido también la oportunidad de escuchar la intervención de Ignacio Juliá, CEO de Santander España, empresa patrocinadora del evento. 

El acto de clausura de esta cita anual, organizada por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y patrocinada por KPMG y Santander, ha contado con la participación de Ignacio Rivera, presidente del IEF, y Enrico Letta, presidente del Instituto Jacques Delors y exprimer ministro de Italia. 

Ignacio Rivera ha alertado del riesgo de pérdida de competitividad de las empresas familiares por una excesiva complejidad regulatoria y fiscal: «las cosas tienen un límite, no podemos avanzar en todo a la vez porque tenemos que seguir siendo competitivos en un contexto europeo y global complejo». 

Ha reclamado a las instituciones «consensos para, en un momento geopolítico complicado, mantener los logros democráticos, sociales y medioambientales que nos han hecho llegar a la sociedad del bienestar que tenemos, y que debemos cultivar con el compromiso de todos».   

Enrico Letta, autor de uno de los informes clave para la reflexión sobre el futuro de Europa, ha señalado el «gran obstáculo a la integración en la UE que supone la fragmentación del sistema regulatorio y la falta de simplificación que implica tener 27 ordenamientos jurídicos aplicables a las empresas”. Y ha reclamado «una mayor integración en tres sectores clave de la economía europea, el financiero, las telecomunicaciones y la energía». 

Su Majestad el Rey ha presidido la clausura del XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, junto con Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y María José Sáenz de Buruaga, presidenta del Gobierno de Cantabria. 

Durante su intervención, Su Majestad el Rey ha destacado «el papel clave que jugáis las empresas familiares en la estabilidad y prosperidad de vuestros empleados y clientes, pero también de toda la sociedad», y ha agradecido que lo hagan «mirando siempre hacia delante con confianza y compromiso con el futuro de nuestro país».

Ha insistido en que «es posible crecer e internacionalizarse sin renunciar a los orígenes, y las empresas familiares son la prueba de que la ecuación origen-competitividad es viable». «El origen no limita la competitividad, sino que la potencia», ha dicho.

«Es posible crecer e internacionalizarse sin renunciar a los orígenes, y las empresas familiares son la prueba de que la ecuación origen-competitividad es viable». «El origen no limita la competitividad, sino que la potencia». Su Majestad el Rey

En su intervención, Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha agradecido a los empresarios su espíritu de superación y por hacer que la marca España sea reconocida en todo el mundo. “Tenemos evidencias suficientes para afirmar que la empresa familiar es el alma de nuestro tejido productivo. Su bienestar es prioritario para el Gobierno”, ha añadido.

Por su parte, María José Sáenz, presidenta del Gobierno de Cantabriaha agradecido el papel de las empresas familiares como motor en el presente y futuro de la región: “Cantabria es una región que no se entiende sin la empresa familiar; estamos convencidos de que la visión integral y de largo alcance, característica de estas empresas, servirá para impulsar la transformación de nuestra comunidad y de nuestro país, donde las empresas familiares tendrán un papel clave”. 

 

El Fórum AVE visita S2 Grupo, compañía de referencia en ciberseguridad y ciberinteligencia

El Fórum AVE, integrado por las siguientes generaciones de los miembros de AVE, ha visitado esta mañana las nuevas instalaciones de S2 Grupo en Valencia, compañía de referencia en ciberseguridad y ciberinteligencia que se ha convertido en la empresa más grande especializada en ciberseguridad a nivel nacional con capital 100% español.

En este encuentro, José Rosell, CEO de S2 Grupo, ha ofrecido una charla en la que ha compartido la historia de la compañía, que este año celebra su 20º aniversario, así como los principales focos de su trabajo actualmente en materia de ciberseguridad, ciberdefensa, ciberinteligencia e I+D+i en este sector.

José Rosell, CEO de S2 Grupo: “Desde Valencia, operamos en más de 35 países y nos hemos posicionado como una empresa de referencia en el sector de la ciberseguridad, un ámbito clave y de vanguardia en el que la innovación y la tecnología punta son imprescindibles para mantener la soberanía tecnológica de nuestro país”

“Para S2 Grupo es un honor recibir a Fórum AVE en nuestra empresa y compartir los valores de innovación, vanguardia, apuesta por el crecimiento de la economía de la Comunidad Valenciana y la empresa familiar. Y precisamente, éste es un punto clave para nosotros. Nos hemos expandido a nivel internacional, pero seguimos comprometidos con nuestra esencia de empresa familiar y con la creación de empleo de calidad y captación de talento en la Comunidad Valenciana, donde actualmente contamos con un equipo de expertos de más de 400 personas”, ha afirmado José Rosell.

“Desde Valencia, operamos en más de 35 países y nos hemos posicionado como una empresa de referencia en el sector de la ciberseguridad, un ámbito clave y de vanguardia en el que la innovación y la tecnología punta son imprescindibles para mantener la soberanía tecnológica de nuestro país”, ha continuado el CEO de S2 Grupo.

Junto a él, han participado en el evento sus hijas Inés Rosell, responsable de Data & Analytics y miembro del consejo familiar de S2 Grupo, y Celia Rosell, miembro del consejo familiar de S2 Grupo, que han explicado las perspectivas de la siguiente generación en la empresa familiar y cómo está involucrada en ella ya sea trabajando en la compañía o no.

Posteriormente, el equipo de expertos de S2 Grupo ha realizado una demostración del funcionamiento de su laboratorio de ciberseguridad industrial. Por último, se ha realizado un recorrido por sus nuevas instalaciones situadas en el emblemático edificio La Centrifugadora que cuenta con más de 5.000 m2 de oficinas y 1.000m2 de zona ajardinada. Éste se ha convertido en el centro más vanguardista de ciberseguridad en Europa y alberga uno de los mayores laboratorios en ciberseguridad industrial del momento, con centro de Desarrollo de I+D+i, área de Inteligencia Artificial, la Dirección Corporativa y Gerencia. Además, dispone de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad (CERT, centro de respuestas ante incidentes de ciberseguridad) que es uno de los más seguros, avanzados y completos del mundo.

Desde su creación en 2004, se ha convertido en una compañía referente en el entorno de la seguridad a escala internacional. Entre sus clientes destacan compañías líderes de los sectores de Distribución, Energía, Banca y Seguros, Sanidad, Industria y organismos de la Administración Pública.

S2 Grupo creció un 28% en el último ejercicio con una facturación de 42 millones de euros y una plantilla de más de 700 empleados, distribuidos en sus diferentes centros de Valencia, Madrid, Sevilla, Barcelona, San Sebastián, Bogotá, Santiago de Chile, Róterdam y Lisboa.

Entre sus objetivos a corto plazo destaca la investigación y desarrollo de soluciones para la industria 4.0, la securización de los entornos cloud y la ciberseguridad de la Inteligencia Artificial.

Sobre Fórum AVE

El Fórum familiar de AVE nació en el 2006 y es un organismo dinámico, formado y dirigido por y hacia las siguientes generaciones de los miembros de AVE, cuya misión principal es tanto la formación empresarial y personal, como la generación de una red de estrechas relaciones entre todos los miembros que lo forman, con el objetivo de afrontar con garantías los retos del futuro. Entre sus actividades se encuentran diversos encuentros con empresarios, jornadas y visitas a empresas y vivencias de casos de éxito de empresas en general, y empresas familiares en particular.